Vistas de página en total

martes, 30 de agosto de 2011

el narcogeneral Sanabria estará sometido a régimen cerrado, al menos durante los primeros dos años por el tamaño de su delito, aunque luego podría ingresar en régimen abierto por buen comportamiento si amerita


El régimen cerrado se aplica a los penados clasificados en primer grado, esto es a aquellos reos peligrosos o inadaptados al régimen ordinario. Se caracteriza por el cumplimiento en celdas individuales, con limitación de actividades en común y un mayor control de los internos. Tiene dos modalidades (art. 91 RP) según sean inadaptados a quienes se internará en módulos de régimen cerrado, en el que disfrutan de un mínimo de cuatro horas de vida en común y pueden realizar actividades con otros internos, o peligrosos, a quienes se interna en departamentos especiales, donde disfrutan de un mínimo de tres horas de salida al patio, donde no podrán permanecer más de dos internos juntos. Tienen cacheos diarios, y toda la actividad tratamental se dirige a lograr la adaptación al régimen ordinario. Se consideran peligrosos a los penados que hayan sido protagonistas o inductores de alteraciones regimentales muy graves, que hayan puesto en peligro la vida o integridad de los funcionarios, Autoridades, otros internos o personas ajenas, y en las que se evidencie una peligrosidad extrema (91-3º RP). Los clasificados en primer grado no pueden disfrutar de permisos de salida ordinarios, sí pueden hacerlo en circunstancias extraordinarias "con las medidas de seguridad adecuadas".

4.4. El Régimen Abierto
El régimen abierto se aplica a los reos clasificados en tercer grado, se puede cumplir en: a) un centro abierto o de inserción social, b) en secciones abiertas de un centro penitenciario polivalente, c) en unidades dependientes, estas consisten en instalaciones residenciales situadas fuera de los recintos penitencianos e incorporadas funcionalmente a la Administración Penitenciaria, mediante la colaboración de las entidades públicas o privadas (art. 80-4º RP)3.
La ejecución de un programa individualizado de tratamiento es lo que determina el destino concreto de cada penado. Para acudir a una Unidad Dependiente se requiere la aceptación expresa del reo. La vida en este régimen se caracteriza por la atenuación de las medidas de control, la autorresponsabilidad, la normalización social y la integración del interno (art. 83-2 RP). La permanencia en un Centro de Régimen abierto es de ocho horas diarias, generalmente nocturnas, cuatro noches por semana, disfrutando de permisos de fin de semana desde las dieciséis horas del viernes hasta las ocho horas del lunes. También se disfrutan como libres los dias festivos. Además de estos se pueden obtener permisos ordinarios de salida de hasta cuarenta y ocho días al año, sin perjuicio de poder disfrutar además de permisos extraordinarios. Esta regla general del régimen abierto regular, puede ser diferente, con horarios distintos si así lo aprueba el Centro Directivo.
El Reglamento además ha previsto un régimen abierto sin necesidad de acudir a ningún centro, el art. 86-4, establece esta posibilidad cuando "de modo voluntario, el interno acepte el control de su presencia fuera del Centro mediante dispositivos telemáticos adecuados proporcionados por la Administración Penitenciaria u otros mecanismos de control suficiente, en cuyo caso solo tendran que permanecer en el Establecimiento durante el tiempo fijado en su programa de tratamiento para la realización de actividades de tratamiento, entrevistas y controles presenciales. Con esto se consagra una modalidad de cumplimiento de la pena privativa de libertad sin privación de libertad. Queda total y absolutamente desnaturalizada esta pena, y en esta modalidad de cumplimiento se constituye en una pena mucho más leve que cualquiera otra que prive al reo de derechos.
El régimen abierto tiene una subespecie denominada régimen abierto restringido. Para penados de tercer grado con peculiar trayectoria delictiva, personalidad anómala o condiciones personales especiales. En esta modalidad la Junta de Tratamiento determina el régimen de vida de cada interno, estableciendo las condiciones, controles y medios de tutela que se deban observar (82 RP).
Hay que hacer notar que el régimen abierto regular, con régimen de vida al exterior, exige que el penado desempeñe algún trabajo remunerado en el exterior. Pero esta regla tiene una excepción, llamativa en el caso de las mujeres, pues el párrafo segundo del art. 82 del Reglamento, autoriza el régimen externo de mujeres que carezcan de trabajo cuando conste "que va a desempeñar efectivamente las labores de trabajo doméstico en su domicilio familiar". No tenemos constancia de que ningún varón haya solicitado acogerse a esta modalidad o que se haya denunciado la discriminación por razón del sexo que implica esta medida.
4.5. Procedimiento para la clasificación
Desde que un penado ingresa en un Centro Penitenciario debe realizarse por la Junta de Tratamiento4 la propuesta de clasificación inicial en un período máximo de dos meses a contar desde la recepción del testimonio de la sentencia. Esta propuesta va incluida en un protocolo de clasificación que contiene la atribución de grado, con el razonamiento correspondiente y el programa individualizado de tratamiento, expresando los destinos, actividades, programas educativos, trabajos o actividades ocupacionales que debe seguir el penado.
El Centro Directivo resolverá sobre la propuesta en el plazo de dos meses desde su recepción. Cuando se trate de penados con condenas de hasta un año, la propuesta de clasificación inicial formulada por la Junta de Tratamiento, adoptada por acuerdo unánime de sus miembros, tendrá la consideración de resolución inicial, salvo que se propusiera la clasificación en primer grado.
Las resoluciones de clasificación se notificarán al penado (103-5º) y al Fiscal (107), quienes podrán recurrir ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. El Juez no puede de oficio revisar la clasificación.
No existe ningún óbice legal para que la clasificación inicial se realice el primer día de cumplimiento de la condena. El Reglamento Penitenciario de 1981, en el art. 251 consideraba que el tiempo mínimo "de conocimiento del interno" no podía ser inferior a dos meses. Esto fue modificado por el RD 1767/93 de 8 de octubre, que estableció que "el tiempo de estudio en el centro que haga la propuesta será el suficiente para que se obtenga un adecuado conocimiento del interno". El vigente reglamento en el art. 104-3º dispone que "para que un interno que no tenga extinguida la cuarta parte de la condena o condenas pueda ser propuesto para tercer grado, deberá transcurrir el tiempo de estudio suficiente para obtener un adecuado conocimiento del mismo y concurrir favorablemente calificadas, las variables intervinientes en el proceso de clasificación penitenciaria enumeradas en el art. 102.2, valorándose especialmente, el historial delictivo y la integracíón social del penado". En definitiva, no fija ningún período mínimo para hacer la propuesta. (En Bolivia no tenemos cárceles de régimen cerrado. todas tienen más bien carácter de régimen abierto y muchas como Palmasola, San Pedro, San Sebastian y San Antonio son consideradas "benignas y hasta permisibles" donde no es extraño recibir visitas diarias, inclusive pernoctes y gozan de servicios de comida, lavado de ropa, atención médicas, aunque tienen restricciones "por la pobreza del Sistema" en cuanto a agua potable, una ducha por cada 100 presos y un máximo de cinco litros por persona, sin contar problemas en los desagues y la limpieza. Nota del Editor)

sábado, 13 de agosto de 2011

Oscar Peña Franco uno de los pocos periodistas que todavía mantiene actualidad nos habla de Drogas, Mito y Realidad


Está demostrado, caudal de pruebas mediante, que el narcotráfico es el negocio ilícito más opulento en la historia completa de la humanidad, sobrepasando, incluso, a florecientes actividades económicas que se desarrollan en el vago territorio de la legalidad y sus suburbios clandestinos. Es, por cierto, la fuente más grande de enriquecimiento ilegal de que tenga memoria el mundo.
Como todo surtidor de dinero mal obtenido, es insensible y despiadado. Frío e inmoral. Encuentra surco favorable en personas ávidas de dinero fácil y proclives a abandonar los caminos rectos y avanzar por atajos vetados por la ley y la ética a fin de conseguir sus propósitos. O sea, bastante gente. Gente que se juega el todo por el todo. Gente a la que no detiene ningún obstáculo, ni siquiera el derramamiento de sangre. La violencia que desata había llegado a lo paroxístico en Bogotá, Medellín y Cali de los años 70 y 80 y ahora ha cedido su sombrío récord a la mexicana Ciudad Juárez y avanza su mancha roja en todas las direcciones, incluida la nuestra, de bolivianos.
Por ello, sorprende y alarma que haya quienes restan importancia a esta amenaza. A raíz de un gran operativo realizado días pasados en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, cuya investigación involucró a las policías de Bolivia y Chile, se oyó decir que los informes policiales eran una multiplicación tramposa de la realidad, pues no puede hablarse de grandes fábricas de cocaína instaladas en cuchitriles que usan ineficaces herramientas domésticas. Pierden de vista que esos laboratorios precarios producen la droga que, junto a la que procede de Perú, Colombia y otros países en los que se hace más cocaína que en Bolivia, va a engrosar el caudal de alucinógenos con que jóvenes y adultos de naciones superdesarrolladas alivian sus tensiones y se fugan por unos instantes de la sociedad agresiva y ruda en la que viven.
De igual manera, llama la atención la obstinación con que organismos policiales niegan la internacionalización del narcotráfico en Bolivia. ¡Están aquí desde hace tiempo! Peruanos, colombianos, brasileños y de otras nacionalidades han caído en las redes de la represión. ¿No es una prueba? Si insisten en la porfía de negar la realidad, el bulto contra el que no han podido mucho hasta ahora crecerá hasta aplastarlos.
El tráfico de drogas goza de las ventajas de la globalización. No es la simple y hasta doméstica actividad de los que producen coca excedentaria, los que transforman la hoja en pasta base y, a veces, esta en el cristal que seduce y destruye y luego la sacan por las fronteras hacia Brasil, por ejemplo, para su remisión por redes más sofisticadas a los grandes mercados de consumo del mundo rico.
No es ese el final del circuito. En lo alto de la cúpula están los que realmente manejan el negocio transnacional de la droga (cocaína, marihuana, opio, etc.), sus principales beneficiarios. Es una sofisticada gerencia que aplica con rigor las normas del mercado, amontona colosales fortunas y acumula poderes políticos. ¡Vaya uno a saber si una parte de esa ominosa rentabilidad regresa a los países de origen en forma de créditos y empréstitos con altas tasas de interés! Cosas como estas se han dicho varias veces en muchos lugares.
He ahí el poder del narcotráfico. Ni mecheritos para calentar mejunjes ni negativas cómodas sobre su carácter transnacional. Solo asumiendo la gravedad del problema estaremos preparados espiritualmente para contrarrestarlo.

* Periodista

miércoles, 10 de agosto de 2011

Evo sigue siendo el jefe de los cocaleros. lo llevaron al poder y lo sostienen con el resultado de aumento de la coca ilegal. aumento de coca, cocaína y su consumo señala Carlos Sánchez en entrevista a Gonzalo Lema.


Sánchez Berzaín critica a Evo y el MAS recuerda su pasado

Indignación. El jefe de bancada del MAS dice que la ex autoridad no tiene “moral” para hablar del Gobierno mientras no afronte el juicio por la masacre de octubre.
El ex ministro de Defensa del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín, lanzó duras críticas al Gobierno de Evo Morales y el MAS rechazó esas apreciaciones y le recordó que no olvide su “funesto pasado”, y que afronte el juicio por la masacre de octubre de 2003.
En una entrevista realizada por el escritor Gonzalo Lema y publicada por el diario Los Tiempos de Cochabamba, Sánchez Berzaín dice que “Evo Morales sigue siendo el líder nacional de los cultivadores de hoja de coca ilegal. Ellos lo han llevado al poder y lo sostienen allí y eso tiene un costo político que es el incremento del cultivo de la coca ilegal que sólo tiene como destino la producción de droga”.
La ex autoridad gubernamental señala que “el incremento de la producción de la droga que proviene de la coca en Bolivia es parte de las necesidades políticas del Gobierno de Evo Morales. Lo demás son sofismas”.
Sánchez Berzaín se pregunta: “Bolivia es ya un narco-Estado o… ¿cuánto le falta? (…) la lucha contra el narcotráfico era, hasta el 17 de octubre de 2003, una política de Estado, luego pasó a ser una política de Gobierno y, más tarde, una política de Gobierno y, más tarde, una política de un grupo de sindicatos de productores de coca ilegal que terminaron con toda la cooperación internacional en la lucha real contra el narcotráfico. La producción de coca y cocaína se ha incrementado en este Gobierno y lamentablemente el consumo interno también”.
Según la ex autoridad gubernamental “de ahí surge la cuestión regional y mundial cada vez más persistente de que si Bolivia es un narco-Estado o está en proceso de convertirse en un narco-Estado, gobernada como está -por decir lo menos- por los cultivadores de la coca ilegal. El presente y futuro del país en este tema son muy peligrosos”.
Estas apreciaciones fueron calificadas como “funestas” por el jefe de bancada de diputados del MAS, Edwin Tupa. “Los delincuentes piensan que todos son de su condición. Este señor no tiene ninguna moral para hablar de este Gobierno…”.
“Este delincuente que lamentablemente no viene a rendir cuentas a la justicia boliviana tiene varias deudas pendientes con el país. El Gobierno en diferentes oportunidades explicó cómo está afrontando este tema del narcotráfico, el tema de la erradicación de la coca excedentaria; sin embargo, son llamativas las declaraciones de este señor y de la oposición en Bolivia”.
El parlamentario consideró que la oposición política en Bolivia “criticaba por qué no se fortaleció la lucha contra el narcotráfico con la compra de avionetas y otros recursos, uno de ellos es la compra del satélite -al cual también se oponen- para identificar las zonas de cultivo”.
El parlamentario consideró que Sánchez Berzaín, que vive en EEUU, “no tiene ninguna autoridad moral para hablar mientras no venga a rendirle cuentas a la justicia boliviana”.
Contra Sánchez Berzaín y todos los ex ministros de Sánchez de Lozada, además de éste, pesa una acusación por la masacre de octubre de 2003 en la que fallecieron más de 60 personas como consecuencias de la represión militar a la población civil.
Muchas de las muertes se produjeron en la ciudad de El Alto que fue el núcleo contra el régimen del ex presidente.
Para destacar
Perfil. Hombre de confianza del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Apodado el Zorro. Ocupó los cargos de ministro de Gobierno, de la Presidencia y Defensa en los dos periodos de Gobierno de Sánchez de Lozada. En 2003, se quedó junto a su líder político hasta la renuncia de éste a la presidencia por una revuelta popular que rechazó las medidas económicas del Gobierno.
Carrera. Actualmente vive en Estados Unidos y tiene un juicio abierto en Bolivia por las muertes de más de 60 personas en la masacre de octubre de 2003, pero aún no puede ser extraditado al país. El proceso penal no sólo es contra Sánchez Berzaín sino contra todos los ex ministros de Sánchez de Lozada, jefes militares de ese entonces y el mismo ex mandatario del país que salió huyendo el país el 17 de octubre de 2003 tras presentar su renuncia.
“La Bolivia que se va y la que viene”
El ex ministro Carlos Sánchez Berzaín dice que la Bolivia calificada como neoliberal y de la democracia pactada era el país de la democracia y estabilidad económica y se acabó en 2005 con la llegada del presidente Evo Morales.
Asimismo dice que la Bolivia que se va “es la de una Constitución que divide en lugar de unir, que amenaza en vez de proteger y que supuestamente está hecha para el abuso y no para las garantías”. “Puede que tarde un poco, pero es la que se va porque no es viable”.

miércoles, 3 de agosto de 2011

José Gramunt jesuíta y crítico escribe 6 grandes contradicciones del Gobierno que tienen que ver con la Paz y las drogas. Para meditar.

Algunas decisiones políticas del Gobierno Plurinacional se me hacen difíciles de comprender. Y no es porque estén escritas en algún lenguaje descolonizador que desconozco, sino porque no logro adivinar qué escuela filosófica inspira la estructura lógica del oficialismo. 

Lo cierto que sus contradicciones son tantas y tan frecuentes que es imposible juzgarlas bajo la visión clara y ordenada del principio de no contradicción que es esencial en la lógica aristotélica. Este Gobierno se está contradiciendo a sí mismo con demasiada frecuencia. Veamos.

1. El idealizado tema de la nacionalización de los hidrocarburos debía hacer de Bolivia el primer exportador de gas. Pero, el negocio se rebajó a un arreglo sobre impuestos y sus efectos fueron la inseguridad jurídica que frenó las inversiones. Por si se había olvidado, uno de los últimos personajes que nos lo recordó fue el ministro británico de Estado para América Latina, Jeremy Browne, durante su visita a Bolivia la semana pasada, cuando manifestó el interés de su país en invertir en Bolivia, mencionó la condición la seguridad jurídica.

2. Más tarde el Gobierno nos sorprendió con el gasolinazo. A decir verdad, era y sigue siendo necesario cortar o disminuir gradualmente la subvención del Gobierno a la gasolina. Pero, al cabo de dos días, el Gobierno se arrepentía - se contradecía - y derogaba el decreto gasolinero.

3. Cualquier mortal con dos dedos de frente se escandalizaría ante un Gobierno nacional que legislase contra su propio Estado. Pues esto es lo que hizo Don Evo al promulgar la Ley de Regularización y Saneamiento de Vehículos Indocumentados. Mientras el Servicio de Impuestos y la Aduana persiguen al contribuyente para sacarle hasta el último centavo, sobre todo si ese contribuyente es opositor, y aunque haya ocupado el alto puesto de canciller en un gabinete democrático, el Gobierno libera de un plumazo a decenas de miles de vehículos - muchos robados en los países vecinos - que ingresan a Bolivia de contrabando-oficializado. Más contradicciones.

4. Se derrochan esfuerzos diplomáticos para ir acercándose a la solución definitiva del problema marítimo con Chile y, de repente, el Sr. Presidente toma la ruta contraria y ordena trasladar el pleito a los tribunales de justicia internacional. Como era previsible, Chile repite con ira que los tratados deben cumplirse y que no cederá un átomo de soberanía. El Canciller chileno remachaba el domingo pasado que la “condición sine qua non” (literal) para que los bolivianos tengan un mejor acceso” al mar, es el cumplimiento de los tratados. (léase el de 1904).

5. El Gobierno dice que va a depurar la administración de la justicia en unas elecciones nacionales el próximo 6 de octubre. ¡Espléndido! Pero, en los colegios electorales no habrá observadores de otros grupos políticos que no sean los del MAS, ni habrá pizarras para que se vea cómo sube o baja el flujo de votos. Sobre todo, que nadie sepa cuántos votos nulos invalidan realmente la legitimidad de la elección.

6. El Gobierno repite su decisión de combatir el narcotráfico, pero anuncia una ley que ampliará de 18.000 a 20.000 las hectáreas de cultivo lícito de la coca, sabiendo que la coca excedente va directa al narcotráfico. Monumental contradicción.

Uno se pregunta dónde está la lógica del Gobierno.