Vistas de página en total

martes, 11 de diciembre de 2012

no es la primera vez. El Deber recuerda que sólo el 5% de la producción de coca va para el acullido. 95% se destina a fabricar cocaína. que tanto la ONU como la UE cuestionan los argumentos para legalizar el masticado olvidando Evo los argumentos históricos en contra.


E l Gobierno convirtió en tema relevante de su agenda nacional el relativo a la legalización del acullico, promoviendo una intensa campaña internacional a favor de un hábito que el inca del Cusco, en los tiempos precoloniales, prohibiera a sus súbditos, según lo acreditan los cronistas de la época. Los españoles lo permitieron después de forma masiva, a fin de que sus vasallos indígenas, con baja alimentación, rindieran mejor en sus feudos y minas.La ofensiva gubernamental en la dirección referida no hizo sino encender un debate que todavía continúa.
Los cuestionamientos partieron tanto de la ONU como de la Unión Europea, haciendo hincapié no solo en el componente de alcaloide dañino para la salud humana contenido en la hoja de coca, sino también en la desproporción entre el volumen global de la producción de coca en Bolivia y el porcentaje del consumo tradicional de la cuestionada hoja.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito abundó en datos elocuentemente demostrativos de la referida asimetría. Amparándose en datos estadísticos fiables, dijo que el 94% de la producción de coca de Chapare y de Yungas es destinada a las plantas clandestinas de fabricación de sulfato de cocaína, eludiendo los mercados legales, mientras que solo un 5% va al consumo tradicional. La droga sale después al exterior a través de Brasil, principalmente, rumbo a mercados de Europa.
El Gobierno enfrentó a la ONU con alegatos que sugerían un alto porcentaje de bolivianos adictos a la masticación de la coca y el rango histórico-cultural de la misma, algo que se comprometió demostrar con un estudio sobre volúmenes de producción, consumo tradicional e industrialización de la coca en Bolivia. Los resultados de ese estudio se hacen esperar y tanto la UE como la ONU ahora piden a Bolivia hacerlos conocer a la mayor brevedad posible. Será a fines de marzo de 2013, según se tiene anunciado.
La comunidad internacional cree que debe colocarse, principalmente a Chapare, en el centro de la mira de la lucha antinarcóticos. Allí, el presidente Evo Morales es el máximo líder de las aguerridas organizaciones cocaleras y se produce la coca que en casi un 70% sirve de principal insumo a las factorías del narcotráfico. Y Chapare, como es sabido, representa un pilar esencial para el Gobierno y le plantea también un serio dilema.

No hay comentarios: