Vistas de página en total

viernes, 28 de diciembre de 2012

marionetas. eso son los dirigentes cocaleros. bailan al son de la pipa del jefazo. ahora se aprestan a derogar la Ley 1008 que frenó la actividad pichicatera. vendrá otra Ley más suave, con horizonte ampliado para la siembra del arbusto, verdadero veneno para la humanidad...ese es el plan, por ello quieren el TIPNIS y otros parques...su tierra la chapareña ya está cansada...


Ya no sabemos qué vamos a hacer con este gobierno del Estado Plurinacional que cada día nos da sorpresas nuevas, inesperadas, casi siempre con intenciones inconfesables – no dan puntada sin hilo –, pero que se aprueban sobre la marcha en el Consejo de Ministros, en la Asamblea, o en las gobernaciones que ganaron o birlaron. Todos bailan al ritmo que toca S.E. desde el Palacio, y marcan el mismo paso porque una equivocación les significa ser borrados del mapa, aunque todavía no fusilados como durante el estalinismo ruso.
Diariamente vemos una sucesión de acontecimientos tales que la gente no puede aburrirse leyendo la prensa, oyendo la radio o mirando la televisión, si no fuera por las cosas funestas que nos suceden a los bolivianos. Exceptuando los innegables índices de crecimiento y de reservas internacionales – producto del precio de las materias primas lo sabemos – las noticias van carcomiendo la confianza de la gente, porque están centradas en dos aspectos fundamentales: la corrupción oficial y la ineficiencia administrativa.
Ya no vamos a hablar sobre los titiriteros que han hecho danzar a una docena de abogados, fiscales y jueces por los terribles temas de chantaje y extorsión, porque eso ya está muy manido y finalmente se le va a echar tierra como a todo lo que puede perjudicar a la “nueva” Bolivia, que debe mostrar una faz inmaculada. Si el gran logro del Gobierno es, dizque, la lucha contra la corrupción, ya podemos imaginar lo que son los otros “éxitos”.
Además, sería mucha dosis hacer un recuento de las chambonadas gubernamentales en todos los campos porque son infinitas. Con sólo echarle una mirada rápida al frente exterior, tendríamos para escribir volúmenes enteros. A tal extremo llega la ineficiencia que hasta S.E., sin saber nada de la administración del Estado, parece haberse cabreado con algunos de sus ministros. Se dice que se desharía de alguno o de algunos en el nuevo Día Patrio, el 22 de enero, pero sabemos que si S.E. se acostumbra a algo es muy difícil convencerlo de que cambie de hábito.
A propósito de las marionetas que danzan al son de la música palaciega, la prensa nos ha informado – ¡qué haríamos sin la información periodística! – que el empeño existente en la Asamblea Plurinacional para archivar la Ley 1008 es muy firme y está en sus últimos ajustes. El viceministro de Coca y Desarrollo Alternativo ha manifestado que se está trabajando una nueva norma con las federaciones de cocaleros – aquellas que lidera S.E. – y que existen alrededor de 12 anteproyectos de ley “presentados por productores, legisladores y organizaciones de hoja de coca al detalle…”.
Como no podría ser de otro modo, todos los anteproyectos tienen un denominador común: proponen la ampliación de 12 mil a 20 mil las hectáreas de cocales. Quieren sembrar 8 mil hectáreas más de las permitidas por la 1008. Y eso que el Gobierno se ha declarado un campeón de la lucha contra el narcotráfico. Se habla de más de 10 mil hectáreas de coca erradicada en lo que va del 2012, pero se ignora cuánto más se ha sembrado en el mismo año. ¿Para qué quieren tanta coca? ¿Siguen con el embuste de que se destinará los excedentes del acullico para hacer tortas de coca, refrescos de coca, panes, helados, sopas, jabones, leche de coca? ¿Y la cocaína? ¿Nada de pichicata?
La ley va a ser aprobada ruidosamente y luego se entonará el Himno Nacional. De eso no cabe duda. Ya lo hemos dicho que cada vez que se produce alguna barbaridad en la Asamblea se entona en Himno Nacional, con lágrimas en los ojos por la emoción. Según la agencia de noticias Erbol, el ex ejecutivo del Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas de La Paz, Félix Barra, los cultivos se van a expandir a 20 mil hectáreas con la nueva norma, “pero advirtió de que habrán sanciones drásticas para todo aquel cocalero que destine su producción a la fabricación de pasta base de cocaína”. Para muestra de cinismo, un botón. Salvo que Erbol se haya equivocado.
Lucha contra la cocaína fue la que entabló con la ley en la mano el general Hugo Banzer durante su gobierno constitucional. Allá, por el año 2001, cuando el Chapare bullía porque los cocaleros emboscaban y asesinaban a los soldados erradicadores de las plantaciones cuando no bloqueaban los caminos produciendo caos nacional y pérdidas económicas inmensas. Entonces sí se llegó al punto de acabar con la coca excedentaria porque la coca chapareña, la que va al narcotráfico porque no sirve para el acullico, había quedado por debajo del millar de hectáreas. Después, poco a poco, volvió a poblarse de cocales toda la región y a partir del 2006 hubo piedra libre para todos.
Ahora no queda sino esperar que empiece la música palaciega y que dancen las marionetas porque es seguro que durante el año que comienza se derogará la Ley 1008 y la bonanza de los cocaleros continuará su formidable ascenso, tanto como el descrédito del país.

martes, 11 de diciembre de 2012

no es la primera vez. El Deber recuerda que sólo el 5% de la producción de coca va para el acullido. 95% se destina a fabricar cocaína. que tanto la ONU como la UE cuestionan los argumentos para legalizar el masticado olvidando Evo los argumentos históricos en contra.


E l Gobierno convirtió en tema relevante de su agenda nacional el relativo a la legalización del acullico, promoviendo una intensa campaña internacional a favor de un hábito que el inca del Cusco, en los tiempos precoloniales, prohibiera a sus súbditos, según lo acreditan los cronistas de la época. Los españoles lo permitieron después de forma masiva, a fin de que sus vasallos indígenas, con baja alimentación, rindieran mejor en sus feudos y minas.La ofensiva gubernamental en la dirección referida no hizo sino encender un debate que todavía continúa.
Los cuestionamientos partieron tanto de la ONU como de la Unión Europea, haciendo hincapié no solo en el componente de alcaloide dañino para la salud humana contenido en la hoja de coca, sino también en la desproporción entre el volumen global de la producción de coca en Bolivia y el porcentaje del consumo tradicional de la cuestionada hoja.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito abundó en datos elocuentemente demostrativos de la referida asimetría. Amparándose en datos estadísticos fiables, dijo que el 94% de la producción de coca de Chapare y de Yungas es destinada a las plantas clandestinas de fabricación de sulfato de cocaína, eludiendo los mercados legales, mientras que solo un 5% va al consumo tradicional. La droga sale después al exterior a través de Brasil, principalmente, rumbo a mercados de Europa.
El Gobierno enfrentó a la ONU con alegatos que sugerían un alto porcentaje de bolivianos adictos a la masticación de la coca y el rango histórico-cultural de la misma, algo que se comprometió demostrar con un estudio sobre volúmenes de producción, consumo tradicional e industrialización de la coca en Bolivia. Los resultados de ese estudio se hacen esperar y tanto la UE como la ONU ahora piden a Bolivia hacerlos conocer a la mayor brevedad posible. Será a fines de marzo de 2013, según se tiene anunciado.
La comunidad internacional cree que debe colocarse, principalmente a Chapare, en el centro de la mira de la lucha antinarcóticos. Allí, el presidente Evo Morales es el máximo líder de las aguerridas organizaciones cocaleras y se produce la coca que en casi un 70% sirve de principal insumo a las factorías del narcotráfico. Y Chapare, como es sabido, representa un pilar esencial para el Gobierno y le plantea también un serio dilema.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El Deber realiza otro intento de confiar en la Palabra del Presidente cuando se refiere a la reducción vountaria de los catos de coca en los parques nacionales. ojalá el diario mayor no tenga decepciones


Mientras entregaba maquinaria agrícola en Chapare, el presidente Evo Morales hizo a los cocaleros del país una muy dura advertencia. Les dijo que deben abstenerse de cultivar coca en los parques nacionales del país. La expresión precisa del presidente incluyó una admonición, pues dijo que quienes no respeten esta decisión se arrepentirán tarde o temprano. Comenzó hablando del parque Carrasco, pero luego manifestó que se refería a todos los parques. En su estilo de oratoria dijo “no podemos invadir los parques nacionales”.
Los batallones ecológicos creados hace poco por el jefe de Estado dentro del Ejército, así como las fuerzas policiales como Umopar, la Felcn y la propia justicia agraria, tienen que escuchar la orden presidencial.
Habrá que hacer una revisión de lo que pasa en estas áreas protegidas. Para ello quizá convenga pedir ayuda de Brasil, país que ha ofrecido usar aviones no tripulados para permitir el control de los cultivos de coca en Bolivia. Es probable que surjan algunas sorpresas en esta verificación, pues se llegará a saber en qué profundidad están siendo violados los parques.
Los habitantes de Yapacaní informan que la reserva de Choré ha sido ocupada por cocaleros que reciben la protección armada de grupos colombianos. El Tipnis ha sido invadido por los primeros adelantados de cocaleros de Chapare. Los parques Madidi, Noel Kempff  y Amboró también han sufrido graves violaciones. Ahora, por lo tanto, con la orden del presidente Morales, corresponde que las FFAA procedan a cumplir esta disposición de su capitán general.
Existe en las Naciones Unidas una repartición que se ocupa de la protección de la naturaleza y del medio ambiente. El propio Banco Mundial tiene programas dirigidos a ese mismo propósito. Compensa a los países que protegen la naturaleza mediante programas de asistencia económica que equivalen a lo que se podría obtener de la explotación de esos territorios. 
El presidente tiene que saber que en esta causa cuenta con el respaldo de los bolivianos.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

fracaso. fracaso total. la hoja del Chapare no sirve para nada...más que para la cocaína. llegaron a esa conclusión los chapareños que están "profundamente decepcionados" les queda una solución, mejor dos: la cárcel o el suicidio, ja, ja, ja!

Los responsables de la Planta  Industrializadora de Coca del Chapare acaban de admitir que el proyecto ha fracasado, porque apenas ha producido unos “chicitos”, pero nada más y que  sería bien contratar a alguien que sepa del negocio si se quiere mantener el proyecto en marcha, proyecto que se financió con dineros del Estado boliviano y no con los excedentes de las actividades que se cobijan en la zona.

Por otro lado, y para mal de los pesares de los dirigentes del Chapare, pero sobre todo del primero, los lugareños han decidido prohibir la venta de coca de Yungas en la zona, porque es mucha competencia.

Dos noticias que revelan el fracaso del propósito de mantener la producción de coca en la región. La primera noticia es demoledora, porque muestra que la hoja no puede ser usada sino para producir droga, como lo sabemos todos y lo ha dicho la o­nU.

La segunda lo es más: la hoja no sirve para el acullico, porque no puede competir con la de Yungas. Es como ponerse a la boca una hoja de eucaliptus, opinan los del vicio.

Tantos bloqueos, tantos conflictos, tantos desórdenes políticos provocados para defender el derecho de los del Chapare a cultivar coca, y ahora resulta que es una hoja que sólo sirve a los cárteles de la droga.

Si los cultivos se mantuvieran habría que esperar que las drogas se legalicen en el mundo, y comenzar a cobrar impuestos a los cárteles, del mismo modo que hacen en Colombia las FARC, con el impuesto al “gramaje”. La recaudación sería enorme.

La zona se ha convertido en una  especie de Naciones Unidas de los narcos, porque hay cárteles colombianos, brasileños, mexicanos, rusos y uno que otro boliviano.

La alternativa es eliminar los cocales del Chapare. Y propiciar el retorno de todas las actividades económicas que fueron expulsadas de la zona en el furor de la lucha de los cocaleros. Volverían los hoteles que fueron cerrados, los cultivadores de banano, de palmito, de piña, que fueron expulsados.

Eso sí, con la principal actividad económica en duda, el Chapare no podría convertirse en el décimo departamento. Y quizá haya que anular el proyecto de la carretera que debía habilitar todo el TIPNIS para una expansión de los cocales del Chapare.
La planificación tiene que ser dinámica.

Vacaflor.obolog.com

martes, 27 de noviembre de 2012

cientos de millones de dólares invierte Brasil para luchar entre otros contra la droga que desde Bolivia y Paraguay llega a sus grandes ciudades. se utilizan ya aviones no tripulados que hoy durante algunas horas, más adelante tiempo completo sobrevolarán las fronteras en busca de narcos.


El Ejército de Brasil firmó un contrato por 839 millones de reales (unos 420 millones de dólares) con la empresa aeronáutica de ese país, Embraer, para desarrollar la primera fase del Sistema Integrado de Vigilancia de Fronteras (Sisfron), en una zona lindante con Bolivia y Paraguay.
Según un comunicado divulgado ayer, el contrato fue suscrito por el consorcio Tepro, integrado por varias de las empresas controladas por Embraer y ganador de una licitación abierta por el Ejército para desarrollar una compleja red de radares, sensores, sistemas de comunicaciones y aviones no tripulados con el fin de vigilar las fronteras.
Esta red, una vez implementada en su totalidad, permitirá la vigilancia y protección de los 16.886 kilómetros de frontera terrestre de Brasil con 11 países vecinos y se extiende por 10 estados y el 27 por ciento del territorio de ese país.
Preocupado por la creciente criminalidad a través de sus fronteras, tráfico de armas, de droga y contrabando, el Gobierno de Brasil ha ejecutado diferentes acciones y planes para fortalecer el control y la vigilancia en los ingresos a su territorio.
En agosto pasado, durante 15 días y en el marco del operativo Ágata VI, militarizó sus fronteras con Bolivia y Perú, movilizando más de 10 mil efectivos hacia puntos estratégicos y todo su arsenal, para hacer frente a las actividades delictivas y sentar la presencia del Estado.
La fase inicial del Sisfron, objeto del primer contrato, prevé la vigilancia de cerca de 650 kilómetros de frontera terrestre en Mato Grosso do Sul, estado lindante con Paraguay y Bolivia, un área que se encuentra bajo la responsabilidad del Comando Militar del Oeste.
Según la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer), en dicha frontera serán instalados subsistemas del Sisfron que estarán conectados a la IV Brigada de Caballería Mecanizada, con sede en la ciudad de Dourados, y al cuartel general del Comando Militar del Oeste, con sede en Campo Grande, la capital regional, así como al Comando Central del Ejército en Brasilia.
“Nuestro objetivo es entregarle el Sisfron al Ejército brasileño para después exportar el modelo y generar empleos de alto valor agregado en el país”, según Marcus Tellendal, presidente de Savis Tecnología, una de las empresas del consorcio Tepro.
Embraer, tercer fabricante aeronáutico del mundo, cuenta con experiencia en el desarrollo y la fabricación de aviones militares, tecnologías de radar, vehículos aéreos no tripulados y sistemas avanzados de comunicación. Savis se creó para operar el proyecto de monitoreo de frontera, de acuerdo con las directrices de la Estrategia de Defensa Nacional. Orbisat, por su parte, es especializada en teledetección y radares de vigilancia aérea y terrestre.
“El Ejército ha encomendado un proyecto de dimensiones épicas: blindar los casi 17 mil kilómetros de frontera que tiene Brasil. Ojos y oídos electrónicos, pero no sólo con tropas en la tierra, aviones en el aire y barcos rápidos en los ríos, sino todo eso con el apoyo de una red de armas, como baterías de misiles y aviones no tripulados”, señala un reportaje de Roberto Godoy de publicado ayer en O Estado de Sao Paulo, referido al contrato con Embrear.
Agrega que el programa Sisfron, en la etapa piloto se llevará a cabo en breve, estará listo en 2015 y cubrirá 650 kilómetros de frontera de Brasil con Paraguay y Brasil. Si todo va bien, a medida que se ejecuten las fases restantes del Sisfron, se negociarán hasta el 2022. 
“Es el proyecto más grande de su tipo que se ejecuta en el planeta”, dijo el ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim.
PCC EN BOLIVIA
Las autoridades bolivianas confirmaron ayer que han identificado la presencia de “cabecillas” y emisarios de la organización delictiva brasileña Primer Comando de la Capital (PCC) que compran droga en Bolivia para enviarla a Brasil y a otros países.

Presencia de “emisarios”
La fuerza antinarcóticos ha admitido la presencia de “emisarios” de la organización delictiva brasileña Primer Comando de la Capital (PCC), que compran droga en el país para enviarla a Brasil y a otros países vecinos. “En base a información que hemos procesado con nuestros similares de la Policía Federal de Brasil, hemos identificado a algunos cabecillas del PCC que estarían insertando capital en Bolivia, capital ilícito”, dijo el jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), Gonzalo Quezada.
El oficial se refirió así a una publicación del diario brasileño O Globo, que señala que el PCC, una organización delictiva dedicada al tráfico de drogas y armas nacida en 1997 en las cárceles de Sao Paulo, ha expandido sus operaciones a Bolivia y Paraguay.
Según Quezada, también fueron detectadas tres rutas que usan los narcotraficantes para llevar la droga a Brasil: dos en la región de Santa Cruz que conectan con los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, y otra desde Beni hacia Rondonia. Además se identificó un “puente aéreo” entre Perú, Bolivia y Brasil establecido por el PCC y organizaciones de los otros dos países para enviar en avionetas droga peruana.

Unión Europea insiste en informe de coca
El embajador y jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, Timothy Torlot, reiteró ayer que están a la espera de la presentación del informe sobre el consumo tradicional de la hoja de coca en el país, por parte del Gobierno, y manifestó que confian que este será “un informe bueno”.
El Gobierno manifestó que no hay fecha para presentar los resultados debido a que se realizarán estudios complementarios. Ayer, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, anticipó que el 30 de mayo de 2013 se hará público el resultado del “Estudio integral de la hoja de coca” financiado por la Unión Europea (UE) y que está a cargo del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística.
“Esperamos la producción de un informe bueno de parte del Gobierno, hemos hablado mucho con ellos. El informe tiene muchos aspectos importantes sobre la producción de coca, su uso y la cantidad de terreno que necesita”, señaló Torlot.
Agregó que “esperan que los estudios complementarios tengan el mismo rigor científico” del informe.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Robert Téllez muestra al narcotráfico como un problema social y económico y educativo o por falta de éste y plantea políticas sociales inmediatas. muy didáctico. excelente!

El narcotráfico es una actividad con múltiples etapas, ilegal y globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución de etapas comerciales, control de mercados, venta de droga y reciclaje de utilidades inherentes. 

Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional y ostentan un poder muy fuerte; sus integrantes cuentan con poderosos armamentos y sus líderes manejan inmensas sumas de dinero. 

El narcotráfico es un problema que mueve enormes cantidades de dinero y les cuesta la vida a muchas personas. 

Mejores programas de educación enfocados en temas de salud y valores; el narcotráfico no se puede combatir solamente atacando los efectos de la criminalidad sin atacar la pobreza, el desempleo, la desigualdad social, una gran concentración del ingreso, el rencor social. 

El Gobierno tiene que ofrecer opciones de vida, de trabajo, para esto tiene que tener una visión a largo plazo. 

Los políticos tienen que dejar de actuar para mantenerse en la cima, tienen que preocuparse por las generaciones futuras. Se requieren políticas para atacar la pobreza, la violencia familiar, la delincuencia, la mala educación. 

El inconveniente es que el elemento educación está en crisis de valores, de valores invertidos. 

Parecería que la educación familiar se ha relajado y corrompido, algunos padres de familia son más permisivos con los hijos que en tiempos pasados, dan malos ejemplos con sus actos; no quieren sacrificarse ya que para educar y concienciar a los hijos, no hay como el ejemplo de vida. 

Es necesario desarrollar prácticas sociales alternativas: acciones válidas reales dirigidas a modificar las condiciones que permiten la aparición y el agravamiento del problema del tráfico de drogas o cualesquiera otra que debilite al individuo y a la sociedad, así como los obstáculos que nos impiden desarrollar nuestra acción preventiva. 

También es necesario desarrollar programas de información, formación y educación preventiva a nivel escolar, familiar y comunitario, signando de manera justa la responsabilidad, funciones e importancia que tienen los diferentes actores. 

Necesitamos organizarnos y unirnos para fortalecer nuestras fuerzas como comunidad para que nuestras acciones sean eficaces.Robert Télle

miércoles, 21 de noviembre de 2012

la mención a Fidel Castro en el libro de la viuda del llamado "El Rey de la Cocaína" refiriéndose a Roberto Suárez no creo que vaya más allá de una simple especulación. Es de esperar el texto concreto del nuevo libro y volver al análisis.


La viuda del capo narco Roberto Suárez, apodado el “Rey de la Cocaína”, acaba de presentar en Buenos Aires un libro biográfico donde relata, entre otras cosas, los tratos de su marido con el dictador cubano Fidel Castro.
Ayda Levy señala que Suárez participó en negociaciones con Castro sobre las rutas del narcotráfico, en las cuales el autócrata habría aceptado el paso de la droga por la isla a cambio de “suculentas ganancias”.
El Rey de la Cocaína. Mi vida con Roberto Suárez y el nacimiento del primer narcoestado, es el título de la obra, que narra la vida de quien fuera considerado el principal narcotraficante de Bolivia.
Es sugestivo el subtítulo alusivo a los narcoestados, en momentos en que el término vuelve a ponerse de moda, a raíz de cuestionamientos a varios gobernantes latinoamericanos, todos los cuales se reconocen discípulos, precisamente, de Fidel Castro.
En ese contexto, el analista experto en temas de terrorismo y narcotráfico, Douglas Farah, acaba de atestiguar ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que en América Latina están proliferando “múltiples actores estatales criminalizados (…) principalmente agrupados en la Alianza Bolivariana liderada por Venezuela, que ahora opera en conjunto con grupos de delincuencia organizada transnacional, actores regionales como Irán y grupos terroristas”.
“Estas ´alianzas de conveniencia` entre los grupos altamente capacitados con habilidades complementarias, con los nuevos niveles de protección estatal que se ofrecen, presenta un panorama mucho más peligroso y volátil en el hemisferio. (…) Estas franquicias operan en control de territorios geográficos específicos, que les permiten funcionar en un entorno relativamente seguro”, dijo el experto.
Pero Farah también fue específico a la hora de precisar a qué “narcoestados” se refiere: “Como las relaciones entre el crimen organizado y los grupos terroristas madura en lugares como Venezuela, Ecuador y Bolivia, y las relaciones se construyen y se intercambian conocimientos, esto se convertirá en un reto mucho más complejo”.
En este panorama, el periódico Sol de Pando asevera en un extenso reportaje que Mauro Vásquez, considerado un “pez gordo” del narcotráfico y recientemente capturado por presiones brasileñas, tendría nexos con el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana…

domingo, 18 de noviembre de 2012

Carlos Valverde explaya ideas de lo que sucederá si acaso despierta simpatías por el masticado de la coca. habrá en contraposición mayor control (social globalizado) de los excedentes más propiamente de la chapareña pro narco


Hay molestia en la Unión Europea (UE) porque el Gobierno no da a conocer los resultados del estudio que ellos financiaron sobre la relación entre hoja de coca y acullico, el cual debía hacerse público hace meses.
Los europeos andan preocupados por esa situación y no solo lo hacen conocer abiertamente, sino que ya mostraron su desagrado al propio canciller David Choquehuanca, que al retorno de Europa, donde trató de ganar adeptos para la campaña del acullico, dijo que simplemente “lo escucharon”.
Mientras los europeos están preocupados porque saben que pueden convertirse en los primeros consumidores de cocaína en el mundo (están a escasos puntos abajo de EEUU), los países iberoamericanos, reunidos en la Cumbre de Cádiz, han decidido respaldar la “masticación de la hoja de coca (acullico)” como uso tradicional de los pueblos indígenas de la región andina, tal como lo solicitaron Bolivia y Perú.
Se sabe, por otra parte, que los países desarrollados (entre los que se encuentran los de la Unión Europea y EEUU) no van a hacer ninguna campaña para evitar el reconocimiento del acullico en cumbres futuras, lo que seguramente será interpretado por Evo Morales como el triunfo de “la tradición y la cultura de los pueblos”, sin entender que tal situación (aprobación del acullico como un hecho cultural) obligará a Bolivia a sincerar la relación entre coca ‘masticable’ y coca ‘excedentaria’, ecuación que, si se hiciera con transparencia, debería terminar en la erradicación forzosa y obligada de miles de hectáreas de Chapare porque, como todos sabemos, esa coca no sirve para ninguna otra cosa que para hacer cocaína.
Es de esperarse que el resultado de la Cumbre de Cádiz no sirva para que el Gobierno infle el número de ‘acullicadores’ del país y que la intención que se tiene, cuando se habla de “terminar de ajustar” el informe/estudio, no radique en la justificación del número de hectáreas de coca que hay sembradas en este momento bajo el argumento de que ahora ‘todos’ los bolivianos (incluidos mis nietos de 5, 3 y 2 años) acullicamos y que tal cantidad es imprescindible para que podamos culturizarnos, porque los que leemos informes y noticias sabemos que con 12.000 hectáreas de hoja de coca debería ser suficiente.
¿Vence Bolivia (y Perú, por detrás y callado) con el resultado de esta cumbre y las demás por venir en caso de que no haya oposición al acullico? Victoria pírrica dice más de uno (Pirro: “Otra victoria como esta y volveré solo a casa”), porque a partir del reconocimiento Bolivia estará obligada a sincerar la situación y a erradicar los sembradíos excedentes. Y la pregunta se cae de madura: ¿está Evo Morales en capacidad de erradicar los sembradíos excedentes, sobre todo si la mayoría de ellos está en Chapare?
El tema es que estará obligado a hacerlo porque, de no darse tal situación, seguramente el país se convertirá en un país delincuente ante la comunidad internacional, que le reconoce el derecho de acullicar fronteras adentro, pero se pondrá mucho más dura frente a la exportación o tráfico de cocaína, tarea que también hacemos ‘eficientemente’ (a los resultados de confiscaciones, dentro y fuera de nuestras fronteras, me remito).
Puede ser que por ahora le haya ido bien al presidente; no digo que nos fue bien a nosotros porque los que no acullicamos y que somos mayoría, no defendemos la postura presidencial. Puede que le hay ido bien en eso porque en la cumbre se mostró la chatura de nuestro presidente, que se dio el gusto de practicar el deporte que le agrada (juega mal) y, dizque, preocupado por los hechos de Colomi, se dio el lujo de suspender una reunión con Mariano Rajoy y no intentó acercamiento en el tema marítimo con ningún mandatario, mientras el presidente Piñera, de Chile, habló del tema con varios mandatarios.
¿Resultado? Ganó el acullico y perdió el país porque nuestro presidente es más afecto al fútbol y a la defensa de la coca que a los verdaderos intereses de los bolivianos.
Así nos va; menos mal que todavía podemos quejarnos y escribir lo que pensamos.

* Periodista, carval@carlos Valverde.com

sábado, 17 de noviembre de 2012

preocupa a OPINION que sembradíos tradicionales para productos alimenticios estén desapareciendo para dar lugar a plantaciones de coca, esto ocurre en Cocapata productora de papa, hostalizas, cebolla y repollo.


La producción ilegal de coca está avanzado a zonas agrícolas con la gravedad que implica la instalación de fábricas móviles de droga en una situación de enorme preocupación.

Un operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta en el que participó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, en el municipio de Cocapata, Ayopaya, erradicó plantaciones ilegales de coca y detectó cinco fábricas de cocaína.

Cocapata es una región subtropical y dista de la capital de Cochabamba 200 kilómetros. Para llegar a esta región se debe viajar por carretera unas diez horas. Se trata de una región agrícola con cultivos tradicionales de papa, hortalizas, cebollas y repollo.

El operativo ha sido desarrollado dentro del plan que tiene el Gobierno de erradicar la coca en zonas donde está prohibido su cultivo, pero más allá de estos planes, que evidentemente deben cumplirse, lo que ha revelado, es que sigue ampliándose el cultivo de la hoja de coca en lugares agrícolas donde los campesinos de algunas comunidades estarían poco a poco cambiando su vocación agrícola tradicional por la coca. Al mismo tiempo en este circuito que motiva preocupación de autoridades y población en general, a la par de la producción de coca, se instalan progresivamente fábricas de cocaína que están operando con características similares a las del Chapare, Los Yungas y zonas del oriente del país.

Las pozas de maceración de la coca para producir la droga, son de estilo colombiano y están situadas cerca del río y al lado de casas. Este negocio ilícito empezó hace dos años con cinco familias y ahora se sabe que por lo menos se amplía a unas 15.

Estos datos revelados en el mismo operativo, mediante la información oficial, como a través del trabajo periodístico que realizó este diario mediante testimonios recogidos de los mismos campesinos, refleja que la producción de cultivos de coca está avanzado a zonas agrícolas, aprovechando que se trata de lugares de difícil acceso, por lo alejadas y porque los caminos están en pésimas condiciones. 

Del mismo modo la cobertura para el cultivo de coca y el funcionamiento de fábricas de cocaína se presenta porque algunos pobladores están convencidos o los convencieron de que producir coca, como materia prima destinada a la producción de cocaína es mucho más rentable que los cultivos tradicionales.

La política de erradicación de cocales que lleva adelante el Gobierno, puede verse rebasada en su capacidad, si es que ya no lo está, porque el problema adquiere complejidad, toda vez que las condiciones geográficas en los valles altos y bajos de Cochabamba presentan características favorables para esta ilícita actividad a lo que se debe añadir el interés de los campesinos por un cultivo que lamentablemente les brinda mayores ganancias en relación a los otros.

De acuerdo a los testimonios obtenidos, surge una especie de lógica en la visión de los campesinos, en sentido de que ellos también quieren tener la misma opción que en el Chapare y por eso piden que se les otorgue un cato o medio cato a cada persona, bajo el argumento de que es coca para el acullicu o consumo personal. La realidad es otra, pues algunos campesinos han visto que el negocio de cultivar coca ilegal es más rentable. 

Los organismos gubernamentales que tienen la misión de controlar la expansión ilegal de cocales se plantean ante sí una gran responsabilidad a partir de que si esta actividad ilegal se extiende el problema resultaría más grave respecto a la fabricación de la droga.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los Tiempos se refiere a la negativa "con pretextos varios" del Gobierno de presentar el informe sobre la hoja de coca que financió la UE y que dará luces por ej. sobre el número de coqueadores, masticadores de coca que realmente existen


Hace un par de días, en Bruselas, sede de la Unión Europea (UE), tuvo lugar el “Segundo Diálogo de Alto Nivel entre representantes del Estado Plurinacional de Bolivia y del Servicio Europeo de Acción Exterior”. La delegación boliviana, encabezada por el canciller David Choquehuanca y compuesta por varios viceministros, participó en el encuentro con una doble misión: hacer una evaluación sobre el estado de avance de los diversos proyectos que son ejecutados en nuestro país con financiamiento de la UE y reforzar la campaña diplomática en busca de apoyo para la reincorporación de Bolivia a la Convención de Estupefacientes de 1961.
Ambos asuntos tienen un importante elemento en común. Es que tanto la aprobación de la política gubernamental para mantener bajo control los cultivos de coca y su transformación en cocaína, como la aquiescencia de la comunidad internacional para la readmisión de Bolivia en la Convención de Viena, dependen de que se pueda demostrar que sí es posible distinguir entre la producción de coca y la elaboración de cocaína, que el Estado boliviano es capaz de administrar esa distinción y que si bien es innegable la relación entre coca y cocaína, es posible administrarla sin sufrir todos los efectos negativos que la producción y tráfico de drogas traen consigo.
Hasta ahora, y desde hace ya muchos años, la UE ha dado abundantes muestras de una predisposición muy favorable hacia nuestro país y sin que su condescendencia llegue a extremos que serían inadmisibles en el actual contexto internacional, ha contribuido mucho a la exploración y apertura de opciones alternativas a la ya tan desacreditada “guerra contra las drogas”.
Parte fundamental de esa política ha sido el apoyo que la UE brindó para la elaboración de un estudio sobre el estado actual de la producción y consumo de coca en Bolivia, por lo que resulta muy razonable que exija la publicación del informe correspondiente.
Ante tal demanda, y pese a lo importante que es el asunto, el Gobierno boliviano se niega sistemáticamente a difundir el informe requerido y lo hace recurriendo a los más diversos pretextos. Una y otra vez se ha comprometido a publicar el documento en fechas que han sido reiteradamente postergadas, lo que con razón está ya causando impaciencia de los funcionarios del Servicio Europeo de Acción Exterior que, pese a ello, no pierden la calma y perseveran en sus diplomáticas solicitudes. Aunque advierten, claro, que el tiempo se está agotando, pues quedan menos de 60 días antes de que se decida si Bolivia puede o no ser readmitida en la Convención de Viena.
Ante tal situación, la reacción gubernamental es desconcertante, por decir lo menos. No sólo porque insiste en justificar el ocultamiento del informe con argumentos que por lo reiterados han perdido credibilidad, sino porque llega al extremo de rehuir su propia responsabilidad atribuyéndola nada menos que a la Organización de Naciones Unidas, como lo hizo la Ministra de Comunicaciones el miércoles, generando aún más confusión, al punto que su colega de Gobierno tuvo que volver a explicar el estado de situación.
Como en muchos otros asuntos relacionados con la política exterior de nuestro país, no es fácil comprender esa actitud. Lo que confirma, una vez más, que los esfuerzos de la Cancillería y en el frente externo no están siendo debidamente acompañados por otras áreas del aparato gubernamental.

martes, 13 de noviembre de 2012

más importante que el akulliku pasa a segundo plano ante la importancia del Arco Iris y el Fin del No Tiempo que el Canciller promociona "con pasión" LTD


Opacadas por la mayor vistosidad que suelen tener sus afanes dirigidos a proclamar el próximo 21 de diciembre el fin del “No Tiempo”, de la era de la Coca Cola y el advenimiento de una nueva era para la humanidad que será abanderada por los “Guerreros del Arco Iris”, durante los últimos días han pasado poco menos que desapercibidas las intensas gestiones diplomáticas que ha hecho el canciller David Choquehuanca para lograr el apoyo internacional a la readmisión de Bolivia a la Convención de Estupefacientes de Viena de 1961.
Como se recordará, Bolivia interpuso hace algo más de un año una reserva para despenalizar el akulliku de la hoja de coca y ahora realiza una ardua campaña internacional para que se modifiquen los términos de ese acuerdo, de modo que nuestro país pueda seguir siendo parte del mismo aunque libre ya de la obligación de erradicar el consumo de coca.
La campaña boliviana es muy importante por razones obvias. De hecho, se trata de algo mucho más concreto y práctico que el estreno, por primera vez desde que se tiene memoria histórica, de fastuosas celebraciones para dar la bienvenida al solsticio de verano, un acontecimiento astronómico que nunca antes había merecido alguna atención en esta parte del mundo.
Lo de la convención de Viena, en cambio, sí merece más atención de la que recibe. Paradójicamente, es nada menos que la Cancillería la que parece haber establecido un orden de importancia según el que “los Guerreros del Arco Iris y el Fin del No Tiempo” son más importantes que el futuro del akulliku.

domingo, 11 de noviembre de 2012

medular texto de OPINION se refiere a la declaración de los obispos en dos temas el narcotráfico y la inseguridad ciudadana. han reclamado acciones abrumados por hechos noticiosos que rayan en lo inaudito.


La Iglesia católica en el marco de la Asamblea de Obispos que se ha reunido en esta ciudad, a través de su máximo prelado, el Cardenal Julio Terrazas, ha solicitado a las autoridades de Gobierno acciones de “servicio clarividente y oportuno” para poder frenar los hechos que atentan la dignidad, libertad y vida de los bolivianos como el narcotráfico y la inseguridad ciudadana.

El planteamiento de la Iglesia en realidad recoge la preocupación de toda la población que observa que las acciones del narcotráfico en el país se van expandiendo en Santa Cruz y otras poblaciones. Los prelados sostienen que el narcotráfico corroe el espíritu de la población boliviana y “hace estragos” en la juventud. En cuanto a la inseguridad ciudadana menciona la “propagación de hechos criminales” que no estarían siendo castigados de forma adecuada.

En realidad se trata de dos asuntos centrales que han sido abordados y difundidos en el mensaje del Cardenal Terrazas y que están en consonancia con la realidad que se presenta en el país y que al mismo tiempo forman parte de la preocupación de las autoridades gubernamentales. No se puede olvidar que en lo referente al narcotráfico altas autoridades de la lucha contra el narcotráfico han reconocido, hace algunas semanas, que existe presencia de grupos de narcotraficantes internacionales, aunque no de clanes dijeron, en el departamento de Santa Cruz. En un operativo realizado hace poco cayó preso el hijo de un conocido narcotraficante cabecilla de un grupo colombiano que está preso en la cárcel.

El descubrimiento de fábricas de elaboración de pasta base de cocaína en lugares geográficos tradicionales, pero que se expanden a otros sitios del altiplano y de los valles cochabambinos, es una prueba fehaciente del poder del narcotráfico que en muchas ocasiones compromete a poblaciones rurales, que por el poder del dinero, prestan una especie de protección.

Estamos frente a una situación que por el peligro que engloba para un futuro inmediato, merece acciones decididas mediante políticas gubernamentales, y quizá por ello, la Iglesia católica habla de acciones “clarividentes y oportunas”, dando a entender que hay que mirar el futuro inmediato antes de que el problema nos conduzca a una situación incontrolable, como ha ocurrido en países como Colombia, donde el circuito de la coca y cocaína demanda inmensos esfuerzos y genera violencia extrema.

Otra arista peligrosa del narcotráfico es la apertura de mercados internos de la droga que inducen al consumo de grupos vulnerables de jóvenes, situación que también ha sido expresada con alarma por autoridades del Ministerio Público y otras, que consideran la necesidad de una intervención mediante políticas públicas de largo alcance. 

La lucha contra el narcotráfico importa en primer lugar acciones de Gobierno, pero también de otras instituciones y de la sociedad en cuanto a los efectos que sobre ella recaen. El segundo aspecto, cuando la Iglesia habla de la “propagación de los hechos criminales” se refiere también a un fenómeno que está azotando al país y donde la Ley de Seguridad Ciudadana se demora en brindar  certidumbre en la vida de las personas. 

El análisis de estos dos temas centrales, expresa la preocupación ciudadana y es correcta la orientación de la Iglesia católica.

martes, 6 de noviembre de 2012

Cabe destacar que los partidarios del consumo tradicional de coca siguen ignorando dos relevantes episodios sobre el tema: en la época prehispánica, el Inca del Cuzco prohibía a sus súbditos masticar la hojita, privilegio reservado sólo para él, su casta nobiliaria y los sacerdotes del Imperio. Mario Rueda con precisión nos muestra el panorama sobre el akulliku y las NNUU


En 1961, la Convención de Viena sobre Estupefacientes, patrocinada por las Naciones Unidas, salió al frente del consumo de drogas a escala mundial. Aprobó un acuerdo multilateral por el cual sus 184 Estados miembros asumían el compromiso de prohibir en sus respectivos espacios nacionales el consumo de opio, marihuana y cocaína, entre otros psicotrópicos.
La interdicción recayó también sobre el “akulliku” o consumo tradicional de la hoja de coca, práctica común en ciertos sectores sociales de Perú, Ecuador y Bolivia. Como era de esperarse, en los tres países se encandeció al extremo el debate entre partidarios y no partidarios de la masticación de la “hoja sagrada”.
Los primeros alegaron que la glauca broza, cuyos cultivos se hallan siempre en la mira de una permanente vigilancia satelital, es rica en toda clase de nutrientes para el organismo humano: desde proteínas hasta minerales como calcio, hierro y fósforo, pasando por vitaminas A, C, B6 y B12. En consecuencia, juzgaban que para los adictos en el “akulliku” eran más las ganancias que las pérdidas. Inclusive estudios científicos de algunas prestigiosas universidades respaldaban esta conclusión.
Estudios y análisis de laboratorio justificaban igualmente a los no partidarios de la masticación de coca. Sí, este vegetal contiene nutrientes, pero también una serie de alcaloides, entre los que sobresale la letal cocaína, respecto a la cual la saliva hace de catalizadora.
La toxicidad del elemento estimula en forma inusual el sistema nervioso central. Mitiga el hambre, el sueño, la sed y el cansancio. Los “akullikadores” habituales andan siempre briosos, lúcidos y alborozados, signos típicos de la drogadicción. Una vez en el estómago, la coca diluida impide una buena absorción de los alimentos, lo que conduce a problemas de nutrición, además de desgaste prematuro de dentadura, erosión del tejido intestinal y males hepáticos. En definitiva, la coca más daña que beneficia, argüían.
El debate aún prosigue y los bandos en disputa se mantienen firmes en sus posiciones. El Gobierno de Bolivia optó por retirarse de la Convención de Viena de 1961, alegando que era inadmisible que este tratado multilateral prohibiera un “akulliku” de profundas raíces históricas y culturales en el país, ignorando del todo las propiedades alimenticias de la hoja de coca.
Cabe destacar que los partidarios del consumo tradicional de coca siguen ignorando dos relevantes episodios sobre el tema: en la época prehispánica, el Inca del Cuzco prohibía a sus súbditos masticar la hojita, privilegio reservado sólo para él, su casta nobiliaria y los sacerdotes del Imperio. Tras el descubrimiento de las ricas vetas argentíferas de Potosí, los colonizadores españoles empezaron a repartir coca a sus mitayos aimaras y quechuas para que trabajaran más y mejor en los socavones. Ésta y no otra la causa por la cual alcanzara dimensión masiva la tradición del “akulliku”.

sábado, 3 de noviembre de 2012

autorizar a los jóvenes que cuando vean un narco vendiendo drogas se la arrebaten y la destruyan. podría ser una forma rápida de combatir las drogas que están en Los Colegios. El Deber editorializa. nosotros titulamos

Bolivia, según diversas evaluaciones de organismos de la comunidad internacional, ocupa el tercer lugar en la lista de países sudamericanos de mayores cultivos de coca y producción de cocaína. 
Una serie de hechos confirman tal afirmación, figurando entre los principales la cada vez mayor cantidad de plantas elaboradoras de la droga que son descubiertas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, así como las cada vez más frecuentes operaciones de incautación de cocaína, de vehículos, armas, naves y pistas clandestinas, hechos a los que se suma la gran cantidad de operadores colombianos y brasileños que los cárteles de la droga destacan a Bolivia, algunos de los cuales caen en manos de la Policía. El propio ministro de Gobierno se refirió últimamente, por primera vez, a la presencia de ‘emisarios’ de organizaciones criminales en territorio nacional.
 Conviene destacar que un pequeño porcentaje del polvo blanco se queda en Bolivia. Se ignora cuál es la cifra exacta, pero es lógico suponer que la misma va en continuo ascenso, como consecuencia del crecimiento de la ‘narcodemanda’ en sectores juveniles (pandillas barriales) y estudiantes urbanos y suburbanos. 
Abundan ahora en los medios de comunicación social los registros informativos sobre bandas dedicadas a la venta de droga al menudeo en zonas de la periferia urbana y frente a colegios y escuelas de nuestra capital. Estas gavillas tienen conexiones internas en dichos centros educativos (ciertos adolescentes a quienes conquistan y reclutan no solo con la droga, sino también con pequeños pagos).
Ante el incremento de tan censurable tráfago, que amenaza crecientemente a una adolescencia cuya integridad moral y salud se debe preservar, se demandan urgentes acciones a escala de gobierno regional y municipal para eliminar el mal o, por lo menos, reducirlo a su mínima expresión. 
El municipio de Portachuelo sentó ya un buen precedente en lo que respecta a tareas de prevención del flagelo. Dispuso la ejecución de ‘operaciones sorpresa’ en aceras y puertas de ingreso de escuelas y colegios para capturar a los vendedores de droga al raleo. Es probable que estos operativos alejarán a las bandas de los centros educativos, pero nada garantiza que las mismas sigan operando en otros puntos de la ciudad, a los que dirijan sus pasos los escolares adictos a la droga.
Adquieren singular importancia las tareas de prevención, vigilancia y represión que también deben realizarse de forma más enérgica en nuestra capital, pero acaso la mayor acreencia del tema radique en la educación. En todas las escuelas y colegios de la ciudad deberían realizarse campañas educativas que alerten a niños y escolares sobre los graves riesgos de salud y alteraciones de personalidad a que les expone el consumo de las drogas, sean estas cocaína, marihuana o fármacos. 
Mucho mejor todavía si el tan delicado asunto pasa a formar parte del paquete curricular, una iniciativa que tendría que ser implementada, incluso a escala nacional, a partir de la próxima gestión educativa.

sábado, 27 de octubre de 2012

miles de estudiantes lanzaron el grito "NO a las drogas" marcharon por las calles bajo el lema "Santa Cruz libre de drogas" culminó en el Tahuichi


Miles de estudiantes marcharon ayer por las calles de Santa Cruz de la Sierra en repudio al consumo de drogas en los colegios. La movilización estudiantil, que tuvo la participación de unos 15 mil jóvenes, se produjo dos semanas después del hallazgo de colegiales con sustancias controladas y psicotrópicos.
Bajo el lema "Santa Cruz libre de drogas" la marcha de los estudiantes salió a las 8 de la mañana desde el Parque Urbano. En el trayecto se observaban carteles que decían "Sí al deporte, no a las drogas", "No seas esclavo de las drogas", "No a las drogas, sí al estudio" y "Decí no a las drogas". La protesta llegó hasta el estadio Ramón "Tahuichi" Aguilera, donde se desarrolló un show con concursos, artistas, juegos lúdicos, además de otras actividades.

Hay programas de prevención pero todavía son insuficientes. La directora de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Rossy Valencia, manifestó que, desde febrero hasta la fecha, su repartición capacitó a más de 70 mil estudiantes contra el consumo de las drogas.  Según cifras divulgadas por la Defensoría, esta institución registra al menos una denuncia por día sobre el uso de estupefacientes en unidades educativas. Para disminuir la problemática, la doctora Valencia aseguró que el Gobierno Municipal ha aprobado la construcción de un centro especializado  de lucha contra la venta de sustancia controladas al raleo, así como también de los psicotrópicos cerca de los colegios. El jefe departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico,  Tte. coronel Paúl Saavedra, que organiza la movilización contra las drogas desde hace siete años, informó que ya capacitaron más de 30 mil niños, jóvenes y adultos en colegios, hogares e instituciones. A decir de Saavedra, la cruzada ha sido sostenible gracias al apoyo de las instituciones locales así como también de los medios de comunicación. A su turno, la comandante departamental de la Policía, Lily Cortez, pidió apoyo a los padres de familia y aunar esfuerzos para que la juventud no se eche a perder en el consumo del alcohol y el tabaco.
Por su parte, el director departamental de Educación, Hermenegildo Cruz, destacó hoy la participación de miles de jóvenes estudiantes de colegios fiscales y particulares. "Estamos más que complacidos por la masiva asistencia de nuestra juventud que hoy le dicen un rotundo no al consumo de las drogas en Santa Cruz.  Aunque la convocatoria fue masiva y se observó la unión de las autoridades para luchar contra las drogas, ellas admitieron que todavía falta llegar con los programas y proyectos de prevención a todos los colegios del departamento de Santa Cruz. “Queremos trabajar juntos en la lucha frontal contra las drogas, especialmente en la parte preventiva y en la persecución de los expendedores de sustancias controladas”, resumió Valencia.
Desde césped
Sol y animación en la cancha, desorden y bulla en las graderías
Animación. Estuvo a cargo del radialista Reyes Seleme, la conductora de televisión Gill Maby Díaz y los conductores del programa Reel. También animaron grupos musicales locales.
Desorden. Mientras las autoridades hacían uso de la palabra la mayoría de los estudiantes hablaba y no dejaban escuchar las palabras de circunstancias del evento.
Participantes. Más de 70 colegios fiscales, privados y de convenio estuvieron presente  en el evento.
Auspiciadores del evento. Editorial Día a Día, que edita el periódico El Día y Sol, fue copatrocinador de la movilización.
Punto de vista
César Guedes
El Representante de la Oficina de NNUU
"Vamos a capacitar a 100 mil estudiantes en los colegios"
"Debido  la problemática que ha surgido en los colegios donde se han encontrado a estudiantes consumiendo drogas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ha iniciado la ejecución de un programa de prevención. El proyecto ya empezó hace cuatro meses y consiste en la capacitación de estudiantes sobre el consumo de drogas; de igual manera se está trabajando con los profesores y administradores de los colegios y con los padres de familia. Nuestra meta es capacitar a 100 mil jóvenes en todo el departamento de Santa Cruz, con el  financiamiento con la cooperación internacional de España y Brasil. Si bien no existe en Bolivia un observatorio sobre el consumo de drogas en estudiantes de los colegios,  solo hay datos desde el 2008 que no son elevadas en comparación con lo que está ocurriendo ahora. Estamos  muy preocupados".

martes, 23 de octubre de 2012

las narcojefaturas no tienen porqué instalarse en Bolivia, se manejan via la webb y funcionan al estilo castrense con tácticas y estrategia militar. Mario Rueda


Las narcojefaturas no tienen necesidad de instalarse en Bolivia, como lo están en México y Colombia. Les basta con enviar a sus operadores
Actualmente, el narcotráfico es un negocio que desde México y Colombia, poderosos “carteles” dirigen a escala transnacional. Tienen bajo su control las fases de producción, acopio, transporte y comercialización de las drogas. Disponen para ello de redes cuyas puntas terminales llegan a cada uno de dichos espacios.
En México sobresalen las temidas bandas “del Golfo” y los “Zetas”. Hasta no hace mucho, ambas tenían las pupilas bien puestas en el mercado norteamericano, hacia el cual contrabandeaban el mayor porcentaje de la cocaína fabricada en Colombia, Perú y Bolivia. Europa está ahora en la mira de su narcocatalejo. No es casual este cambio de enfoque, sino resultado de una creciente baja del consumo de la “blanca” entre los gringos de la potencia del norte, a la que acompaña un descenso en el precio de la droga. En cambio, en los países europeos, con España a la cabeza, la cocaína se encarece y el consumo aumenta.
Los carteles colombianos “Los Rastrojos” y “Norte del Valle” (herederos del extinto “Cartel de Medellín”) cierran ahora filas con los mexicanos “Del Golfo” y “Los Zetas”, para sacarle todo el jugo posible al mercado europeo. Actualmente, al viejo continente va más del 80 por ciento de la cocaína que producen Colombia, Perú y Bolivia, mientras el 20 por ciento restante se reparten Estados Unidos y países del Asia. Otro de los alicientes para tales bandas es el bajo precio de la cocaína elaborada en Bolivia (3 mil dólares el kilo) frente a los 39.000 dólares que se paga por igual cantidad en Europa.
Los carteles mexicanos y colombianos cuentan con “Comandantes en Jefe” y toda una estructura de “Estado Mayor” que al estilo castrense, en el marco de tácticas y estrategias, a escala nacional e internacional, definen rumbo y tipo de operaciones a tomar y ejecutar, respectivamente. No se excluyen de estos esquemas tareas de inteligencia (espionaje, infiltración en sectores políticos, policiales y sociales).
Lo tienen todo tan bien organizado y previsto que no confrontan necesidad alguna de instalarse en forma directa en ninguno de los países sudamericanos involucrados en el circuito coca-cocaína. Digitan el negocio a través de “operadores” (colombianos, principalmente) encargados de la adquisición de materia prima (coca), de su transformación en droga y posterior contrabando en el exterior.
Para la elaboración de la droga instalan fábricas sujetas a tecnología de punta, a las que generalmente camuflan en la selva. Disponen de los suficientes recursos con los cuales habilitar pistas de aterrizaje para avionetas destinadas al contrabando de droga.
Las narcojefaturas, así como sus estados mayores, no tienen necesidad de instalarse en Bolivia, como lo están en México y Colombia.
Les basta con enviar al país a sus operadores para dirigir a control remoto, pero totalmente idóneo, todas las fases del execrable negocio.
El autor es periodista