Vistas de página en total

miércoles, 30 de junio de 2010

presión internacional sobre Bolivia de Brasil, Argentina, Chile, la UE y EEUU por la presencia de carteles de la cocaína. (El Dia. SC.)

El Gobierno boliviano ha estado negando sistemáticamente la presencia de cárteles extranjeros de la droga en Bolivia, pese a que hasta la Policía Nacional ha lanzado varias alertas sobre la penetración de estas mafias en el país. La última advertencia la hizo hace unos días la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) sobre el avance del poderoso grupo mexicano denominado “Los Zetas” autor de cientos de crímenes en la frontera con Estados Unidos.
La confirmación plena sobre las intenciones de los narcotraficantes mexicanos de controlar el territorio boliviano la ha dado justamente el embajador de México en Bolivia, quien ha afirmado que es preocupante el avance de bandas internacionales en la región. La declaración la hizo durante una reunión celebrada esta semana en La Paz entre autoridades de ambos países en materia de seguridad, donde se precisó que existen clanes de narcotraficantes de al menos cinco países que han puesto su mirada en Bolivia, con el objetivo de dominar un negocio creciente y próspero en toda América del Sur.
El contexto, según lo indica la ONUDD, es por demás auspicioso para las mafias, pues se calcula que los mercados de Brasil y Argentina consumen cerca del 20 por ciento de la cocaína del mundo y son, junto con España, los de mayor expansión de la droga. Para los narcos mexicanos la extensión de sus operaciones en Sudamérica resulta de gran necesidad, toda vez que Estados Unidos –su mercado más próximo-, ha estado reduciendo notoriamente sus tasas de consumo.
Brasil es otro país que ha comenzado a manifestar una honda preocupación por lo que sucede en Bolivia, que además de proveer el 90 por ciento de la cocaína que consumen los brasileños, se ha convertido en el territorio de tránsito de la droga peruana, cuyo destino principal, además de Brasil, es el continente europeo. Recientemente se han identificado también cargamentos de cocaína que usan algunas naciones africanas para llegar a Europa. En el caso brasileño ya no existen reparos en relacionar el auge de la cocaína con el proceso político boliviano y se ha llegado al extremo de solicitar al Gobierno de Lula da Silva que reaccione también a nivel político en torno a este fenómeno. Se da por descontado que la siguiente administración gubernamental en Brasilia decida tomar el toro por las astas, al margen de quién sea el ganador de las elecciones de octubre.
Y Brasil no es único que ha comenzado a atar cabos sobre la relación entre política y narcotráfico en el subcontinente. El Gobierno venezolano también se encuentra en entredicho, no sólo porque al igual que el boliviano, ha sido señalado como responsable de encarar estrategias endebles en la lucha contra el narcotráfico, sino porque existen evidencias concretas sobre el papel que está cumpliendo Venezuela en el tránsito mundial de las drogas. Se ha comprobado que más de la mitad de los cargamentos que llegan a Europa y Estados Unidos pasan por territorio venezolano y en España más precisamente, la Policía denunció que 67 grandes decomisos de cocaína, provenían de ese país sudamericano.
El Gobierno boliviano fue muy eficaz en desplazar a Estados Unidos de la lucha antidrogas interna, pero todo indica que va a tener que encarar la presión de nuevos actores internacionales que comenzarán a exigirle mayor determinación en esta guerra.

Bolivia se ha vuelto territorio apetecido por cárteles mexicanos de la droga. El país comenzará a recibir presión para actuar.

sábado, 26 de junio de 2010

el costo de la rehabilitación es alto y lleva tiempo según la responsable del tema en la Gobernación de Cochabamba

Rehabilitación requiere de internación y es costosa

Tatiana Salinas •

Copre

La rehabilitación de los consumidores de droga no está garantizada.

Uno de los principales factores para este fracaso a medias es el recurso económico, ya que no existen centros de rehabilitación que realicen el tratamiento de manera gratuita.

La internación cuesta bastante y que muchas familias no se arriesgan a realizar los pagos porque no tienen la plata o porque perdieron el cariño por el miembro familiar que consume.

Cuando una persona se droga roba y cambia de actitud totalmente. Se vuelve violenta y por eso las familias se alejan de ella y no quieren ayudarla en la rehabilitación.

El Estado debería asumir políticas para que la rehabilitación sea accesible.

Hace dos años los centros de rehabilitación requerían de una acreditación de la Organización Mundial de la Salud para ofrecer este servicio, pero actualmente no se necesita de este requisito y esto ha deteriorado la calidad de atención.

Uno de los lugares garantizados donde se puede otorgar ayuda técnica es el Hospital Psiquiátrico.

Otro de los problemas es realizar la prueba del consumo de drogas que tampoco se realiza de manera gratuita.

Hace poco llegó un caso de un menor que fue a pedir ayuda porque había sido drogado por sus compañeros y no se acordaba de nada, pero lamentablemente no teníamos dónde hacer el examen.

El tema está olvidado por las autoridades gubernamentales que no dan reglas claras para la rehabilitación de las personas que consumen drogas, pero mientras ello no suceda, las calles estarán cada vez más llenas de personas que se dejan llevar por las drogas. Si esta adicción se profundiza podría ser imposible recuperar a la persona.

* Encargada de salud mental, prevención y rehabilitación del Servicio Departamental de Salud.

Alarmante: seis de cada diez consumen droga en Bolivia gracias al aumento de hojas de coca incentivado por EVO de manera deliberada. (OPINION)


“Consumidor criminalizado”

Según el director de la organización Puente de Investigación y Enlace, Godofredo Reinicke el consumidor de drogas en la actualidad es criminalizado.
Asegura que esta situación perjudica la recuperación del consumidor porque la sociedad lo considera como un delincuente.
“La situación no debería ser esta, mientras se vea de esta manera a los drogodependientes no habrá un cambio en este”, dijo a tiempo de sostener que se debe reflexionar acerca del consumo de drogas asumiendo que la adicción es un problema de salud mental, una enfermedad que va deteriorando el estado de salud de la persona.
Sostuvo que el tema del consumo de drogas será llevado a mesas de discusión y diálogo en los meses de julio y agosto en las tres ciudades importantes del país, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, con participación de autoridades, sociedad civil y comunidades terapéuticas involucradas para tratar especialmente el tema de la criminalización de los drogodependientes.
Destacó que el objetivo de este evento es tratar de buscar una solución para garantizar la rehabilitación.

“El consumo ahora es desde los 10 años y se extiende hasta personas de 60”

ENTREVISTA

Cnl. Fernando Amurrio/FELCN

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel Fernando Amurrio asegura en la actualidad el consumo de drogas es cada vez más temprano, empieza a los 10 años y se extiende hasta la tercera edad.

P: ¿Cómo se puede prevenir el tráfico y consumo de drogas?

P: La desinformación es el principal enemigo. La gente debe saber que el solo hecho de prestarse a alquilar un domicilio puede involucrarlos en un delito, ya que ahora los narcotraficantes utilizan casas para fabricar y almacenar droga. Antes de dar un alquiler o prestar una casa se debe saber qué fin tendrá y hacer un control.

Con relación al consumo, dentro de la familia se debe dialogar sobre esta temática.

Debemos conocer el léxico, la jerga que manejan los consumidores para poder identificarlo si nuestros hijos lo utilizan.

Hay que ser muy minuciosos con las relaciones de nuestros hijos y de vez en cuando se debe revisar sus pertenencias y las cosas que ellos manejan.

P: ¿Algún objeto en específico?

R: Por ejemplo las pipas son elaboradas por las personas que están en el consumo de drogas y si éste objeto es manejado por un menor se debe indagar para verificar si es consumidor.

P: ¿Desde qué edades se debe prevenir?

R: Según los últimos estudios la edad de prevalencia ha decaído en las principales ciudades eso implica que a partir de los 10 años se debe hacer un control porque ya hay consumo desde esa edad y este se ha ampliado incluso hasta los 60 años. Cuando se detecta el consumo se lo debe denunciar a la FELCN para que se intervenga en el grupo que comercializa la droga. Para ello la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico tiene investigadores especializados.

el consumo de cocaína se aumentó en Bolivia de forma dramática según confirma OPINION de Cochabamba

El ejemplo de adicción de Daniel es sobrecogedor. Tiene 30 años y camina entre harapos por las calles acercándose a los temerosos peatones quienes le esquivan a veces con violencia. Daniel pide unas monedas dizque para comprar pan, pero todos saben que será para su pequeña ración de droga.
La realidad acerca de esta adicción es más grave de lo que parece, dice la fiscal antinarcóticos, Claudia Mancilla. Los datos que da son espeluznantes: el consumo de drogas ilícitas se ha duplicado y no sólo Chapare y el Valle Alto son consideradas zonas rojas por la presencia de drogas, sino todo el departamento.
Mancilla señala que ahora seis de cada diez personas consumen drogas ilícitas en Cochabamba y son vulnerables a la adicción.
Recuerda que hace diez años la cifra era mucho menor pues solamente tres de cada diez personas consumían estupefacientes.
Aunque nunca se hizo un estudio sistemático, sostiene que las cifras son reales porque ella atiende diariamente denuncias y casos de consumo.
“Parece alarmante, pero es la verdad. Antes, vender droga en el mercado interno no era un negocio; ahora lo es”, dice.
La fiscal asegura que la población más afectada con el incremento del consumo es la niñez. Los niños son utilizados para vender estupefacientes. Para hacer crecer el mercado de consumidores los narcotraficantes primero regalan la droga con la intención de iniciarlos hasta llevarles a la dependencia y después a la distribución.
El consumo de drogas en Bolivia es sancionado no con cárcel, sino con la internación en centros de rehabilitación según el artículo 49 de la Ley 1008. Pero la permanencia de los consumidores en estos lugares no está garantizada porque en unos casos no pueden cubrir el costo fijado por el hogar y, en otros porque su internación es voluntaria.
MÁS TRÁFICO Según Mancilla el tráfico de grandes volúmenes de droga no ha cambiado de modalidad. Se continúa utilizando camiones y cisternas. En las pequeñas cantidades hay innovaciones en el envío sobre todo al exterior. La droga al raleo va en adornos para recuerditos, pretinas de pantalones jeans, las bases de los electrodomésticos, entre otros modos.
Mancilla sostiene que el caso de tragones o tragonas, (personas que trasladan la droga en su cuerpo) ha disminuido notablemente, pues en este año sólo hubo 3 hechos en comparación a los años anteriores donde se encontraba a más de una decena en las fronteras.
También existe microtráfico. Los traficantes -que son niños- entran a las escuelas para incitar a los alumnos. “Hemos tenido denuncias aisladas, pero hay casos en colegios que por cuidar su imagen no revelan lo que está sucediendo”, dice.
ZONA ROJA La fiscal considera que en Cochabamba ya no se pueden determinar las denominadas zonas rojas. “Hasta hace poco el Chapare y una parte del Valle Alto estaban en la mira, ahora estamos seguros que todo el departamento es zona roja”, afirma.
Las familias elaboran pasta base de cocaína en cualquier parte. El espacio para instalar una poza de maceración y pisar la coca ya no es inconveniente.
“Para ello se compran un tanque de 200 litros de agua, cortan la parte de arriba, adquieren un motor con el que muelen la coca y luego la colocan dentro del tanque con los precursores; esto se puede hacer en dos metros cuadrados”, insiste.
CRISTALIZACIÓN Las fábricas de cristalización están instaladas en Santa Cruz. Lo que más se fabrica en Cochabamba es la base de cocaína. Para que esta sea cristalizada y convertida en clorhidrato de cocaína se necesita un tratamiento de laboratorio que básicamente se realiza en Santa Cruz.
“Incluso coca peruana que es de más baja calidad que la coca boliviana pasa primero por Cochabamba para ser mezclada con coca local y después ser convertida en pasta base es enviada a Santa Cruz para su cristalización”, indica.
La pasta base con otro elemento es inhalado en Cochabamba y es el que más daños causa a los órganos vitales de los jóvenes consumidores, como el cerebro, pulmones e hígado.
Las íntimas incautaciones de droga revelan que se hace droga en cualquier parte. El pasado fin de semana, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico encontró una poza de maceración en pleno Parque Tunari, un área protegida por una ley nacional.

miércoles, 23 de junio de 2010

Pablo Ortiz | portiz@eldeber.com.bo


Bolivia logró estabilizar los cultivos de coca y entre 2008 y 2009 sólo se incrementaron en 400 hectáreas, equivalente a un 1% respecto a 2008. Sin embargo, sólo el 35,68% de esa producción es vendida por los mercados regulares. A esa conclusión llegó la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), en su informe del monitoreo de los cultivos de coca 2009.


Con ello, en diciembre del año pasado había en Bolivia 30.900 hectáreas, de las cuales 20.900 están en Yungas, 9.700 en el trópico de Cochabamba (2.053 en los parques Isiboro-Sécure y Carrasco) y 300 en el norte de La Paz.

César Guedes, representante de la Unodc, felicitó al Gobierno boliviano porque logró estabilizar la producción y consideró que se va en un camino correcto para lograr la reducción de cultivos. En 2008, Bolivia había presentado un crecimiento de superficie sembrada del 6% y tenía una tendencia ascendente.

Otro de los datos positivos presentados en el informe es que se respeta el cato (terreno cuadrado de 40 metros de lado o 0,16 hectáreas) de coca en la región de Chapare, las imágenes satelitales así lo demuestran, pero lamentó la persistencia del monocultivo de la coca en Yungas de La Paz, que provoca la avanzada degradación del suelo. Ese dato fue constatado con tomas de muestras de suelo y agua.
Para el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, éste es el resultado de la racionalización concertada que aplica el Gobierno tanto en Yungas como en Chapare. Por ello, felicitó a los ‘verdaderos cocaleros’ que están comprometidos con un trabajo racional de la ‘hoja sagrada’.

El canciller, David Choquehuanca, pidió a la comunidad internacional que no dejen sola a Bolivia en su lucha contra las drogas y que reduzcan la demanda de coca.

Según el documento de la Unodc, un factor importante para la estabilización de la producción puede ser el descenso de los precios. El kilo de hoja seca bajó un promedio de 21% respecto a 2008 para promediar $us 4,8. Sin embargo, el cultivo es mejor pagado que en Perú, donde el kilo de coca se cotizó en $us 3,2.

Con estos precios, el negocio de la coca en su estado natural produce $us 265 millones al año, equivalente al 2% del Producto Interno Bruto Nacional o al 14% del PIB agrícola.

De esa cifra, $us 94 millones son obtenidos a través de los mercados autorizados de La Paz y Sacaba, mientras que los restantes 171 millones se venden en los mercados no autorizados (120 millones van a Chapare y 51 millones, a Yungas).

La mayor parte de la coca que no pasa por los centros autorizados proviene de Chapare, que envía sólo 1.804 toneladas de hoja seca de las 26.811 que produce. Yungas, en cambio, canaliza a través de estos mercados 17.656 toneladas de las 27.797 que genera.
Es por ello que la Unodc concluye que, para abastecer la demanda de 2009 del mercado autorizado, se hubiera necesitado sólo 13.903 hectáreas de coca (13.249 de Yungas y 654 de Chapare). Eso quiere decir que no se canalizó por las vías autorizadas la producción de 16.997 hectáreas.

Reacciones

César Guedes/Unodc
Un esfuerzo destacado
Las cifras del informe apuntan a indicar que las políticas impulsadas por el Gobierno boliviano muestran resultados iniciales positivos, que son frenar y eventualmente lograr una reducción de cocales. Hay que destacar el compromiso del Gobierno de que estas acciones se den en el marco del respeto a los derechos humanos.

Felipe Cáceres/VPS
Muestra los resultados
Este informe demuestra el verdadero esfuerzo que reliza el país y los resultados en la lucha contra el narcotráfico. En febrero de 2011 estará listo el Estudio Integral de la hoja de coca, que permitirá la modificación de la Ley 1008 en dos cuerpos, la Ley general de la hoja de coca y la ley de sustancias controladas.

David Choquehuanca
Los yatiris están molestos
Los yatiris están dolidos con el occidente, que no sólo nos ha maltratado y ha traído enfermedades. También maltrata nuestra planta sagrada, lo vuelve droga. Hay que tomar en cuenta el valor cultural que representa la sagrada hoja de la coca para nuestros pueblos.

Perú supera a Colombia como primer productor
Perú sobrepasó a Colombia como el mayor productor mundial de hoja de coca como consecuencia de las políticas de seguridad impulsadas por el presidente Álvaro Uribe, aseguró la Unodc.
Con 119.000 toneladas métricas en 2009, Perú produce el 45,5% del total de hoja de coca en la región andina, mientras que Colombia, con 103.000 toneladas, cayó al segundo puesto con el 39,3%.
Si bien Colombia aún se mantiene como el país con mayor superficie de cultivo de coca (68.000 hectáreas en 2009) por delante de Perú (59.900), que tiene un potencial de producción mayor al de Colombia. Además, el cultivo cayó un 16% en Colombia con respecto a 2008 y un 60% respecto al récord de una década atrás, mientras que su potencial de producción de cocaína se redujo a 410 toneladas métricas, un 35% menos que hace dos años. /EFE


poco creíble que la coca aumentó poco, sin embargo dónde van a parar más de 30 mil toneladas de hojas de producción no registrada?


domingo, 20 de junio de 2010

el narcotráfico crece sin parar ahora actúan mafias enteras con sofisticados medios que llaman la atención

Roberto Navia

Apresan a pilotos por narcotráfico

- ¿Cuál es la situación real del narcotráfico en Bolivia?
- La verdad es que el narcotráfico en Bolivia se torna un poco preocupante, peor cuando recibimos promesas de que habrá apoyo para nosotros y todavía estamos a la espera de que ellas se cumplan. Hacemos mucho por combatir este mal, no es fácil porque hay tantas necesidades. El narcotráfico se ha dinamizado a lo largo y ancho del país y nosotros tenemos una cantidad limitada de efectivos.


- ¿Qué promesas son las que recibió y de qué instancias?
- No puedo hacer públicas estas quejas, pero lo que quiero decir es que no se le puede exigir buenas calificaciones al hijo cuando no se le da mínimamente un cuaderno, un recreo. No estamos en ese extremo, pero es una comparación la que hago. No se puede esconder eso. Parte del mismo nivel del Gobierno reconoció y se está dando cuenta de que el narcotráfico cambió en Bolivia y se incrementó. ¿En qué porcentaje? No quiero decirlo.
Pero al margen de eso, consta a todo el mundo que ocurrió eso y no le estamos poniendo el esfuerzo que amerita. Mire, nos encontramos a mitad de año y prácticamente no he recibido un apoyo que sea determinante. Con estas declaraciones quizá me estoy saliendo de los marcos que se me permiten, pero no puedo con mi carácter, tengo que decirlo. Por lo menos me quedará algo para que mañana pueda decir: Señores yo les advertí.


- ¿Qué es lo que la Felcn necesita como prioridad?
- Nuestros vehículos se nos andan parando y los medios de transporte están quemados, necesitamos equipo de comunicación más sofisticado, tecnología para seguimiento y vigilancia y medios de transporte aéreo. Estamos dependientes de una u otra institución que a veces se excusa diciendo que está mal el tiempo, que no hay combustible. Mientras uno hace ese trámite burocrático, el narcotraficante no espera. Necesitamos tantas cosas… La pelea no es sólo contra la cocaína, va mucho más allá. Luchamos contra sustancias químicas que ingresan por doquier. Al mismo tiempo el narcotraficante crea empresas disfrazadas y sorprende a otros niveles para adquirir estas sustancias.


También hay que controlar la coca legal que se sale de su ruta y tenemos que ponerla a buen recaudo. Entonces, al margen de eso, hay que preocuparse de que no haya ciudadanos extranjeros de forma ilegal. De pronto hay gente ilegal en todo lado. Pareciera que no todos los que componemos las instituciones del Estado hemos llegado a entender el término integral. La lucha tiene que ser total. Debiéramos haber enfrentado no sólo al narcotráfico, sino a todo lo que es inseguridad.


- ¿Fue un acierto o una equivocación apartar a EEUU de la lucha contra las drogas?
- La verdad es que no me atrevo mucho a opinar. Pero con la sinceridad que me caracteriza puedo decir que toda ayuda es buena. Nunca nada es suficiente, peor en esta lucha desigual. Nosotros, a lo mejor hemos desperdiciado ayuda, no solamente de EEUU, sino también de otros países. Realmente me digo: ¿Por qué no hemos pensado un poquito en grande? Deberíamos haber tenido una infraestructura por lo menos medianamente necesaria. Deberíamos haber tenido material aéreo, centros de mantenimiento de naves, de embarcaciones, de vehículos, deberíamos seguir recibiendo ayuda. Estamos perdiendo esas oportunidades. Como digo, no sólo me refiero a EEUU, a veces tenemos la oportunidad pero no la sabemos aprovechar. Sin embargo, yo no quiero poner todavía ni un parche en la dirección de la Felcn, porque soy muy ambicioso y estoy por lograr un edificio para la institución.


- ¿El auge del narcotráfico puede ser comparado con lo que ocurría en los años 80?
- No hemos llegado a lo que pasaba en los 80, porque aquella época estuvo mezclada con la corrupción de una manera vergonzosa y tremenda. Gracias a la Felcn hasta la violencia en Santa Cruz está viviendo una tensa calma, al margen del hecho de San Ramón. Desde el 2000 para adelante las incautaciones no pasaban de las cuatro toneladas. En lo que va del año ya llevamos 15 toneladas decomisadas. Eso denota un incremento. Ya lo repito, no se le puede mentir a la sociedad, no tengo rostro para hacerlo, tengo que decir la verdad a costa de que me cueste algo.


- ¿Qué cantidad de cocaína se está produciendo en Bolivia?
- La verdad es que estamos secuestrando el 50% de su producción. Es una apreciación mía.


- ¿Vale decir que en lo que va del año se han producido 30 toneladas?
- Sí, sí. Pero amerita un estudio detenido, averiguar e investigar las cantidades de hoja de coca. En base a la experiencia probablemente un 50% estamos secuestrando. También hemos incautado más de 1,2 millones de litros de sustancias líquidas controladas y de 6.000 kilos de sustancias sólidas.


- ¿Cuánto creció la producción de coca excedentaria?
- Ése no es mi campo, nosotros somos interdictores. De la coca que puedo hablarle es de la que sale de su ruta, de aquella hoja legal que en un momento se convierte en ilegal. En lo que va del año hemos retenido 900.000 libras de coca.


- ¿Esa cantidad es mayor o menor que la del 2009?
- El año pasado era un poquito más. Quiero aclarar que el 2009 cometimos un error. Estuvimos contabilizando la coca ya macerada, haciendo un doble conteo sin darnos cuenta. No era justo hacerlo.


- ¿Se sanciona a los que trafican con coca legal?
- La coca que se incauta al que la desvía de la ruta legal solamente se la retiene y se le quita, no se lo castiga. Yo sabía que había una sanción administrativa, pero en mi experiencia jamás vi que se haya sancionado a alguien. Es más, algunas veces, no sé a quien atribuir la culpa, pues aquel cocalero y distribuidor se daba el lujo de presentar papeles, a lo mejor ciertos o falsos, y la recuperaba. Hubo un momento en que nos tuvimos que poner fuertes y recibimos el apoyo de las autoridades.


- Volviendo a lo que ocurría en los años 80, ¿en aquella época se incautaba la misma cantidad de cocaína que ahora?
- En cantidad creo que un poco estamos superando, porque en los 80 y en los 90 no se hablaba de 10 ni de 15 toneladas. Pero todo tiene su tiempo. A lo mejor para el avance tecnológico de ese entonces seguramente esas dos o cinco toneladas eran demasiado.


- ¿Cuál es la estructura organizativa de los narcotraficantes?
- En aquellos años se concentraba en manos de pocos, en minicarteles. Hubo gente que amasó fortunas. Con decir que existieron lugares donde se focalizó la cocaína y a donde era difícil el ingreso de las fuerzas regulares del Gobierno, como el caso de Shinahota, en Cochabamba. La diferencia es que ahora son clanes familiares: papás, consuegros e hijos que ponen su capital e invierten con la mira de amasar un poco de fortuna. No se concentra en un solo líder. La Felcn no tiene un sitio físico territorial donde se le limite su ingreso.


- ¿Esto hace más fácil o difícil la lucha?
- Quizá un poco más complicada porque las formas de transportarla, de ocultarla y de fabricar la cocaína han cambiado. El narcotraficante avanzó. Ya no utiliza ‘pisacocas’, ahora muelen las hojas.


- ¿Cuál es el destino de la coca excedentaria?
- Me imagino que no es un misterio. Acabo de decirle que a la coca legal, que por cierto no es excedentaria, sino que está en ruta y de ahí se la saca, el narcotraficante, gracias a su disponibilidad económica, la compra en mayor precio, la desvía y la convierte en cocaína. Entonces, aquella excedentaria, yo no dudo a dónde más pueda ir, porque creo que el consumo tradicional tiene un cupo.


- ¿Qué tan apetecible es la cotización que hace el narcotraficante para conseguir la coca legal?
- La verdad es que fluctúa. El precio sube y baja, dependiendo de cuánto se los controla. Para el narcotraficante no es mucho problema, su objetivo final es adquirir ese material.


- ¿Puede ofrecer el doble o cuatro veces más de lo que paga el consumidor tradicional?
- Tanto así no. Pero si el ‘taque’ de la hoja de Yungas, por ejemplo, cuesta entre Bs 900 y 950, el narcotraficante puede proponerle al distribuidor hasta Bs 300 más.


- ¿El cocalero sabe que está vendiendo la hoja para fines ilícitos?
- No, mire, creo que hay que diferenciar eso. Una cosa es el productor, y otra aquel que ya trafica. Lastimosamente aquellos que la sacan de la ruta legal, ésos son los inconscientes.


- ¿Es verdad que hay narcotraficantes de ocho países operando en Bolivia?
- No, la respuesta es no.


- ¿Todos son bolivianos?
- En su mayoría. De los más de 1.700 aprehendidos, alrededor de 170 son extranjeros. Un 10%. No vamos a mentir.


- ¿A qué mercados está yendo la cocaína boliviana?
- Presumimos que Europa es un buen mercado para los narcotraficantes. También creo que concentraron algo de este material en Sudáfrica. No dudo que hayan llevado allá. Pero no me animo a decir en qué cuantía.


- ¿Cómo evalúa la preocupación de Brasil por el incremento de la producción de cocaína en Bolivia?
- Cuando se escucha una declaración en un sentido sano, nosotros aplaudimos, sentimos que viven nuestra realidad. Pero la forma como lo ha hecho, en un nivel político, no lo acepto. Ojalá algún nivel del Estado Plurinacional haga una acción al respecto porque al haber tildado a nuestro Gobierno están señalando a Bolivia como un país de narcotraficantes, y eso no es cierto. Ellos (Brasil) tienen todo el derecho de preocuparse, pero la forma no es aceptable.


- ¿El supuesto ajuste de cuentas que hubo en San Ramón significa que la violencia causada por el narcotráfico está subiendo de tono en el país?
- La verdad es que pese a este ajuste de cuentas, en el que todavía está desaparecido el señor Rosales, pienso que los bolivianos no deberíamos alarmarnos. Ha subido un poco el tono, pero no es preocupante. Lo que es lamentable es que hubo narcos que pasaron un año en la cárcel y que salieron sin recibir sentencia. Quizá muchos de ellos estén diciendo: “Si voy a la cárcel pongo mi dinero y salgo en dos años”. Después deciden que a su oponente hay que cortarlo de raíz.


- ¿Es más fácil o difícil que antes producir cocaína?
- Producir cocaína para el narcotraficante que tiene disponibilidad económica es más fácil. Recurre a un motor, emplea menos mano de obra y con esa tecnología avanzada muele la coca y de menos cantidad saca mayor producto.


- ¿Los narcos están más equipados que los policías?
- Bueno, para cumplir su misión, sus metas, lo que ellos se han propuesto, es probable que estén un poquito más equipados y tengamos nosotros la desventaja. Pero no siempre poseen el olfato, la astucia y la preparación que nosotros tenemos, porque si bien en una organización de cinco, tres son hábiles, los otros dos van a caer en una tontera y por esa tontería van a ser detectados.


- Se nota liquidez en varias ciudades, ¿usted cree que la economía puede estar contaminada con el narcotráfico?
- No soy experto ni analista económico, pero tampoco hace falta ser astronauta para darse cuenta. La verdad es que nosotros, cada vez que golpeamos al narcotráfico, nos damos cuenta cuando alguien dispone de dinero. Muchos nos aparecen con más de un par de abogados, se ven bien asesorados, y poseen muebles lujosos y vehículos de primera. Todo eso, un padre de familia honesto no puede adquirirlo. Es fácil deducir eso, lo difícil es probar.


- La oposición dice que la mejor forma de acabar con la droga es atacando a la materia prima, ¿usted que cree?
- No siempre hay que atacar por el origen. La hoja evidentemente es materia prima, pero también se puede luchar controlando el ácido sulfúrico. La única sustancia química insustituible que hasta ahora no la han podido reemplazar por ningún otro químico es ése ácido. Andamos buscando una y otra forma de luchar, pero somos insuficientes, necesitamos mayor apoyo y hacer más conciencia a los bolivianos para luchar en bloque.


- ¿Cuánta droga se consume en Bolivia?
- Casi todo lo que se produce se va. Entre el 2 y el 3% se queda. Eso no quiere decir que esté subiendo la cantidad de consumidores.

la muerte cotidiana de víctimas del narcotráfico ya casi no llama la atención como ahora que LR de LP informe de tres asesinatos en Vinto, Cochabamba

Un megaoperativo antidrogas ejecutado en Santa Cruz concluyó con el secuestro de cinco avionetas, 200.000 dólares y la detención de 17 personas, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Rubén Suárez.

Tres de los aviones fueron secuestrados en San José de Chiquitos, donde se detuvo a cuatro pilotos y dos mecánicos. Se presume que retornaban de Brasil, tras dejar un cargamento de droga que representó el pago de 200.000 dólares. Dos de las restantes avionetas fueron secuestradas de hangares del aeropuerto de El Trompillo.

El megaoperativo permitió la captura de 17 personas vinculadas a la ilícita actividad. Los detenidos serán remitidos hoy a un juez cautelar, que determinará su libertad o detención preventiva, informó el coronel Suárez.

Los operativos se realizaron en diferentes partes de la Chiquitania, pero se centralizaron en San José de Chiquitos porque se habría detectado que es el centro o punto de salida de droga hacia Brasil.

Otras fuentes policiales informaron que se tienen datos de que en este caso están involucrados jueces y gente, aparentemente, vinculada con el Gobierno.

La fuerza antidroga, en reiteradas ocasiones, comunicó que estaban tras las cabezas de las organizaciones delictivas que operan en Bolivia. No se dio detalles ayer sobre el lugar que ocupan los detenidos en la estructura delictiva.

Ejecutan a tres personas, entre ellas a un menor de dos años

Tres personas, parte de una familia, fueron ejecutadas ayer en Vinto, Cochabamba, presumiblemente por problemas vinculados con el narcotráfico. Los cuerpos fueron encontrados encima de un camión, informaron fuentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.

Cada una de las víctimas murió con un disparo de arma de fuego en la cabeza; entre ellas está un menor de dos años. “Se presume que fue ajuste de cuentas, porque existen evidencias de que las víctimas fueron obligadas a arrodillarse”, informó una fuente policial. Una menor de tres años se salvó y está siendo atendida. La Policía capturó a un sospechoso de la matanza.


viernes, 18 de junio de 2010

Bolivia es uno de los tres grandes proveedores de cocaína en el mundo. sus efectos son perversos e inconmensurables!

Carlos Morales Peña

La ONU pide acción más efectiva de los Estados contra el crimen

Con unos $us 72.000 millones, el narcotráfico de la cocaína es el negocio ilícito que más dinero genera en el mundo, mientras que el delito de menor movimiento financiero sería el de la piratería, con tan sólo $us 100 millones al año. Colombia, Perú y Bolivia son los principales países proveedores de la droga a los mercados de Estados Unidos y Europa.


Estas cifras se desprenden del informe La Globalización del delito: una evaluación de la amenaza del delito organizado transfronterizo, efectuado por la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Onudd) publicado ayer en Viena, Austria.
Las estimaciones de la ONU cifran en $us 38.000 millones al valor anual de la cocaína que llega a Norteamérica desde la región andina, mientras que la misma droga que entra en Europa generaría $us 34.000 millones.


El negocio de la cocaína se sustenta en los altos precios que el producto registra en los mercados internacionales. En Nueva York, por ejemplo, un gramo de cocaína esta valuado en $us 60, lo que lleva a un precio potencial por tonelada de $us 60 millones.
Para la heroína proveniente de Afganistán, el segundo negocio ilícito más grande del mundo, el monto total se sitúa en los $us 33.000 millones en los mercados de destino: $us 20.000 millones en Europa y $us 13.000 millones tan sólo en Rusia.


A las implicaciones económicas de estos negocios ilícitos para las economías de los países, se suman los daños en la población por la adicción, las bandas de delincuencia, la guerrilla en la región andina, la inestabilidad y la corrupción, y los problemas de salud, incluidos el Sida.
EL DEBER intentó conocer la posición del viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres, sobre el informe de la ONU, pero el funcionario se encontraba en la zona de Chapare y no pudo responder al requerimiento.
El caso boliviano resulta de particular preocupación para la ONU porque el negocio del narcotráfico y la producción de hoja de coca (materia prima de la cocaína) se expandieron significativamente en los últimos años.


Según el informe de la Onudd publicado en septiembre de 2009, las hectáreas de coca plantadas en el país pasaron de 28.900 en 2007 a 30.500 en 2008, registrando un incremento del 6 por ciento. Otro estudio elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que se dio a conocer en marzo, alerta que la producción de coca saltó a 34.900 hectáreas en 2009.
De esta forma, el potencial de producción de cocaína de Bolivia subió de 104 toneladas anuales en 2007 a 113 toneladas en 2008.
Como parte de este mismo fenómeno, las incautaciones de cocaína llegaron a 28,8 toneladas en 2008 y bajaron en 2009 hasta 26,8 toneladas.


En este caso, hay que precisar que un 40 por ciento de la droga incautada, unas 11,2 toneladas, proviene de la vecina República de Perú, quedando unas 17,6 toneladas de origen boliviano.
Según informes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, hasta el 30 de mayo de este año se incautaron 14,3 toneladas de droga. Hasta el momento se detuvieron a 1.777 personas en 6.237 operativos. Fuentes de la Felcn advierten que faltan recursos para enfrentar al narcotráfico.


El Gobierno del presidente Evo Morales ha asegurado que impulsa una política de “cero droga”, pero de defensa de la hoja de coca para el consumo tradicional.
Durante la actual gestión se ampliaron las hectáreas de coca plantadas para uso tradicional. El Ejecutivo permitió pasar de un cato de coca por familia (40 por 40 metros) a un cato por afiliado a las federaciones de productores de hojas de coca.
Por razones estratégicas, en noviembre de 2008 Morales resolvió expulsar del país a la fuerza antidrogas de Estados Unidos, DEA, por considerar que conspiraba contra su Gobierno. Prometió que una fuerza especial con respaldo regional de los países de la Unasur reemplazaría al ente estadounidense.


Por ello, Washington resolvió “descertificar” a Bolivia tras alertar que no había garantías para la lucha contra el narcotráfico ni para la erradicación de hoja de coca. Justamente, sobre la coca, en junio de 2009 el canciller David Choquehuanca aseguró que en un año, es decir, en junio de 2010, estaría listo un estudio sobre el uso y consumo tradicional de la hoja de coca que permita establecer las hectáreas legales necesarias para ese fin.


Las normas bolivianas establecen en 8.000 hectáreas para el uso tradicional. Sin embargo, las hectáreas de coca plantada en Chapare pasaron de 8.800 en 2007 a 9.500 en 2008, mientras que en los Yungas fueron de 19.800 hectáreas a 20.700 en el mismo periodo.
El incremento en la producción de cocaína en Bolivia fue motivo de debate, incluso en Brasil, donde el candidato presidencial por el Partido de la Social Democracia (PSDB), José Serra, afirmó que la mayor parte de la cocaína que ingresa al país procede de Bolivia, a cuyo Gobierno acusó de "complicidad" con el narcotráfico.


"De un 80 a un 90 por ciento de la cocaína viene de Bolivia, donde dicen que hay un Gobierno amigo", declaró Serra, en alusión a la afinidad entre Evo Morales y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva.
En junio de este año, la revista brasileña Veja reveló que el 90 por ciento de la cocaína consumida en Brasil proviene de Bolivia y que el tráfico de droga hacia ese país aumentó en 200 por ciento. La publicación señala que, desde el inicio de la gestión de Morales, la producción de cocaína se incrementó un 41 por ciento.

El Ejecutivo en La Paz rechazó las acusaciones a las que consideró “temerarias y fascistas”.
El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, exigió a Serra que presente pruebas de sus acusaciones.

EEUU, España y Gran Bretaña, consumidores
Además de Estados Unidos en el continente americano, el Reino Unido y España son los principales consumidores de cocaína de Europa, seguidos de Italia y, en mucha menor medida, Alemania, según el informe de la ONU.
El estudio señala que el número de consumidores de cocaína en Europa se ha doblado en la última década, desde dos millones en 1998 a 4,1 millones en el periodo 2007-2008.
Añade que, aunque el nivel global de su consumo es aún más bajo que en América del Norte, "algunos países concretos como España y el Reino Unido tienen un índice mayor de consumo que EEUU".
La distribución de consumidores de cocaína entre la población europea entre 2007 y 2008 fue: Reino Unido un 23%, España el 21%, Italia un 19%, Alemania el 9%, Francia un 5%, otros países de la Unión Europea el 13%, países de la EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Lichtenstein) el 2%, otros países europeos el 8%.
La demanda de cocaína en EEUU ha descendido desde la década de los años ochenta y últimamente se ha desplomado, aunque el valor de su comercio fue de $us 38.000 millones en 2008.
En Europa su consumo ha crecido vertiginosamente y su valor en el mercado pasó de $us 14.000 millones en 1998 a $us 34.000 millones en 2008, con droga que proviene principalmente de los países del área andina como Colombia, Perú y Bolivia.