Vistas de página en total

martes, 11 de noviembre de 2014

Claudio Ferrufino logra estremecer el ser boliviano, si la matanza de los 43 estudiantes de Guerrero se diera en Bolivia. es más, nos traslada a un escenario imaginario. que los estudiantes que están saliendo en las ciudades organizados por la Policía para protestar contra las drogas, lo harían en Ibirgarzama, en Achacachi, en Yacapaní, los cocaleros saldrían en masa para impedirlo, repetir otro Ayotzinapas que está haciendo estremecer al mundo. Claudio, qué visión no lejos de una realidad cercana.

Podría suceder en Bolivia algo así? La desaparición y segura muerte de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en el estado de Guerrero, México, y sus horribles circunstancias por supuesto que pueden reeditarse en el país. Sucede cuando el narcotráfico copa instituciones y rige destinos. Peor, en el caso nuestro, donde hablar de protección oficial global y generalizada no está fuera de la verdad. Lo regional en el caso mexicano, se amplía considerablemente acá.

Imaginemos una hipotética marcha, no importa de quién, en contra del narcotráfico, de condiciones de vida, de demandas de una u otra especie en el Chapare tropical, republiqueta hoy con leyes propias y dinámica específica. No duraría ni media hora; los protestantes serían desaparecidos de inmediato y asesinados a golpe y machete, previa quema y estrangulamiento sin que nadie diga nada y menos se someta a juicio a los participantes. O Achacachi, o montón de nombres que podemos ir señalando al azar en el mapa de Coquivia. Las amenazas, en las pasadas elecciones, en regiones rurales, que quien no votara por Evo Morales sería castigado a chicote, son Ayotzinapas en potencia. Todavía no suceden porque somos un país que hasta en la violencia en la magnitud que se libera en otro lado estamos atrasados. El narco se encargará de ponernos al día. Además que nuestra población es cobarde y proclive al soborno, casi naturalmente corrupta, y mientras haya dinero en las calles y las monedas toquen, así sea de forma mísera, a una mayoría, se estará bien, contentos, con el infaltable e infatigable ánimo de fiesta que nos caracteriza.
Mientras el mito de una inexistente grandeza crezca, mientras nos liberen del atávico complejo de inferioridad que nos marca, mientras nos hagan creer que somos potencia nuclear, Suiza, que el ferviente líder es el mesías del mundo, todo marchará sobre ruedas: elección indefinida, eternidad, Incario o aymarato redivivos. No importa, nada importa, que en ello estemos apostando el futuro, porque este pueblo no ve más allá de sus narices, del festejo de la virgen del jusk’u y la proclamación de san Putas. No alcanza la imaginación, menos el análisis, para concebir el país que nos espera, sometido en su totalidad al narco, sin instituciones ni justicia.
Nos encanta vivir lo irreal, la paradoja de que cómo es posible que en un lugar donde el sueldo básico es de solo 200 dólares, la gente construya edificios millonarios, trague -que no comen- por un valor que excede  cualquier presupuesto. ¿De dónde viene la plata? De las remesas, sí, de tantos bolivianos que nos hemos roto la espalda para mandar fortunas de regreso, pero sobre todo del tráfico de cocaína y minería ilegal, asuntos que traen consigo destrucción y muerte, jamás felicidad; fiesta, claro, seguro, pero no felicidad y menos progreso.
Ayotzinapa y una común tragedia mexicana muestra que cuando el estado se permea de crimen, esto va a suceder. Cuando los detentadores del poder y la fortuna sientan que su bienestar sufre amenaza, reaccionarán según la afrenta. Tortura y muerte no se descartan, lo que sea para aterrorizar la disidencia, la disputa, el deseo de explicación. Que Bolivia termine más pobre e ignorante que nunca en el futuro cercano, gracias al auge de la droga, no les interesa. Es un negocio donde los capitalistas criminales no conceden... obligan.
Guerrero es un espacio pequeño que deja en la mesa una inmensa y trágica lección. Si magnificamos lo que allí ocurre, lo pasamos a un entero país, hallaremos un panorama apocalíptico. No lo comprendemos porque nos urge bailar, chupar, tragar y cagar tranquilos. Viva la muerte, mueran los derechos humanos y a la mierda el porvenir.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Francesco explica la consistencia del "efecto cucaracha" en la lucha contra los narcotraficantes. todo hace pensar que vienen a Bolivia porque hay esquinas poco iluminadas donde no pueden ser visibles y están a resguardo. pide luz intensa para cazar a las cucarachas e impedir que se sigan diseminando haciendo inmenso daño.

Existe una controversia en Bolivia acerca de si el llamado crimen organizado transnacional (COT), de procedencia colombiana, brasileña y mejicana, se ha instalado o no en nuestro país.
Por un lado, las autoridades nacionales han repetido hasta el cansancio que no se trata de multinacionales del narcotráfico, sino de bandas aisladas o, en último caso, de “emisarios” del COT.
En cambio, frente a la evidencia del crecimiento de la violencia, especialmente en Santa Cruz, otros piensan que sí existe una base operativa del COT dedicada al control de estupefacientes de los cuales Bolivia es fuente y ruta de tránsito (cocaína del Perú y marihuana del Paraguay).
Lo cierto es que cada día se tienen noticias de asesinatos y secuestros, de toneladas de droga incautada a lo largo y ancho del país, de fábricas de todo tamaño que surgen como hongos en los poblados más remotos y de avionetas capturadas junto a sus pilotos … automáticos.
Todo esto sucede en un contexto de lucha desigual de la Felcn contra el narcotráfico, de reducción sostenida y sin daños colaterales de los cultivos de hoja de coca, certificada incluso por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito (Unodc), y de acuerdos regionales de cooperación en esa lucha.
Puede parecer una paradoja que, cuanto más el Estado pelea contra las drogas, más violencia se percibe en el país. La explicación está en lo que los expertos llaman el “efecto cucaracha”: cuando se enciende la luz en una habitación infestada por cucarachas, éstas instintivamente se refugian en los rincones de la habitación, donde la luz es más tenue.
La mayoría de los países de la región han encendido hace tiempo las luces en su habitación. Estas luces son medidas represivas más enérgicas, radares y drones, controles financieros eficaces contra el lavado de dinero, seguimiento del recorrido de los precursores, labor profesional de inteligencia y formación de policías incorruptibles y sistema judicial probo, entre otros. En ese contexto, las “cucarachas” optan por refugiarse en otras habitaciones donde las luces no son aún tan intensas. Aparentemente las luces de la política antidroga de Bolivia no son muy eficientes si las cárceles están llenas de “mulas”, adictos y revendedores, pero no de peces gordos.
La misma metáfora puede aplicarse a la diversificación del crimen organizado. Sucede que, cuando las cucarachas ingresan a una habitación oscura, ahí se quedan para luego diversificar sus actividades de acuerdo con el tipo de luz que se enciende. Por ejemplo, si un país refuerza la lucha contra el narcotráfico, el COT se refugia en otras actividades criminales cuyo control es más laxo. Siguiendo con el ejemplo, esas bandas suelen bajar temporalmente su perfil en el narcotráfico y volcarse a la trata de personas, a los secuestros, a la extorsión o al tráfico de órganos humanos.
Lo óptimo sería evitar que ingresen cucarachas a la habitación. Sin embargo, una vez que aquellas se han instalado ahí por las fallas de iluminación, no queda más remedio que desinfectar la habitación y expulsar o capturar a todas las cucarachas presentes. Eso se hace mejorando las luces y recurriendo a productos desinfectantes tecnológicamente más avanzados.
Es posible que la expulsión de la DEA del país haya contribuido a pacificar las regiones productoras de la hoja de coca, aunque sin complicar mucho la cadena del narcotráfico. Sin embargo, la cooperación entre agencias regionales e internacionales de lucha contra el COT sigue siendo una “luz” imprescindible si se desea identificar, arrinconar y expulsar a esa plaga de Bolivia.

sábado, 8 de noviembre de 2014

El Penoco pregunta, "quiénes son los narcos" y cede la palabra al masista Avalos. "tengo miedo, cuando hablé del tema, me amenazaron" y tiene razón por cuantos los narcos no son solo colombianos, los hay de otras nacionalidades y "bolivianos con poder" en todos los círculos oficiales.

El senador oficialista Isaac Ávalos ha insistido en una tesis de su autoría que busca explicar algunas de las razones del crecimiento de la violencia y el narcotráfico en el país. Él apunta hacia la creciente presencia de ciudadanos colombianos en nuestro país, que según él, casi todos son "maleantes" y "pichicateros".



Ávalos dice que tiene miedo hablar de este tema, aunque no es la primera vez que lo hace. Afirma que hace un tiempo lo acosaron con quejas de la Cancillería, la Embajada de Colombia y otras instancias que reclamaron por este evidente acto de xenofobia. 

Lamentablemente no dijo nada de la reacción de Migraciones, del Ministerio de Gobierno, de la Policía, de la Fuerza Especial de lucha contra el Narcotráfico y del Viceministerio de Defensa Social, entidades que deberían aclarar no solo sobre la presencia de colombianos, sino de individuos de muchas otras nacionalidades que según otras fuentes más creíbles que Ávalos, pertenecen a importantes cárteles internacionales de la droga. El narcotráfico crece, la violencia, los ajustes de cuentas y los secuestros se multiplican, pero lamentablemente nadie se siente ofendido por eso.

sábado, 25 de octubre de 2014

no es de extrañar que los grandes narcos de México, Colombia, Perú tengan losojos puestos en Bolivia, que por la débil acción del Estado, atropella la seguridad ciudadana y crean "santuarios como Amboró" con ingente producción de hoja de coca.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró es una de las áreas protegidas más extensas y ricas en biodiversidad de Bolivia.
Sus más de 636.000 hectáreas están llenas de especies animales y forestales únicas en el mundo. Hoy ese santuario está amenazado por la acción del narcotráfico, mientras que el Estado boliviano mira de costado. Un extenso reportaje realizado por la página web de EL DEBER, con el apoyo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), reveló con lujo de detalles la invasión de cocales ilegales que van directamente a la producción de cocaína en fábricas clandestinas. El excelente trabajo periodístico muestra cómo los productores ilegales han traspasado todo límite, mientras las autoridades gubernamentales no hacen otra cosa más que reconocer su incapacidad para actuar frente a los clanes del narcotráfico que dominan la zona con total impunidad.

La provincia Ichilo, donde se encuentra el parque Amboró, ya fue declarada ‘zona roja’ por la presencia de verdaderos feudos del narcotráfico, pese a los operativos que realiza la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn). El problema de fondo, sin embargo, pasa por la flexibilización en los controles sobre la producción de hojas de coca. Como se sabe, las únicas zonas para el cultivo tradicional están en los Yungas de La Paz y una pequeña porción en el trópico de Cochabamba. 

Un informe que la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) presentó en junio de 2014 da cuenta de que hasta el cierre de 2013 Bolivia tenía una superficie de 23.000 hectáreas de cultivos de coca repartidas en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De esa cantidad, el país solo necesita 14.000 hectáreas para el consumo. Es decir, hay un excedente de 9.000 hectáreas, oficialmente contabilizadas, cuya producción va directamente a la elaboración de cocaína. Pese a ser ilegal, la ONU registró 48 hectáreas en la provincia Ichilo de Santa Cruz, región en la que los cultivos de coca excedentaria han aumentado un 3%, en comparación con 2012. 

No debe extrañarnos entonces que los clanes del narcotráfico, vinculados a los cárteles de la droga de México, Colombia y Perú hayan puesto a Bolivia como uno de los puntos clave de este negocio ilícito que se ha transformado en un flagelo mundial. Por la débil acción del Estado, el narcotráfico está atropellando no solo la seguridad ciudadana, sino también estos santuarios que, como el parque Amboró, apuntan a proteger la naturaleza y sus especies endémicas

lunes, 20 de octubre de 2014

circula por el mundo el estudio de InSight Crime sobre Bolivia en el corazón de la dinámica criminal del crimen organizado que ha hecho de Bolivia, de la provincia Ichilo en Santa Cruz el hogar de 4 clanes de la droga. falta también control aéreo. Página 7en SC

 Un estudio publicado por la organización internacional InSight Crime revela que Bolivia se constituye en el nuevo epicentro del narcotráfico en Sudamérica.
 "Al crimen organizado transnacional le gustan las oportunidades y la poca resistencia. Actualmente Bolivia ofrece ambas y se encuentra en el corazón de una nueva dinámica criminal que amenaza la seguridad nacional y ciudadana en este país andino sin salida al mar”, refiere la introducción del estudio.


Según el trabajo de investigación, uno de los factores es el lugar estratégico que ocupa el país, pues está muy cerca del que es hoy el segundo mayor consumidor de drogas ilegales del mundo: Brasil. Bolivia también limita con el principal productor de cocaína del mundo, Perú, y con el principal productor de marihuana de Sudamérica, Paraguay.
 "Hoy en día Bolivia está literalmente en el corazón del comercio de narcóticos ilegales de Sudamérica. Agregué a esto el hecho de que Bolivia también produce su propia cocaína y se encontrará con una diversidad de oportunidades criminales”, señala el documento.
Esta dinámica en Sudamérica es totalmente independiente de las tradicionales rutas de tráfico de drogas que alimentan el mercado de Estados Unidos. 
Fuentes estadounidenses consultadas por InSight Crime afirmaron que el análisis químico de la cocaína incautada en Estados Unidos demuestra que sólo el 5% de ella proviene de Bolivia.
InSight Crime es una fundación dedicada al estudio de la principal amenaza a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe: el crimen organizado.  Fue fundada en abril de 2010 por los periodistas Jeremy McDermott y Steven Dudley bajo el auspicio de Fundación Ideas para la Paz en Bogotá y con el financiamiento de Open Society Foundations.
El estudio también refleja que el gobierno del presidente Evo Morales registró un éxito significativo en la lucha contra el tráfico de drogas, principalmente en lo que respecta al control de los cultivos de coca. 
"Sin embargo, los recursos que actualmente son desplegados por el Estado boliviano para enfrentar al COT –enfocados en los posibles beneficios económicos del comercio de la droga- han probado no ser suficientes”.
De acuerdo con la investigación,  el crimen organizado en Bolivia está limitado principalmente a los clanes criminales, los cuales participan en una amplia variedad de actividades delictivas, en especial el contrabando.
"En ocasiones, estos clanes involucrados en el tráfico de drogas también participan en la producción de base de coca. Según una fuente de alto nivel en la Policía Boliviana, el más sofisticado de estos clanes puede reunir hasta 1.000 kilos de base de coca y enviarlos a los grupos del crimen organizado brasileño. Esta base de coca, o base de cocaína, posteriormente alimentará el mercado del  basuco”.
Puntos vulnerables 
Santa Cruz La provincia Ichilo, en el departamento de Santa Cruz, es uno de los centros de producción de pasta base de cocaína y es hogar de al menos cuatro de los más sofisticados clanes de la droga, según la investigación realizada por InSight Crime. Parte de esta droga es transportada hasta la frontera con Brasil donde se vende a las organizaciones.
"Es un potencial paraíso del crimen organizado”
Según InSight Crime, Bolivia es un país  vulnerable al crimen organizado y actualmente las oportunidades y el potencial de ganancias del narcotráfico son demasiado altos como para que los grupos criminales internacionales lo ignoren.
El primer factor es que el país, al margen de ser tránsito de droga, es productor de coca que es la materia prima de la cocaína, y también de este estupefaciente.
El segundo elemento es la corrupción. La investigación pone de ejemplo lo ocurrido en 2011, cuando "Estados Unidos diseñó la detención del exzar antidrogas de Bolivia, el general de la Policía René Sanabria, en Panamá. Él fue posteriormente condenado a 15 años de prisión por un tribunal de Miami tras declararse culpable de tráfico de cocaína”.
El tercer factor es la ausencia del control del tráfico aéreo, por lo que el espacio es ganado por traficantes de droga.
La debilidad de los actores de la justicia es el otro elemento, le siguen la falta de control de lavado de dinero,  la cultura de la informalidad y la ilegalidad, cuando "más de la mitad de la actividad económica de Bolivia se lleva a cabo en el sector informal, y a menudo ilegal”.
La falta de control migratorio, la ausencia del Estado en zonas rurales, restricciones de información a los medios y la falta de una estrategia integrada.

jueves, 16 de octubre de 2014

la única manera de acabar con "los chutos" es convertirlos en chatarra en Vinto o en Karachipamba, lo demás son cuentos. Evo descarta "su nacionalización", pero los chutos le siguen como una sombra donde quiera que Evo vaya.

Decenas de cocaleros se trasladaron ayer en sus vehículos indocumentados hasta Bulo Bulo, para participar de una concentración con el presidente Evo Morales, situación que no pasó desapercibida entre los invitados.
Grupos de productores de la hoja verde viajaron al lugar del encuentro en motorizados que no tienen placas ni documentación que respalde su derecho propietario.

La delegación de cocaleros parqueó sus chutos a un kilómetro del lugar, ante la atenta mirada de periodistas y otras personalidades.
Los asistentes desde muy temprano fueron a Bulo Bulo para recibir al “hermano Evo”, con motivo de la puesta en marcha de una prospección petrolífera en la región.
No habrá nueva nacionalización
En esa reunión masiva, el primer mandatario no perdió la oportunidad para recordar a cocaleros que el Gobierno no atenderá el pedido de una segunda nacionalización de coches indocumentados.
“No habrá nacionalización de autos indocumentados, no cometan el error hermanos. Sé que muchas familias se compran el auto indocumentado porque es baratito, pero después de la primera nacionalización dijimos nunca más y sabían que nunca más se iba a nacionalizar”, dijo ayer Morales en el inicio de la perforación de un pozo petrolero.
Dirigentes de los chuteros, que también son cocaleros, indicaron que Evo los traicionó, porque no dijo nada, antes de las elecciones generales y ahora señala otra cosa.
Los cocaleros tras el encuentro recogieron sus chutos y retornaron a sus distintas comunidades como llegaron.

jueves, 9 de octubre de 2014

Aécio Neves el virtual Presidente de Brasil, se ha expresado varias veces, en forma contundente en contra de la cocaína, de los narcos bolivianos, del actual estado de cosas que permite el ingreso de la droga a Brasil y su comercialización que está asfixiando a su nación.

A medida que se acerca el 26 de octubre, día marcado para la segunda vuelta electoral en Brasil, crecen las expectativas sobre lo que podría pasar y sobre todo, en relación a un posible triunfo del centro derechista Aécio Neves, quien podría marcar definitivamente el retorno del péndulo político en América Latina, que durante la última década ha estado oscilando hacia la izquierda, más concretamente, hacia el populismo autoritario.
En Bolivia las interrogantes son mayores que en el resto de la región, pues Neves fue especialmente explícito sobre lo que ocurre en nuestro país y en algún momento llegó a proponer romper las relaciones diplomáticas bilaterales hasta que nuestro Gobierno acepte cooperar en la lucha contra el narcotráfico.
Neves hizo esta afirmación después de constatar las fuertes reticencias de las autoridades nacionales a cumplir con el acuerdo antidrogas con Brasil, que incluye por supuesto la erradicación de cocales bajo la supervisión de la Policía Federal Brasileña, que pretende hacer las veces de la DEA en nuestro territorio, no solo porque no confía en las políticas nacionales vinculadas a los cocales, sino porque la policía antidrogas estadounidense es parte integrante de ese acuerdo.
Lo de Neves no es una afirmación personal, ni un arrebato electoralista ya que en Brasil existe un amplio sector de la población que exige respuestas más contundentes en relación al tráfico de drogas que ha convertido a la potencia sudamericana en uno de los principales mercados del mundo de cocaína y a Bolivia en el principal proveedor de Sudamérica. El antecesor de Neves en la candidatura presidencial, el veterano parlamentario y miembro de su partido, José Serra llegó a acusar de “cómplice del narcotráfico” a nuestro primer mandatario y cuando cobró auge el proyecto carretero sobre el Tipnis, la calificó como la “autopista de la cocaína”, denunciando que su verdadero propósito era beneficiar al circuito “coca-cocaína” del Chapare.
En otras palabras, de ganar Neves la segunda vuelta en dos semanas, la situación entre Bolivia y Brasil podría tensionarse, aunque no hace falta que retorne “la derecha” para las cosas se pongan color hormiga, pues en realidad hace mucho que un gran bloque de hielo separa a La Paz de Brasilia.
Conociendo como actúa la diplomacia brasileña, no se descarta que este tipo de presión esté vinculada en realidad al gas. Los brasileños han tenido mucho tiempo y oportunidades para hacer respetar su territorio del narcotráfico y en honor a la verdad han hecho muy poco. Es posible que hayan decidido tocar el “talón de Aquiles” del régimen de Evo Morales, con el fin de sacar ventaja en la negociación del nuevo contrato de exportación de gas que debería definir en los próximos años. Para decirlo de otra forma, le están proponiendo que escoja entre el gas y la coca.
Y conociendo también lo que significan la coca y el Chapare para esta administración gubernamental y sabiendo que muchas veces, se los pone encima de intereses económicos y estratégicos muy valiosos para el país, muchos temen que nuestro Gobierno decida inclinarse por ceder en el gas antes que en el otro asunto.
De ganar Neves la segunda vuelta en dos semanas, la situación entre Bolivia y Brasil podría tensionarse, aunque no hace falta que retorne 'la derecha' para las cosas se pongan color hormiga, pues en realidad hace mucho que el gran bloque de hielo separa a La Paz de Brasilia.

sábado, 4 de octubre de 2014

positivo. miles de estudiantesse reunieron en el estadio capriles exigiendo "mayor control en centros educativos por el asedio de la droga" es que la cocaína y la marihuana se venden a granel por ausencia de control policial que los jóvenes demandan

Los estudiantes demandaron ayer más control de parte de las autoridades departamentales y policiales para frenar la comercialización de droga en los colegios y sus alrededores.

Manifestaron que muchas unidades educativas no cuentan con la seguridad necesaria ni en la infraestructura ni en recursos humanos, tampoco tienen muros de protección ni personal destinado a la vigilancia.



Expresaron que, desde su punto de vista, el consumo de las drogas comienza debido a la influencia de los amigos y por la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los escolares. Hay casos en que los estudiantes solo viven con personas conocidas porque sus padres migraron al exterior en busca de trabajo. Otras historias reflejan dramas de violencia intrafamiliar.

Sin embargo, coincidieron en que la decisión final es de cada persona porque tienen la capacidad de decir “No” a las drogas.



MOVILIZACIÓN Las declaraciones las realizaron en las movilizaciones en contra de las drogas realizadas en Cochabamba, ayer.

La multitud de estudiantes se fue congregando en la plaza 14 de Septiembre, desde las ocho de la mañana, para encaminar la marcha.

Todas las delegaciones hicieron los esfuerzos para distinguirse unas de otras. Por ejemplo, usando poleras coloridas con sellos de sus unidades educativas, sus nombres y cursos.

Otros grupos usaron disfraces, de payasos, de cajetillas de cerveza, de botellas de bebidas alcohólicas, haciendo gala de su ingenio y creatividad.

En el trayecto hasta el estadio Félix Capriles, lugar de concentración, los alumnos hicieron su recorrido al ritmo de tinkus y otras canciones bailables. Muchos establecimientos participaron con sus propias bandas de música.

La caravana estuvo encabezada por el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, el director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra elNarcotráfico (Felcn), coronel Mario Centellas Camacho y autoridades departamentales. 

En la oportunidad, Cáceres dijo que la campaña de movilización se realiza anualmente para proteger la salud de los niños y adolescentes.

Como Gobierno están cumpliendo el propósito de reducir la oferta de las drogas en las calles a través de los operativos de control de la Felcn para frenar el microtráfico de cocaína y marihuana, aseguró.



COMPROMISO El evento estuvo apoyado por varias empresas e instituciones que auspiciaron premios para los colegios mejor uniformados, a los más creativos y a los con barra más entusiasta.

Participaron la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, COBOCE Ltda., la Fundacion Infocal Cochabamba, Universidad Simón I. Patiño, entre otras.
OPINIONES
María Elizabeth Blanco

Marina Nuñez del Prado

Todas las instituciones deben realizar más actividades de prevención para concienciar a los jóvenes de todos los peligros que ocasiona el consumo de las drogas en nuestra salud.
Selena Rojas

Colegio Mejillones

Los “amigos” son los principales instigadores para comenzar con el consumo de las drogas.

Muchas veces no son buena influencia y nos arrastran en un camino sin regreso.
Jacinto Condori

Colegio 23 de Marzo

Es importante que los padres de familia acompañen a sus hijos en todo momento porque a veces hay malas influencias que pueden ser evitadas si hay buenos consejos y apoyo.
Jorge Ponce

Dirección de Educación

Las instituciones desplegamos todo nuestro esfuerzo para realizar eventos de prevención para que los estudiantes logren decir no a las drogas y sepan denunciar el delito.

miércoles, 1 de octubre de 2014

por disparo de un umopar, murió Gualberto Aguiller (22) en Tacopaya, lo que provocó el alzamiento de mil cocaleros que rodearon a los uniformados. 16 de ellos y otros más están de rehenes y la situación es delicada en Villa Tunari.

Aproximadamente mil comunarios de Tacopaya en el trópico de Cochabamba tomaron como rehenes a 19 personas, entre ellos 16 efectivos de Umopar, 2 policías y una fiscal, por la muerte de un comunario que recibió un impacto de bala por parte de uno de los efectivos de esa unidad de élite.



Alejandro Flores, dirigente de la Central Tacopaya en contacto con Radio Fides Chapare informó que la noche del martes los pobladores de la zona quemaron una camioneta de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), como represalia por la muerte de un joven que recibió el balazo.

El hecho que desencadenó ayer una escalada de violencia, fue que personas en estado de ebriedad agredieron física y verbalmente a efectivos de Umopar por lo que estos detuvieron a uno de ellos y  pobladores de la zona se aglomeraron en el lugar y persiguieron a los policías, por lo cual uno de los efectivos hizo uso de su arma de fuego.

Debido a la muerte de Gualberto Aguilar de 22 años, al momento al fiscal de materia de Villa Tunari y dos efectivos de la policía se encuentran retenidos en la central Tacopaya, junto a otros 16 efectivos de Umopar, además en el lugar existen a cuatro motorizados y los representantes de la zona, manifestaron que no se los liberará hasta que el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres se haga presente en la zona.
EDGAR PINTO

sábado, 27 de septiembre de 2014

preocupados en Brasil que ahora mismo persigue a 3 narcobolivianos, después de una redada que dejó 26 detenidos y avionetas, vehículos y otros bienes incautados

La Policía de Brasil desarticuló el jueves una organización criminal que operaba en la zona conocida como el Triángulo Mineiro y está vinculada a narcotraficantes bolivianos. 

Autoridades policiales emitieron orden de arresto contra tres ciudadanos de nacionalidad boliviana, que son los supuestos narcotraficantes que se asociaron a la banda para internar droga de manera ilegal al Brasil. Su captura ya fue solicitada a la Interpol.
El operativo se realizó en cinco estados del vecino país y se logró capturar a 26 personas, informaron autoridades brasileñas este viernes.
Triángulo Mineiro
El grupo criminal introducía drogas en territorio brasileño a través de avionetas que aterrizaban clandestinamente en pistas rurales de la zona conocida como Triángulo Mineiro en el sur del estado de Goiás.
La organización criminal también está acusada de cometer varios crímenes violentos, como homicidios relacionados con el narcotráfico, según un comunicado de la Policía Federal.
En la operación participaron 200 agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y se cumplieron 26 órdenes de busca y captura así como 26 órdenes de prisión preventiva en los estados de Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso del Sur y Sao Paulo.
Además se incautaron avionetas, decenas de vehículos, una lancha y varios inmuebles en Minas Gerais y Goiás.
Según informó la Policía Federal, las investigaciones comenzaron hace aproximadamente un año cuando fueron interceptadas dos toneladas y media de cocaína y se produjo la detención de 22 traficantes.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Humberto Vacaflor se refiere a la Agenda Electoral en la cual la coca, cocaína, el narcotráfico está ausente, mientras que en Argentina y Brasil, los mercados de compra y consumo de la droga boliviana, figura el tema como algo de preocupación vital.

El tema del narcotráfico boliviano figura en las agendas electorales de Argentina y Brasil pero no en la de Bolivia.

Sergio Massa, del frente renovador del peronismo en Argentina dijo que si llegara a ser elegido presidente pondría a las FFAA en la frontera con Bolivia para impedir el ingreso del narcotráfico.
Mientras que Aecio Neves, del partido social demócrata de Brasil, dijo que en su gobierno él rompería relaciones diplomáticas con Bolivia hasta que aquí se cumplan las leyes sobre restricción de cocales y se controle realmente el narcotráfico.
El tema, en cambio, no figura en la agenda electoral de los candidatos bolivianos.
Es como si repitiéramos a estos vecinos la frase usada con los yanquis: “argentinos y brasileños, erradiquen sus narices” porque nosotros no pensamos erradicar los cocales.
¿Este es un mensaje de los cocaleros solamente o de todos los bolivianos que han decidido ponerle paños fríos a sus conciencias?
Estos dos países vecinos están sintiendo el peso de la presencia de las drogas y las secuelas que ellas traen, y quisieran que el país de donde procede este mal actúe con responsabilidad.
El mensaje a los yanquis era extraído del abc del capitalismo: si sus narices no demandaran la droga, no habría oferta. Y añadía, con tono plañidero, que en un país como Bolivia no hay otras cosas a las que se pueda ocupar la gente que no sea producir coca. Y, además, que si la hoja era usada para hacer droga, pues era algo que escapaba a la responsabilidad de los cocaleros.
Pero ahora Bolivia se ha convertido en el centro distribuidor de droga en Sudamérica. Hay un puente aéreo permanente que opera entre Perú, Bolivia y Paraguay, trayendo y llevando la droga hacia los principales mercados de consumo, que son Brasil y Argentina.
Ese puente aéreo se hace con avionetas Cessna 206, en una especie de hormigas voladoras. El otro negocio, el grande, se hace en aviones Hércules, en negocios que se codean con la política regional.
Setenta avionetas se perdieron desde enero y 20 pilotos han desaparecido. Nadie informa de eso.
El camino presuntamente elegido por quienes callan ante esta realidad no lleva a nada bueno, como lo saben los habitantes de Afganistán o de Somalia. Allí no viven bien.

lunes, 22 de septiembre de 2014

el TIPNIS encierra un mil hectáreas de plantaciones de coca. plantaciones ilegales, que sin embargo se realizan por obra y gracia de los cocaleros, verdaderos poseedores del poder político y económico de Bolivia. las denuncian vienen de la misma UMOPAR, unidad encargada de su erradicación.

Ha quedado al descubierto el único motivo que justificaba la construcción de una carretera por el corazón del Parque Isiboro Sécure o el TIPNIS, como se lo conoce mundialmente. La Policía de Umopar ha localizado en estos días más de mil hectáreas de cultivos de coca ilegal en ese territorio que es el blanco de los mayores apetitos políticos y económicos del oficialismo, 


que hace un par de años se enfrentó con un verdadero muro de contención social que le impidió salirse con la suya y regalarles a los cocaleros ilegales, aquellos que proveen materia prima al narcotráfico, una obra muy costosa que debía servir únicamente para la expansión de las actividades ilícitas del Chapare, donde se lleva adelante una falsa política de erradicación y donde además, las tierras están agotadas y con baja productividad para la "hoja sagrada". 

Es obvio que esos cocales ya estaban sembrados cuando se proyectó la carretera y quién sabe cuál es el plan que tienen los actuales dueños de este país, cuyo proyecto es conseguir otro triunfo arrollador en las elecciones para seguir "metiéndole nomás".

sábado, 20 de septiembre de 2014

Los Tiempos hace ver la dicotomía existente entre la UE y los EEUU, cuando de calificar la acción antinarcótico de Bolivia se trata. Los Tiempos algo más tirado a la UE que casi "felicita por la represión de la Administración" a losnarcos, sin embargo hace pocas horas, "mil hectáreas de una reserva están sometidas a la producción de coa, para citar algo. es que "lo hace bien EM?

Tal como viene ocurriendo desde hace ya varios años, lo que permite descartar la pura casualidad, de manera casi simultánea se han hecho públicas dos evaluaciones sobre la manera como Bolivia está afrontando el problema de la coca y el narcotráfico. Por una parte, se ha difundido la parte correspondiente a Bolivia del informe que presenta el Gobierno estadounidense sobre el estado actual de la lucha contra las drogas, con fuertes críticas a la misma. Y por otra, aunque no bajo la forma de una réplica a ese informe, se ha conocido la apreciación del jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Bolivia, quien aseguró que la lucha antidrogas en Bolivia fue exitosa.
Tan dispares opiniones sobre un mismo tema no son nuevas. De manera invariable, el Gobierno estadounidense incluye a Bolivia entre los países que “han fallado de manera manifiesta en sus acuerdos antinarcóticos internacionales durante el último año”. Y con la misma persistencia, otros países u organismos internacionales, como la Unión Europea o la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, salen al paso de tan severas palabras para expresar su reconocimiento por los esfuerzos que hace el Gobierno boliviano para afrontar el problema.
Paradójicamente, si se analiza el asunto con cierto detalle, se pueden hallar más coincidencias que discrepancias entre ambas maneras de ver el asunto. En efecto, unos y otros coinciden en reconocer que el actual Gobierno ha tenido más éxito que sus antecesores a la hora de mantener bajo control la expansión de los cultivos excedentarios de coca y también en que ha habido mejoras en las tareas de interdicción. Sin embargo, están también de acuerdo en que esos esfuerzos no son suficientes y que los éxitos en unos campos son neutralizados por ostensibles fracasos en otros.
Más allá de detalles técnicos y precisiones cuantitativas, lo que deja en evidencia tan diferentes maneras de abordar un mismo asunto es que en Bolivia está cada vez más difuso el límite entre lo que está bien y lo que está mal, entre lo que merece calificarse como un éxito y lo que no, entre lo que conviene y lo que no conviene hacer y, principalmente, sobre si vale o no vale la pena pagar el enorme costo en términos económicos, políticos y sociales que trae consigo cualquier decisión que se tome.
En ese contexto, y más allá de las peculiaridades del caso boliviano, tiene pleno sentido que ya ni en los sectores más conservadores del escenario político estadounidense resulten convincentes los parámetros que durante décadas anteriores guiaron la “guerra contra las drogas”. Ya nadie toma en serio su contabilización anual de insignificantes victorias –si las hay– frente a las enormes derrotas que se sufren a diario a lo largo y ancho del mundo, por lo que es lógico que la Unión Europea, directamente o a través de su capacidad de influir en organismos internacionales, tenga una mirada más amplia y comprensiva sobre el problema de las drogas.
En lo que a nosotros corresponde, las diferentes miradas externas deben servir como un motivo más, como si los propios no fueran suficientes, para insistir en la necesidad de abrir un debate sensato y sereno sobre el tema más allá y por encima de los circunstanciales apasionamientos electorales.

jueves, 18 de septiembre de 2014

quién tiene razón, pregunta El Dia, NNUU o los EEUU? la ONU publicó un informe sesgado, controvertido y hasta falso en varios aspectos. el informe de la Casa Blanca es más directo, preciso, BOLIVIA a la zaga de sus compromisos en materia de narcotráfico.

Ya no es una novedad el hecho de que el gobierno de los Estados Unidos publique una nota de reprobación respecto de la lucha antidrogas de Bolivia. Lo nuevo del caso es que nuestro país comparte ahora un deshonroso puesto junto a Birmania y Venezuela, naciones que supuestamente han incumplido los compromisos internacionales relacionados con el tráfico de estupefacientes, comercio de precursores químicos y eliminación de cultivos que sirven de materia prima para la fabricación de drogas peligrosas.
Pero más llamativo es que este llamado de atención llega pocos meses después de que la entidad de la ONU dedicada al combate del narcotráfico publicó sendos elogios a la política nacional en contra de los narcotraficantes y más precisamente, ponderó la erradicación de cultivos de coca y la disminución del potencial de elaboración de cocaína, un producto que coloca a Bolivia a la cabeza de las exportaciones en Sudamérica.
Alguien tiene que dar la cara para aclarar esta aparente contradicción, pues está claro que no se está diciendo toda la verdad o al menos existe una mirada complaciente sobre un fenómeno que a todas luces se muestra con mucha fuerza, con indicadores que conmueven a la opinión pública, como el aumento de la violencia, los ajustes de cuentas y el florecimiento de crímenes como el secuestro, la trata de personas, el tráfico de armas de guerra y por último la cada vez más innegable presencia de cárteles internacionales en el territorio.
Lógicamente, las autoridades nacionales han salido al cruce del pronunciamiento estadounidense, pero lo hacen sobre la base de adjetivos y de un rechazo al presunto intervencionismo. Lo ideal sería que ya sea por separado o en conjunto con la ONU, como se hizo con el auspicioso informe que se brindó hace poco, se le diga a la opinión pública en qué se equivoca Estados Unidos y qué hay de cierto en la afirmación de que la lucha antidrogas ha mejorado sin la ayuda internacional, algo que venimos escuchando desde hace años, pese a que la realidad dice algo muy distinto.
Para llegar a una conclusión certera no solo hace falta basarse en la ONU y lo que dice la Casa Blanca, sino en lo que se observa en los países vecinos como Perú, donde autoridades de seguridad han afirmado que Bolivia se ha convertido en una zona de tráfico abierto de la cocaína que se fabrica allí y prueba de ello es la gran cantidad de vuelos furtivos que salen desde las pistas fronterizas peruanas rumbo a sitios de gran actividad, como la Amazonia boliviana, donde el mismo gobierno parece haber perdido el control, tal como lo afirmaron recientemente autoridades nacionales.
Conviene también observar lo que pasa en Chile, en Argentina y Brasil, países limítrofes que hacen esfuerzos extraordinarios para frenar la avalancha de droga que pasa desde Bolivia, con fronteras que se calientan con hechos de violencia, vuelos clandestinos, autos robados, decomiso de armamento y otros hechos que delatan una intensa actividad de los narcos.
En todo caso, se necesita darle mayor credibilidad a un tema muy delicado. Bolivia ha sido sindicado no solo por Estados Unidos, sino por toda una comunidad internacional que se siente afectada por la aparente permisividad que reina en el país. No debemos tomarlo como una intromisión, sino como una advertencia, porque al final de cuentas el problema crece y somos todos los bolivianos los principales afectados.
Para llegar a una conclusión certera no solo hace falta basarse en la ONU y lo que dice la Casa Blanca, sino en lo que se observa en los países vecinos como Perú, donde autoridades de seguridad han afirmado que Bolivia se ha convertido en una zona de tráfico abierto de la cocaína que se fabrica allí.

martes, 16 de septiembre de 2014

el texto aparece en Radio Fides, cuando el Presidente Obama aplaza a Bolivia como faltante a sus obligaciones, suscritas en Convenios Internacionales, junto con Birmania y Venezuela incumplió de manera manifiesta. luego vendría la réplica de Evo, que no dice mucho, aparte de los conocidos adjetivos

La Casa Blanca publicó la lista de los que considera los mayores productores de drogas y principales países de tránsito de estupefacientes, donde figuran 22 naciones, en su mayoría de América Latina y el Caribe, según el periódico El Mundo de España.



Así lo indicó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en un memorando que envió al secretario de estado, John Kerry, y que la institución hizo público.

Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela son los 22 países incluidos en la lista.

Obama destacó que los gobiernos de Bolivia, Birmania y Venezuela "han fallado de manera manifiesta" durante el último año a la hora de cumplir sus obligaciones adquiridas bajo los acuerdos internacionales antinarcóticos.

Afganistán sigue siendo el mayor productor de opio en el mundo con un incremento en producción de 180.00 hectáreas en 2012 a 198.000 hectáreas en 2013. La producción de opio también aumentó en Birmania y Laos, aunque de forma menos pronunciada que en Afganistán, constata el memorando.

El presidente también destaca "el aumento alarmante del uso de la heroína" en Estados Unidos. En 2012, cerca de 700.000 estadounidenses consumían esta droga, comparado con las 373.000 personas registradas en 2007.

Obama se mostró "particularmente preocupado" por los cultivos de amapola en México, "el principal proveedor de derivados ilegales de opio a Estados Unidos".

La agencia antinarcóticos estadounidense (DEA) informó que los decomisos de heroína han aumentado un 324 por ciento entre 2009 y 2013 en la frontera entre México y Estados Unidos.

miércoles, 10 de septiembre de 2014


cocalero masista

violador en serie

lo pillan en cama con tres menores

En los ambientes de la Asociación de Productores de Coca de Caranavi, el portero identificado como Rolando Villarroel fue encontrado durmiendo con tres menores de edad, en primera instancia la Policía rescató a una adolescente de 17 años que logró escapar y se encontraba semidesnuda en la orilla del río Coroico y fue este hallazgo el que condujo hasta el mencionado sujeto.

“Ingresamos a ese domicilio y fue una sorpresa para nosotros encontrar a este señor, durmiendo con tres menores, una de once, de doce y otra de catorce años, según la información proporcionada, este individuo las hacía beber  y posteriormente las violaba”, informó a Radio Fides Caranavi, el coronel Efraín Torrez, comandante de la Policía en esa región.

Además informó que en los últimos días se atendieron tres casos de violación a menores de edad. “Los involucrados en los tres casos han sido remitidos al penal de San Pedro de La Paz”, acotó. (foto y texto que aparece en Radio Fides.LP)
JOHNNY IBAÑEZ

sábado, 30 de agosto de 2014

ahí está la consecuencia de no parar la producción de la coca. de la coca cocaína y luego como una sombra invaden el ámbito familiar y contamina a nuestra Comunidad.

Cinco miembros de un supuesto clan familiar que se dedicaba al suministro de dosis pequeñas de droga en escuelas fueron detenidos por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN). 
En su poder se encontraron 400 sobres de marihuana y cocaína. 

Post scriptum: esta es la verdad. la cocaína y la marihuana se van introduciendo en escuelas y colegios. cinco personas de una misma familia han sido detenidas, "con las manos en la masa", de no imponerse penas severas, los narcos volverán a las mismas. es que el vicio, la manera fácil de ganar dinero induce a la comisión de este tipo de delitos sin que pueda imponerse la autoridad. los maestros, los padres de familia, los mismos alumnos deberían mantenerse alertas y la policía debería estimular que estos grupos proporcionen información, de lo contrario el mal ha de cundir en perjuicio de nuestra juventud.

jueves, 28 de agosto de 2014

Guido Nayar quién fuera dirigente cívico en Santa Cruz, es un vigoroso defensor de la Democracia y se lanza con su verbo descarnado al ataque de Morales. "EVO. EL REY DE LOS COCALEROS" titula su reciente artículo sobre los gastos dispendiosos del "monarca que quiere eternizarse en el poder"

La declaración de “prioridad nacional” por parte de la Asamblea Legislativa, donde han aprobado el proyecto de la Casa Grande del Pueblo, no es más que el nuevo Palacio de Gobierno con el cual Evo venía soñando. Con ley, pero sin señalar las partidas presupuestarias, los procedimientos de contratación y el monto. Claro, con nombre nuevo, es la forma de seguir engañando al pueblo y sumando más lujos.
Esto no es nada nuevo, desde el 2010 los gastos dispendiosos se han multiplicado sin límite. La adquisición del avión Dassault Falcon 900Ex en 38.7 millones de dólares (270.9 millones de bolivianos). La nave que llegó a Bolivia el pasado 2 de julio de 2010, inicialmente fue construida para el club inglés Manchester que, sin embargo, a última hora desistió de comprarlo. Fue adquirida de forma ilegal, sin licitación como manda la ley, con un Decreto Supremo firmado por el vice, donde se autoriza ilegalmente dicha compra. Comprobando la complicidad de Evo y la autoría del vice, que termina siendo el gancho para continuar en el cargo en cada elección.
Otra transacción millonaria hecha por el Estado boliviano, sin que medie la aprobación del Congreso, ha sido la compra de dos helicópteros, incorporados a las naves presidenciales. Fue autorizada por el Gobierno, a través del Decreto Supremo 941 el 28 de julio de 2011, gestionada por la Fuerza Aérea Boliviana y ejecutada por los ministerios de Economía y de Defensa, con plata del Tesoro General del Estado. La compra despierta críticas en el plano técnico y económico, pero el Gobierno y la FAB consultados por la prensa durante toda la semana, no responden los cuestionamientos.
Los dos nuevos helicópteros bimotor Eurocopter EC145 de industria francesa, con tecnología sofisticada, fueron adquiridos a un precio unitario estimado entre US$ 9 y 10 millones (140.000.000 millones de bolivianos). Estas aeronaves fueron promocionadas como una compra necesaria para ayuda al pueblo y a las altas autoridades, pero jamás mencionaron el real costo, peor el valor del mantenimiento mensual, siendo otro Decreto Supremo el medio para concretar y sumar la compra ilegal.
Con otro Decreto Supremo, el Nº 1386. El gabinete ministerial autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, transferir recursos del Tesoro General de la Nación, al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, para la construcción del museo personal de Evo Morales. Otra vez con un nombre pomposo: “Museo de la Revolución Democrática y Cultural”, en la población de Orinoca en la vivienda que supuestamente nació y vivió Evo, en el departamento de Oruro. El presupuesto asignado por la norma es de 47 millones de bolivianos (6.7 millones de dólares).
457. 9 millones de bolivianos suman el avión, los dos helicópteros de uso personal y el museo en su honor. Sin contar lo que costará su Palacio ya aprobado con la Ley Nº 668, en la que también aprobaron el nuevo edificio del Órgano Legislativo. Como se dice en la jerga de los mercados, casadito fue el negociado para el jefazo y para su mayoría parlamentaria obsecuente y servil. Al punto que intentan justificar la ausencia de los montos, justificarán que son obras de prioridad nacional.
No solo le debemos aumentar los gustos, como su costoso y exclusivo vestuario que comenzó a adquirir y vestir desde el momento que llegó al poder. Sus permanentes viajes, su costosa llegada al mundial de Sudáfrica, con su frondosa comitiva y frías cervecitas. Hoteles lujosos, los repetidos periplos por los países que conforman el ALBA y sus recepciones en el Chapare, absolutamente todo es costeado por los impuestos de los empobrecidos bolivianos y sus recursos naturales que cada día se van agotando.
Lo monstruoso es el endeudamiento del país, pero lo desconocido son los miles de millones que se han venido gastando y se continúan desembolsando en la diabólica, onerosa y contundente manipulación mediática que ejerce el régimen populista de Evo Morales. A través de verdaderas ejecuciones públicas, por medio de campañas publicitarias, que se usan para imponer el miedo, distorsionar la verdad y someter al pueblo a los intereses del MAS. Por casi siete años, el gobierno ha impuesto un nuevo sistema de violación de los DDHH y acallado el mayor despilfarro económico que ha sufrido el Estado boliviano. Con compras de medios de comunicación, radios, periódicos, redes de televisión; ATB con palos blanco, o producto del chantaje PAT. Una gigantesca burocracia parasitaria, dirigida por asesores cubanos-venezolanos que ganan jugosos sueldos y tiene el delicado encargo de elaborar la agenda del país, ejecutarla y mantener el perfil alto del jefazo, a cualquier precio.
Evo confesó públicamente la comisión del varios delitos, textualmente: "Evo dice que su patrimonio creció gracias a que le regalan ponchos, el presidente Morales afirmó hoy que su patrimonio personal neto ha crecido gracias a los regalos que recibe en sus visitas al campo, como los más de 500 ponchos tejidos que posee con un valor calculado en 100.000 dólares. Ley Marcelo Quiroga en Art. 34 modifica Código Penal Art. 147 Artículo 147. (Beneficios en Razón del Cargo). La servidora o el servidor público o autoridad que en consideración a su cargo admitiere regalos u otros beneficios, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cien a doscientos cincuenta días. Mas el delito de apología e ingresos por la venta de la hoja coca, de los catos que posee en el Chapare violando la ley, no los declara.
La ley es de cumplimiento general, de carácter obligatorio, debe ser aplicada sin distinción de ninguna naturaleza. A confesión de parte relevo de prueba.
Más de 48 millones de bolivianos, un avión Falcon 50EX El FAB-002 para uso de Linera, es el segundo avión. Claro, declaran que todo ha sido trasparente, sin olvidarnos que el primer avión lo adquirieron de forma directa, es decir, sin licitación, violando la ley una vez MAS. Otra vez el pretexto de la seguridad de Evo fue usada para que Linera saque y firme el D.S. y así tengan una deuda MAS con el que también quiere perpetuarse como Vice, comprándole todos los juguetes millonarios.
Más otros 48 millones de bolivianos en la construcción de un hangar presidencial, donde además de guardar la flota de aviones y helicópteros, cuenta con lujosas salas de reuniones para el gabinete de ministros y vehículos último modelo que usan los jerarcas del MAS, todo comprado con dinero público. Sin contar el nuevo Palacio de Gobierno que está aprobado, pero que siempre han ocultado su valor y han dirigido una vez más su licitación. 477.9 millones de bolivianos es la suma del despilfarro, sin contar los viáticos y muebles. Llegando a cifras inimaginables en un país donde la pobreza de millones es extrema y sin esperanzas.
Más despilfarro y lujo, Evo cambia todos los vehículos de su exagerada y ostentosa seguridad. Antes de pronunciar su interminable discurso. Se logró una gráfica donde se prueba como se malgastan los recursos públicos y justo cuando celebra un año más del fallido Estado plurinacional (22 de enero 2014).
Todo este derroche de recursos económicos del erario nacional, tiene el falso justificado de que se hace por los más humildes. Sacrificando los sueños de los más débiles, basado en la confrontación permanente donde solo gana el gobierno, a costa de una división mediática y digitada para los propios bolivianos, repitiendo un proceso que solo cambió el nombre del Estado y sus reparticiones. Uniformando la pobreza con los colores del partido oficialista, respondiendo exclusivamente al interés de los cocaleros. Donde Evo ha triplicado su patrimonio y se llena de lujos, comodidades, con el poder total que hoy ostenta. Donde sus deseos están por encima de la ley y los bienes públicos, usados permanentemente para buscar mantener los inmensos privilegios que hoy goza. Con su codiciada y arbitraria re-reelección con más despilfarro, más corrupción y más vanidad. El pueblo no renuncia nunca a sus libertades sino bajo el engaño de una ilusión.