Vistas de página en total

domingo, 29 de marzo de 2009

con EVO se acabó la noble lucha contra las drogas en Bolivia. qué triste! que fatal! Copiado de Hoy Bolivia

El descubrimiento de la fábrica de cocaína más grande y a mayor producción de droga de la última década, así como las probadas operaciones aéreas del narcotráfico confirman la presencia en territorio nacional de los cárteles internacionales no sólo de Colombia, sino también ramificaciones provenientes de México y Rusia que aprovechan el “sobre cultivo” y el bajo precio de la hoja de coca.
El ex presidente constitucional y jefe nacional de Poder Democrática y Social (PODEMOS), Jorge Quiroga Ramírez, sostuvo aquí que Bolivia se ha convertido en un “gran cultivo de cocales”, por tanto, el país se muestra “atractivo” para las organizaciones mafiosas que operan con cocaína en todo el mundo, por tanto, no es posible descartar sus actividades directas o indirectas en la “cadena coca-cocaína”.
El ex comandante de la Unidad Móvil de Patrullaje Para el Área Rural (Umopar), Luis Caballero, sostuvo que no hay informes de inteligencia que precisen la presencia de cárteles internacionales en el país, empero, no descartó que “algunas células” puedan estar ubicando algo así como “cabezas de playa”, aunque informes oficiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) confirman la participación de éstos.
COCA PARA COCAÍNA
Para los analistas y expertos en temas de narcotráfico la coca es la materia prima para la fabricación de cocaína, por tanto, sin coca no es posible que la droga pueda ser producida por los propios cocaleros, clanes locales como la familia de Margarita Terán íntima allegada al presidente del Estado Plurinacional y jefe cocalero, Evo Morales, organizaciones “mixtas” de narcotraficantes nacionales y extranjeros y, por consecuencia, grandes cárteles mundiales.
Según datos oficiales de las Naciones Unidas, en Bolivia hay 30.000 hectáreas de cocales, sin embargo, sólo 12.000 son legales y 18.000 ilegales. De acuerdo con la información, en Bolivia se necesita sólo 10.000 hectáreas para el uso tradicional, es decir, “pijcheo” o “acullico” o masticado, por tanto, el destino de 20.000 hectáreas es el narcotráfico. En Perú se cultiva 50.000 hectáreas y en Colombia 100.000 hectáreas.
El ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, estimó que para este año se espera la producción de 150 toneladas de cocaína debido al aumento de la producción de coca no sólo en El Chapare cuya hoja no es apta para el “acullico (masticado)”, sino también en Los Yungas de La Paz, Santa Cruz y Beni. Asimismo, Bolivia es zona de tránsito para coca peruana y colombiana lo mismo que precursores como éter, acetona, ácidos sulfúrico y clorhídrico que no se producen en el país.
PARAÍSO FISCAL Y DE NARCOTRÁFICO
Entretanto, el llamado “zar de la droga”, Felipe Cáceres, aseguró que la demanda de la droga es “vital” para su producción y, por tanto, desmintió que Bolivia sea “un paraíso fiscal y del narcotráfico” tal como se afirma en todas partes del mundo donde se sostiene que cada hectárea sirve para la producción de 2.700 kilogramos de coca en Chapare donde hay 6.000 hectáreas de cocales en exceso y, por tanto, 8 toneladas más de droga.
Cáceres destacó el trabajo realizado por la Felcn en la incautación de droga, sin embargo, no explicó por qué no se decomisó la enorme cantidad de droga y precursores que llegaron y llegan a las fábricas pequeñas, medias y grandes, aunque insinuó que es otra instancia la responsable del control de droga y precursores que recorren libremente miles de kilómetros del territorio nacional y llegan hasta sitios, muchos de ellos, inaccesibles donde se instalan las fábricas.
Según datos oficiales del año 2.000, sólo el 15 % de la cocaína producida en Bolivia es incautada por la Felcn, el 85 es “exportada” en cuyo proceso intervienen no sólo los que acopian la coca, sino también “todo un sistema delincuencial” de financiamiento con enormes cantidades de dinero, red de transporte y un “increíble” aparato de logística cada vez más sofisticado que difícilmente puede funcionar con éxito sin apoyo institucional en los más altos niveles de la administración gubernamental.
CON EVO SE ACABÓ LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
El diputado cruceño, Carlos Pablo Klinsky, dijo este sábado que con la llegada de Evo Morales Ayma al gobierno, se terminó la lucha contra el narcotráfico y que esto se demuestra con las grandes cantidades de droga que se están incautando.
Klinsky dijo que para nadie es un secreto que "la lucha contra el narcotráfico terminó con la llegada de Evo Morales al gobierno" y que antes de eso fue uno de los más encarnizados defensores de la coca, tal como lo hace ahora en forma oficial ante el mundo.

sábado, 28 de marzo de 2009

carlos valverde y ernesto justiniano tienen toda la razón del mundo, cómo, de qué manera miles de toneladas de coca pasaron sin control del Chapare...

¿CÓMO PASÓ LA HOJA DE COCA POR TODOS LOS CONTROLES QUE HAY DESDE EL CHAPARE HASTA SAN JOSE DE CHIQUITOS?, POR LA CORRUPCION

Valverde: “El trabajo es importante, pero hay una cosa que no cierra. Si uno mira el mapa de Bolivia, desde el Chapare a San José de Chiquitos, en la época del MNR Huanchaca fue un escándalo por el tamaño de la fábrica, y hay encontrado cocaína, las autoridades dicen que esta fábrica estaba trabajando, y quienes estaban trabajando son colombianos. Entonces, la gran pregunta es, ¿en qué se trasladaron?
La cantidad de camiones con coca que han pasado por Yapacani, y que seguramente por ahí se han desviado, porque son aproximadamente 450 kilómetros de distancia desde Cochabamba hasta San José de Chiquitos. ¿Cómo lo hicieron?
La FELCN dice que ellos no saben, que hay otra unidad especializada que se encarga de eso, ¿no se puede retener la coca y hay que retener simplemente la cocaína?
El trabajo que se ha hecho es, sin duda, bueno, pero sigue la pregunta ¿cómo es que lograr hacer el tránsito de la hoja de coca de un lugar como el Trópico cochabambino hasta San José de Chiquitos?
Ernesto JUSTINIANO: “La información de la Policía es que se incautó 7 toneladas en lo que va del año, lo que queda es que entre 40 y 63 toneladas no han sido incautadas, porque es importante recordar a la ciudadanía que de cada 10 toneladas producidas o traficadas, solo se ha incauta entre 1 a 1 y media toneladas.
La señal que da la política de Evo Morales de no limitar los cultivos de coca, esto se convierte en ilegal, se convierte en materia prima para la cocaína y, sin duda, en este momento estamos viviendo lo que habíamos anticipado oportunamente, de que Bolivia para los narcos es un paraíso. Para los narcos el presidente de la República debe ser el mejor de los presidentes, porque no está haciendo nada en contra de la causa del narcotráfico.
La causa de este gran problema Bolivia es que está aumentando la coca ilegal en nuestro país, producto de esta situación hasta fin de año vamos a tener como 150 toneladas producidas con un incremento en la producción en la gestión del presidente Morales de un 100 por ciento”
Valverde: “Me llama muchísimo la atención este asunto, porque no es chiste, es la distancia entre Cochabamba y San José de Chiquitos (lugar donde estaba ubicada la fábrica de cristalización de cocaína), como dato desde Santa Cruz para llegar a San José se necesitan 16 horas, entonces saquen cuentas cuánto demora hacerlo desde Cochabamba.
Entonces uno se pone a pensar, ¿cómo transportan (la coca)?; ¿será que es por avión, o avioneta?, ¿hay pistas para aviones de gran capacidad de carga que pueda llegar hasta San José?; esos son los temas que nos tienen que alarmar.
Es lo mismo que Huanchaca, la coca pasaba (por una gran distancia) hasta llegar a la serranía, y es alarmante saber que estas cosas ocurran y que solamente las autoridades se dediquen a decir, no, es que el trabajo que hicimos fue bueno. Por supuesto que fue bueno, pero lo que quiero saber es cómo llegó la coca hasta allá.
Tengo una idea de cómo llegó, sencillamente fue jugando a la gallinita ciega con todos los policías que controlan esa zona y con los policías que están en los retenes. Bolivia es un país de las trancas y los retenes, porque trancas y retenes hay de todo lado. Pero los jóvenes bajaban con el toco, y en un momento de esparcimiento, porque estaban jugando gallinita ciega, lo más seguro es que no hayan visto pasar, u como estaban buscando una aguja en un pajar estaba muy, pero muy metidos en eso como para no ver unos camiones inmensos que estaban pasando con coca.
¿Cuánto tiempo hace que venía trabajando y cuántas cochadas ya habían sacado, y cuántas toneladas de cocaína se sacaron de ahí?, ¿cuántos tambores de hoja de coca llegaron hasta allá?, esas son las preguntas que tenemos que hacernos.
Tampoco se trata de desconocer el esfuerzo de la FELCN, sí, está bien, pero no cuadra, hay alguien que no hace su tarea, y solo nos sentamos a ver en la tarea que se hizo, pero los del Gobierno no miran, y los anteriores gobiernos tampoco han mirado, porque en eso se parece este Gobierno a los anteriores, nunca miran cómo llegó la coca desde Cochabamba hasta San José de Chiquitos es muy grande el trayecto como para que nadie haya visto pasar la hoja de coca en una distancia tan grande.
El proceso comienza cuando el narcotraficante llega al Chapare a hacer el trato para el acopio de la hoja coca, porque nadie va a poner una factoría si no está seguro de contar con la hoja que le permita hacer lo que tiene que hacer. Obviamente la zona le permite moverse por todo ese lugar.
En todos esos lugares (cercanos a la frontera con Brasil y Paraguay) ustedes no tienen idea cómo se trafica con cocaína, y por supuesto ésta es una buena zona para poner una fábrica porque se puede salir por Corumbá, por San Matías o directamente al Paraguay.
¿Que son extranjeros?, por supuesto. Comprar coca para hacer 500 kilos de cocaína al día. Además, hasta donde se sabe el éter y otras cosas (precursores) viene desde Pisiga (la frontera hacia el Océano Pacífico), entonces ¿cómo pasó el éter por Pisiga, Toledo, Caihuasi, Cochabamba, Epizana, La Palizada, Santa Cruz, Pailón, aquí hay un puente, y llegar hasta San José de Chiquitos, y de ahí entrar hasta la zona?
Estas son las preguntas que tendrían que hacer el ministro, los periodistas. Porque la cocaína por más que se mezcle con bicarbonato, por más que se mezcle con lejía, necesita un proceso químico para su elaboración, necesita éter, acetona.
Alguien tendría que contarnos cómo se hace eso. Para la producción de la factoría de un año se necesitaron 4.700 hectáreas de hoja de coca del Chapare. Les hago un apuesta, agarramos todos los camiones que hay en Bolivia que hacen el servicio de transporte interprovincial, los ponemos a todos enfilados, los cargamos de coca, y así van a tener que hacer unos tres viajes para abastecer a la factoría. Sin embargo, esto llegó allá.
Aquí hay algo que está mal. Está bien la labor de la Policía en el producto final. Que estaba trabajando hace un año, está bien, es porque los policías no tienen medios, (por eso las autoridades dicen) vamos a poner 5 aviones supersónicos para descubrir las factorías. Pongan aviones y radares para el trabajo de triangulación.
No estoy descalificando el trabajo de la FELCN, pero lo que nos tiene que preocupar es que esta fábrica venía trabajando hace un año, y necesitaron 4.700 hectáreas de hoja de coca 500 kilos de cocaína al día, eso lo dijo la Policía. Cómo llegó la hoja de coca del Chapare hasta San José de Chiquitos y no se incautó un camión con hoja de coca, eso es corrupción, señores. Además ¿está prohibido detener camiones que lleven éter, acetona, ácido clorhídrico?.
Yo no me quedo satisfecho ni tiro cohetes, porque tengo la gran preocupación de que se necesitaron 4.700 hectáreas de hoja de coca para su producción diaria, joder, que estamos bien!, encima nos hacemos los machos y no sabemos cómo llegó la carga de coca desde el Chapare hasta San José de Chiquitos, grave. (Ed. nos quieren meter gato por liebre. hay gato encerrado. miles de toneladas no se trasladan así por así. aquí hay grandes implicados. no se da un sólo nombre y se nos hace creér que son los cuatro bobalicones que aparecen en las fotos cortados como soldados. vaya, qué narcotraficantes, manejando negocio de millones de dólares, dónde y quiénes son los verdaderos delincuentes, cerebros organizadores del show? La crónica está en la página web de EJ.)

nos asiste el derecho a la duda. se ha montado otro show mediático con un actor presidencial. coca y narcotráfico.


cuando las papas queman se tiene a la mano un argumento que pueda conmover al pueblo. más de una vez recordamos que josé fellman velarde era un hábil periodista, auxiliar importante de los primeros años del MNR en la cartera de propaganda, tenía como los magos varios argumentos mágicos en la manga, así cuando la situación se volvía difícil para el gobierno sacaba como por encanto a relucir un tema para distraer. la causa marítima ha sido uno de esos temas que blandía con habilidad y entonces la gente se olvida de los reclamos por la carestía de vida, los conflictos sociales y otros y volvía a recordar que "Bolivia no puede jamás renunciar a la reivindicación marítima", que después de días o semanas era nuevamente sepultado y si te ví, no me acuerdo.

hoy en día cuando las papas queman, EVO saca ésto de las factorías, de nuevo estamos frente a otra que podría producir 100 kilos por día, "esto lo hacemos sin ayuda de la DEA" y se traslada al sitio, con toda la parafernalia propagandística que costea el Estado boliviano con dinero de los contribuyentesm "la más grande descubierta en los últimos 20 años" y se olvida que el mismo personaje anunció algo similar en 2007, en otra zona ya totalmente olvidada. tres colombianos y un boliviano detenidos, sus nombres? nada. podemos hablar con ellos? no, porque pueden ustedes perjudicar las investigaciones...total, para apagar el fuego que está produciendo en el mundo entero, los insultos de EVO al presidente peruano y las duras respuestas del gobierno del país hermano "demagogo, odiador, resentido social, disimulador del CERO resultado de la negociación con Chile", se necesita urgentemente de un buen titular: "Gobierno combate eficazmente al narcotráfico sin ayuda de la DEA" y olvidarse de ser la administración actual la primera aliada del narcotráfico al poner a su alcanze toda la coca del mundo, al duplicar o triplicar la producción de la coca, y no se diga que la coca para el acullico, no, lo que aumenta es la hoja destinada a la cocaína.

nos asiste por tanto el derecho a la duda, la sospecha de tratarse de un show mediático, de una escena montada, puesto que la tal fábrica en la frontera con Paraguay no estaba funcionando hacía ya rato, puesto que no encontraron droga terminada sino parte de los equipos, y parte de los insumos, y lo planificaro bien, "mira te vas a Bs.As. y desde allí haces la denuncia, sonará mejor que hacerlo desde La Paz, habrá más eco y suena a sensacional...total, recursos no nos faltan. y durante todo el fin de semana, nos darán con todo, radio, tv, medios (los oficialistas, claro está) y que "el mundo vea cómo estamos combatiendo el narcotráfico", despliegue que no se efectuó cuando se halló la droga en manos "de las hermanitas Terán, protegidas y allegadas a EVO", más al contrario resultó que el hecho de haber sido la DEA que descubrió el delito, irritó a EVO y terminó tan sólo horas más tarde echando a la DEA.

así estamos, frente a un gran demagogo y mentiroso, que ha perdido el respeto de los bolivianos, que ya no tiene con quién dialogar porque todo cuanto dice se le pone en duda. ahora se dispone a emprender otro viaje de turismo a un país árabe y a un evento que no justifica los muchos miles de dólares que costará el periplo. lo extraño es que los parlamentarios no pregunten a qué se debe la movida en concreto y den visto bueno al malgasto de los impuestos nacionales.

jueves, 26 de marzo de 2009

nada le da derecho a evo a continuar insultando al presidente Alan García. es la segunda vez que se refiere a la condición física del mandatario.error

grave error. Evo no puede insultar y todavía pedir disculpas. al insultar al Jefe de Estado del Perú, está insultando al pueblo peruano. los militares deberían hacerle ver al originario que así no se puede gobernar Bolivia. es inaudito. inaceptable. inverosímil y vergonzoso!

El mandatario le dedicó varios minutos a su colega peruano durante una ceremonia en la que entregó títulos de propiedad agrícola a campesinos en la ciudad central de Cochabamba.
La primera vez que llamó gordo a García fue en medio de una disputa por las frustradas negociaciones comerciales entre Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea.
Morales volvió a señalar hoy que la demanda peruana en contra de Chile por límites marítimos planteada ante la Corte Internacional de Justicia perjudica la aspiración boliviana de una salida "soberana al mar".
Dijo que esa demanda pudo haber sido planteada por el propio García en su primer gobierno (1985-1990) y que si lo hizo ahora es porque el líder peruano busca mejorar su popularidad.
"También el derecho del pueblo peruano (demanda marítima) es irrenunciable y la respeto, pero no será que esos derechos están siendo usados políticamente", preguntó el mandatario boliviano.
"Me parece que hace rato Bolivia renunció a la salida al mar, tengo esa impresión porque no se ha vuelto a tratar eso firme, claramente, con Chile", declaró García el miércoles y sus comentarios irritaron al gobierno de Morales.
Poco antes, el canciller David Choquehuanca dijo en rueda de prensa que el gobierno enviará una nota formal de protesta a Lima.
"Son declaraciones pocos serias, pocos responsables y poco respetuosas", dijo el funcionario en respuesta a comentarios de García.
"El tema marítimo es irrenunciable, está en la Constitución, tal vez tendríamos que enviarle una de regalo al presidente García", comentó Choquehuanca.
No es la primera disputa verbal que sostienen públicamente los dos mandatarios.
Choquehuanca dijo que Morales "sólo expresó una preocupación respetuosa" y en ningún momento tuvo la intención de inmiscuirse en la "política interna" de Perú, mientras su colega peruano José Antonio García Belaunde negó que la demanda peruana contra Chile vaya a perjudicar la demanda marítima boliviana.
El canciller boliviano dijo antes que su país no había sido informado por Lima sobre la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El jueves explicó que el vicecanciller peruano le informó "verbalmente" de la gestión pero "no hubo una comunicación oficial".
Ante las afirmaciones del mandatario peruano, Choquehuanca señaló que "hay avances en las negociaciones con Chile" sobre la demanda marítima boliviana pero por decisión entre los dos países "no vamos a dialogar por los medios" de prensa.
Bolivia perdió su costa en una guerra con Chile en el siglo 19 en la que tuvo como aliado a Perú que también perdió territorios. Desde entonces los bolivianos buscan que Chile ceda una salida propia al Pacífico. (Publicado en el mundo entero por Univisión)

lunes, 23 de marzo de 2009

convertida en un paraíso de la cocaína Bolivia ofrece una digna excepción las seis comunidades de Vinto que se han convertido en controladoras.

El gobierno de Bolivia decidió expulsar a la DEA del territorio nacional por causas hormonales- ideológicas y por demostrar solidaridad y sumisión con la política de ciertos socios estratégicos y peligrosos que tiene, pero no lo hicieron con la debida seriedad hacia nuestro país y por lo tanto no contemplaron las graves repercusiones que este hecho tendría, así como las consecuencias que el flagelo de la droga traería sobre la población de Bolivia al incrementarse como era esperado la producción y tráfico de clorhidrato de cocaína.
El problema del narcotráfico se ha desatado a gran escala en nuestro país, tanto es así que hay poblaciones en la que los mismos campesinos se han adjudicado la tarea de ponerse a vigilar las rutas, tal como está ocurriendo en la comunidad de Charingo (Vinto), donde los comunarios cansados de padecer las secuelas del narcotráfico han decidido controlar el paso de gasolina y otros precursores utilizados para la fabricación de drogas, inspeccionando autos por su propia cuenta, de tal manera que los civiles están decomisando precursores, tarea que antes realizaba la policía bajo la dirección de la DEA, pero que en la actualidad ha quedado totalmente abandonada, al punto que algunos transeúntes que pasan por la carretera del Chapare han comentado que el abandono es tal que los comunarios que son afiliados a los sindicatos cocaleros sacan su coca a secar incluso sobre la carretera.
El Ministro de Gobierno Alfredo Rada, sólo ante este tipo de acciones en la que civiles han tomado el timón del control del tráfico de precursores, ha planteado un cambio en la lucha contra el narcotráfico preocupándose por lo menos teóricamente de que se comience a ejercer un mayor control en esta actividad ilícita que crece de manera desorbitada en nuestro país, convertido sin duda a alguna regiones de Bolivia en paraíso de la producción y tráfico de estupefacientes.
"Me enteré de que en Pantipata hay una actividad detectada de narcotráfico y he notado que desde la dirección departamental de la Felcn no se están haciendo los esfuerzos suficientes", expresó Rada, sin ruborizarse ante tamaño descuido e impulsado tan sólo por el tirón de orejas que le han hecho los pobladores de comunidades del departamento de Cochabamba que ven con temor el aumento del tráfico y del crimen organizado, con peligrosas mafias que están procreando.
El Ministro dice que se puso en campaña, tres días después que un grupo de comunarios de Llave Grande, decomisó gran cantidad de precursores a los narcotraficantes resistiéndose luego a entregar las sustancias controladas a la Felcn, porque no confían en este organismo al que consideran promiscuido y sin control alguno.
Alfredo Rada, comentó: "Una de las razones por las que tomé la decisión de pedir el cambio del director departamental es que he visto que unos pobladores dan ejemplo en la lucha contra el narcotráfico y no puede ser, pues. La Felcn tiene acompañar a la ciudadanía". ¡En verdad que resulta conmovedor el gran descubrimiento que trasciende la declaración que ha hecho el Ministro!
Rada añadió completando el cuadro patético, pido que: "La Felcn tenga mas decisión, energía y vehemencia en contra de los narcotraficantes".
Los pobladores de seis comunidades de Vinto, sufren el grave problema de que las actividades de narcotráfico que se han incrementado hacen tres años, justo el tiempo que llevan en el gobierno los cocaleros con el jefe máximo de sus sindicatos: Evo Morales. Las actividades de los narcotraficantes contaminan el río Charingo, la principal fuente de abastecimiento de agua para riego, bebedero de animales y consumo humano. Para colmo el directo de la Felcn era René Zabala, quien fuera director de departamento de Inteligencia de la Policía, durante los hechos del 11 de enero de enero de 2007, fecha en la que la ciudad de Cochabamba fue cercada por cocaleros y regantes quienes quemaron la prefectura tratando de derrocar al ex prefecto Manfred Reyes Villa y mataron de manera brutal al joven Christian Urresty, muerte que hasta el momento no ha sido esclarecida y cuyo caso ha sido cerrado de manera ilegal y bajo el amparo del gobierno.
Esto nos prueba que los represores de opositores no son ni por cerca personas a los que se les puedan confiar el cuidado de las poblaciones, seguro que más bien se alían al crimen organizado porque esto les traerá beneficios y su asunto nunca será la salvaguarda de los principios. (Escrito por Centa Reck en EJ.org)

lunes, 16 de marzo de 2009

los carteles de la cocaína de méxico y colombia tienen influencia creciente. evo ha dejado su investidura de Jefe de Estado para revstirse de cocalero

Nada es tan peligroso como la penetración abierta del narcotráfico en asuntos del Estado. Cuando esto sucede, el Gobierno pasa a ser un instrumento de sus negocios y todo se subordina al cuidado de sus ganancias ilícitas y la multiplicación de ellas.
El proceso boliviano ha devenido de ser un movimiento social que demandaba cambio en sus estructuras económicas, políticas y culturales en una suerte de prisionero de los cocaleros y en línea directa, de la producción de la cocaína, que tiene ahora el control de las decisiones más importantes en sus manos.
Evo Morales Ayma, ha dejado la investidura presidencial a un lado, para vestirse de cocalero y asumir este papel en todo el sentido y el contenido que tiene ser productor de coca para la cocaína. Su defensa en los foros internacionales de la coca, revestida de costumbres ancestrales, de derechos indígenas y cultura andina, no deja de ser una careta de oveja que oculta el rostro del mismo diablo.
Bolivia no es solo los andes. Sepa la comunidad internacional. Bolivia es más amazónica que andina y por tanto su cultura es más grande que la coca. Y en este contexto, no podemos aceptar que el Presidente de los bolivianos enarbole la defensa de la coca como si esta fuera el “todo boliviano” Una manera de tergiversarle al mundo la realidad boliviana.
Esta conducta presidencial no sorprende que vaya acompañada de acciones concretas para destruir los controles al narcotráfico, soliviantar la expansión de la producción de la coca y expulsar a los organismos internacionales que tienen a su cargo la lucha contra este mal, todo encubierto de una supuesta recuperación de la dignidad nacional y lucha antiimperialista con la que se envuelve el fondo de una política a favor de los intereses delincuenciales que hoy día tienen carta blanca en el territorio nacional.
Actividad del narcotráfico en el Lago Titicaca, denunciada por la FELC, incautaciones de droga en comunidades como Tapacarí en el norte cochabambino, denuncia formal del Departamento de Estado Norteamericano relacionado con los hechos de Pando, como una acción armada de bandas narcotraficantes por el control del territorio pandino, que nadie ha desmentido y sobre la cual se ha extendido un manto de silencio muy llamativo.
“Al día de hoy no queda rastro de la DEA en Bolivia. O lo que es lo mismo: no queda nada de los servicios que durante más de 35 años han compartido inteligencia operativa y estratégica con la policía local, otorgando a Bolivia el equipo necesario para localizar y destruir fábricas de producción de drogas ilegales" y rastreando su movimiento, según señala la agencia en un comunicado con motivo de su expulsión” nos dice el matutino El Mundo en su nota de hoy “Preocupación en España”.
Esta misma nota de prensa revela un dato escalofriante: “El número de fábricas de cocaína de las que la boliviana Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico se incautó con apoyo de la DEA, según la agencia estadounidense, aumentó hasta 6.535 en 2008, un 950% más desde 2000, cuando se incautó de 622. Y luego afirma con contundencia que: “En el informe anual sobre narcotráfico, el Departamento de Estado de EE UU expresa su preocupación por la creciente influencia de los carteles colombianos y mexicanos en Bolivia”.
Con todo este cuadro de situación creer que hay un mínimo de respeto por los valores en los que se asienta el Estado de Derecho como la independencia de los órganos de poder, el respeto a la administración de Justicia, el respeto a los derechos humanos y la propiedad privada es muy difícil. El narcotráfico no respeta a nada ni a nadie. (Autor: Dante Pino. Fuente: Hoy Bolivia)

sábado, 14 de marzo de 2009

que la producción de cocaína aumentó en 50% no dijo EVO en Viena, dijo sólo lo que le convino. así practica el "ama llulla" o no mentir...

Mario Panique
Lo que Evo no dijo en Viena sobre la coca

No dijo por ejemplo, que desde que el MÁS está en el poder la producción de droga se incrementó en un 50 por ciento, de 80 Tn. en el 2005 a 120 toneladas de cocaína en la presente administración.
No dijo que el 90 por ciento de la producción de la hoja de coca del Chapare que no es apta para el consumo o el acullico, es desviada como materia prima al narcotráfico. No dijo que Bolivia se ha convertido en el tercer país productor de droga a nivel mundial. No dijo que la plantación actual de la coca que supera las 30 mil hectáreas, están por encima del límite (12.600 hectáreas) que la Ley permite. No dijo por ejemplo, por qué expulsó a la DEA norteamericana del Chapare, centro neurálgico de la actividad del narcotráfico donde ahora impera la Ley de la droga.
No hay duda, y vaya mi reconocimiento al Presidente de los bolivianos porque sabe dónde, cuándo y ante quiénes hay que hablar de lo que le conviene. Su participación arrancó múltiples aplausos cuando masticó la hoja de coca en plena Asamblea de la o­nU, donde hasta pidió despenalizarla y sacarla de la lista mundial de estupefacientes.
Parafraseando al jefe histórico del desaparecido MIR, “coca no es cocaína”. Evo nos recordó a Jaime Paz Zamora cuando portando una hoja dorada en la solapa de su chaqueta fue el primero en plantearlo en la Feria de Sevilla en 1992, cuando dijo “coca no es cocaína”, la historia en adelante se encargó de demostrar lo contrario.(Narcovínculos).
Luego de asistir a través de la televisión a la burda parodia del Presidente boliviano ante la o­nU, me pregunto si los representantes que asisten a dicha reunión de tan alto nivel técnico son una tropa de upas, fáciles de embaucar en temas que atañen a la salud mundial. Digo esto porque hoy en día con los adelantos tecnológicos que tenemos al alcance nuestras manos, cualquier persona puede acceder mediante el Internet a la información que contenga estadísticas sobre cualquier tema en particular. Por eso mi pregunta, ¿aplausos para el Presidente boliviano por producir más coca, más cocaína, más adictos y más desgracias en los hogares del mundo?
A estos señores representantes de los cocos y Pepeslavia, habrá que recordarles que el mundo mueve otra realidad a la que el Presidente boliviano les pintó durante la 52 asamblea de la UNO. Abrigo la esperanza de que los aplausos logrados en Viena por el Presidente boliviano, sean solo producto del protocolo y nada más. No nos olvidemos que existe un informe de la Secretaria de Estado de Norteamérica sobre la actividad del narcotráfico sus efectos y alcances en nuestro país, que bien podría ser determinantes a la hora de tomar definiciones en torno a la existencia de alcaloides en la hoja de coca y que si bien la coca no es cocaína en apariencia, es la principal materia prima que genera toneladas de droga que envenenan a millones de jóvenes.
En el propósito de documentarme mejor en torno a este espinoso tema, acudí al sitio de la página Web del Diputado Ernesto Justiniano y tanto sus definiciones como sus datos sobre la actividad del narcotráfico en Bolivia, Latinoamérica y el mundo, me sorprendieron por la acuciosidad de sus investigaciones. Según estas apreciaciones Justiniano sostiene que la ecuación es simple: a mayor cultivo de coca, mayor producción de cocaína y por ende mayor incautación de cocaína aunque las cifras en cuanto a producción e interdicción son dispares. En la presente gestión gubernamental tenemos un incremento del 50% de producción potencial de cocaína. Hemos pasado de 80 toneladas de cocaína producida al año 2005 a 120 toneladas en el 2008.
Se estima que el nivel de eficacia de la incautación de droga está entre el 10 y el 14% del tráfico total a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, en el 2006 se incautaron 14 toneladas y 87 kilos de la suma de pasta base y clorhidrato de cocaína, lo cual significa un 14,89% de las 94 toneladas producidas según los gráficos comparativos.
Según Naciones Unidas los cultivos, legales e ilegales, ya son de 30 mil hectáreas. Las cifras son preocupantes, siguen subiendo y subiendo, no ha pasado mucho desde el último informe del Departamento de Estado. Finalmente, el problema no está en la milenaria y ancestral costumbre de la masticación de la hoja de la coca porque pese a la prohibición para hacerlo, no conozco que se haya generado algún conflicto por acullicar, el problema esta en la producción de droga en base a la coca.

viernes, 13 de marzo de 2009

casi nula, escasísima cobertura a la ignorada visita de EVO a Viena donde predicó apología por la coca. en Suecia cero prensa en España 10 sg.


El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que la hoja de coca y la lucha contra el narcotráfico son "un negocio" para la CIA y la DEA, las agencias estadounidenses de inteligencia y antidrogas respectivamente.
En una conferencia de prensa en La Paz con medios internacionales, donde dio cuenta de su reciente viaje a Viena (Austria) para pedir a la ONU la despenalización de la hoja de coca, Morales aseveró que Estados Unidos entiende la lucha contra el narcotráfico como "un instrumento de control político".
"So pretexto de la lucha contra el narcotráfico: bases militares, militares de Estados Unidos armados y uniformados y la CIA por supuesto", añadió el gobernante boliviano.
También destacó que, en varias ocasiones, la DEA y la CIA se han contradicho en los resultados de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, de modo que los productores de coca son "como un sandwich en la disputa" entre ambas agencias.
A su juicio, cuando cualquiera de estos organismos rechaza que se esté progresando en la lucha contra las drogas lo que pretenden es "conseguir más presupuesto de su Gobierno" para ejercer "control político" en los países en que actúan.

IMAGENMorales afirma que la lucha antidrogas es un "negocio" para la CIA y la DEA

Morales intervino por primera vez el pasado día 11 ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena para reclamar la despenalización de la hoja de coca y sus usos tradicionales en el mundo andino.
El presidente de Bolivia ha formalizado esta reivindicación en una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, abriendo un procedimiento para que Naciones Unidas corrija dos incisos de la Convención sobre Estupefacientes de 1961 que prohíben la hoja de coca y su mascado.
Morales pretende también que se retire la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la ONU donde, según dijo hoy, no aparecen la llamada "pasta base" o el clorhidrato de cocaína que son las sustancias que se emplean en la elaboración de esta droga.
El presidente boliviano aseguró que su Gobierno está buscando más argumentos científicos para que se retire la hoja de coca de ese listado, al tiempo que insistió en defender los usos tradicionales de esta planta que, recordó, consumen unos diez millones de personas en Bolivia, Perú, y algunas zonas de Argentina y Colombia.
Editor: de nuevo la ignorancia del Sr. Morales. la DEA es el organismo del control del narcotráfico, la CIA la agencia de inteligencia que no tiene oficina alguna, no emite comunicado alguno, no tiene funcionario alguno den Bolivia. Morales pretende desinformar y de ésta manera pasa de tonto. porqué no se asesora mejor? Texto e imagen de EFE)

la mala gestión no puede ser modelo de cambio, el equipo de gobierno es MUY ineficaz, estamos en retroceso afirma Carlos Mesa


El Presidente Evo Morales pidió en el 52 Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Viena y al secretario general de esa organización Ban Ki-moon sacar a la coca en su estado puro de la lista mundial de estupefacientes. Según el ex mandatario Carlos Mesa, la estrategia del gobierno boliviano es mala e ineficaz.
“La masticación de la hoja de coca es una práctica ancestral y milenaria de los pueblos indígenas andinos que no puede ni debe ser prohibida”, dice la carta enviada por Morales al secretario general de la ONU, en la que hace notar que la masticación “ayuda a mitigar las sensaciones de hambre, da energía durante largas jornadas laborales y mejora el desarrollo del metabolismo en la altura”.Morales propuso corregir el "error histórico" de la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas de 1961 que dispuso prohibir la masticación de coca en un plazo de 25 años, ya que "si se mantiene este error seríamos criminales a los ojos del derecho internacional y tendrían que erradicar a los consumidores de la hoja de coca".
El informe 2007 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) señala que el acullicu, las infusiones y cualquier otro tipo de derivados de coca pueden ser dañinos para la salud.
La JIFE recomendó al gobierno de Bolivia que explique y demuestre al Secretario General de la ONU por qué la coca tiene un significado cultural para las poblaciones indígenas y campesinas, para luego solicitar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un estudio científico de las propiedades de la coca que certifique si es o no nociva para la salud humana.
En criterio de Morales, la Convención de 1961 violenta la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, la Convención 169 de la Organización Internacional de Trabajo, la Declaración de la UNESCO que considera al pueblo Kallawaya como Patrimonio Intangible de la Humanidad, entre otras cartas internacionales que consagran los derechos indígenas.
La nueva Constitución Política del Estado (CPE) protege a la coca como patrimonio cultural y se encuentra en preparación un anteproyecto de Ley general de la hoja de coca y de su industrialización.
"Yo creo que hay defender la coca legal por encima de todo. ¿Por qué Evo Morales no defiende primero la coca legal dentro del país y después se preocupa de otros países?", cuestionó el ex presidente Carlos Mesa.
Según Mesa, si el gobierno cree que la lucha contra el narcotráfico fue un fracaso en el pasado, "¿por qué no deroga la ley 1008 de una buena vez?". "El problema de nuestro gobierno es que todo el mundo habla y hablar es gratis; lo que no podemos es decir que estamos en contra de la DEA y mantener vigente la ley 1008", criticó.
El ex Presidente afirmó que el equipo del gobierno es muy ineficaz, no cumple objetivos y no tiene capacidad para llevar adelante un proceso. "La mala gestión de gobierno no puede entenderse como cambio, esto es un retroceso (...) el gobierno tiene que hacer sus transformaciones con gente capacitada", recomendó. (Crónica de Bolpress)

jueves, 12 de marzo de 2009

el diario mayor de Santa Cruz El Deber, expresa puntos coincidentes con nuestro artículo precedente sobre la droga letal y la exaltación hecha por Evo


Para sorpresa de los delegados de los 53 países miembros de la Comisión de Estupefacientes de la ONU que se encuentra reunida en Viena, el presidente Evo Morales sacó hojas de coca de su bolsillo y las masticó ante el plenario. Pretendió así demostrar su “uso ancestral” en las culturas andinas. Agregó desafiante: “Si es droga, métanme preso”.
Morales hace esta visita a Viena en su doble condición de jefe del Estado boliviano y de presidente de los productores de hoja de coca del trópico cochabambino. Su interés es obviamente comercial -él mismo asevera que tiene su cato de coca y seguramente le debe interesar seguir vendiendo su producción a buen precio-, como también político, ya que su presencia en la capital austríaca integra parte de una campaña para ‘despenalizar’ la hoja de coca, considerada sustancia peligrosa por la comunidad internacional desde 1961.No parece la mejor manera de convencer a una audiencia global el presentarse con la controvertida hoja y masticarla desafiantemente.
Las percepciones locales –sobre todo en Chapare y Altiplano- difieren de las del resto del mundo, donde la coca es considerada materia prima para la elaboración de la nefasta cocaína, droga que envilece mentes y cuerpos, al mismo tiempo que genera crímenes y dinero sucio.Años atrás, otro presidente boliviano realizó campaña parecida. Andaba con una hoja de coca en su solapa y reiteraba que “la coca no es cocaína”. Tal campaña terminó muy mal. Posteriormente, ese ex mandatario hasta estuvo acusado de tener vínculos con narcotraficantes.
El mundo puede observar hoy a Evo Morales como un producto ‘pintoresco’ o como a un indígena que merece ser escuchado, por ser la “primera vez que su raza llega al poder”, como falaz y demagógicamente se repite y ha calado, aunque no sea verdad. Pero hasta para esa paciencia infinita que el mundo parece tenerle ahora al Presidente boliviano, hay y habrá límites. Uno de ellos, sin duda, es el de la coca.
Entidades respetables, como el Comité Olímpico Internacional (COI), la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y otras de similar calibre, consideran ‘dopaje’ una simple dosis de mate de hojas de coca. Por su lado, el tal ‘acullico’ genera efectos similares a los de la droga (aunque en plazos mayores) y eso está científicamente comprobado. Por infinitesimal que sea la proporción, cada hoja de coca lleva en sí al temible estupefaciente que se deriva de ella.
En la era colonial, los españoles explotaron el uso de la coca para forzar trabajos de servidumbre en las minas. La fórmula era trágicamente ideal: los indígenas eran atiborrados de coca para que no tengan hambre y trabajen como bestias. De ahí vino la costumbre de masticar, costumbre que no es ‘ancestral’ sino de lúgubre origen colonialista. Por otro lado, los tales publicitados ‘nutrientes’ de la hoja de coca se pueden encontrar en cualquier otra hoja, pasto o vegetal y sin las complicaciones de una droga letal.
Lo mejor para Bolivia sería cooperar con el mundo en la erradicación de la hoja de coca e ir encontrando progresivamente adecuados métodos de desarrollo alternativo. El mundo no está ni contra Bolivia ni contra el Gobierno de Evo Morales. Sí lo estará y lo está -en contra y en una lucha frontal- contra todo aquello que sea fuente de narcóticos o de violencia delincuencial. La coca forma parte de ese grupo. Seamos francos y realistas. No hay que cegarse ni caer en fanatismos. (la caricatura de la nariz de Evo aparece en X2 de E. Martínez)

miércoles, 11 de marzo de 2009

de nuevo el show, el escenario Viena, quién paga? el pueblo de Bolivia, los contribuyentes. objeto. apologética de la coca a nivel mundial


La ONU contra las drogas
Mauricio Aira


El uso de las drogas aumenta cada día, también en Europa donde Suecia es la excepción según el informe de UNODC el organismos de la ONU contra la droga y el crimen que ahora está reunido en Viena donde Evo Morales presentó el show acostumbrado, teniendo entre los dedos la hoja de coca, pretendió mostrar su inocuidad, mientras que los análisis científicos de laboratorio que no han sido desmentidos hasta hoy, demuestran lo contrario que la hoja sí, contiene los elementos que hacen tan perniciosa la cocaína.

La conferencia de Viena ha estado precedida por otra que tuvo lugar en septiembre pasado en Estocolmo donde la Reina Silvia, quién está igualmente presente en Austria inauguró el Foro Mundial contra la Droga, cuya consigna es movilizar a los pueblos en contra del uso no medicinal de las drogas, por cuanto el porvenir de nuestros hijos está en peligro.

Suecia administra una actitud restrictiva contra todo tráfico de drogas, la cual goza de gran apoyo popular y hasta ahora ha resultado eficaz. No se tolera el más mínimo delito y los organismos policiales y judiciales se mantienen alertas las 24 horas de 365 días para frenar en sus orígenes toda actividad delictiva vinculada al tráfico del narcótico. En Estocolmo estuvieron presentes EEUU, Afganistán, Uganda entre otros verdaderamente empeñados en la dura batalla. Al final de la reunión se elaboró el documento base para el coloquio que tiene lugar en Viena, organizado por UNODC responsable mundial del tema.Existe consenso para reconocer que hay muchas drogas ilícitas en el mundo, que demasiadas personas sufren de adicción y que delitos criminales están asociados al comercio de las drogas. Del evento surgirá la Declaración Política y un Plan de Acción para ser ejecutado en el decenio que debe concluír en 2019 hasta minimizar y/o eliminar la disponibilidad y el uso de drogas ilícitas” de tal manera que es imposible volver hacia atrás, reconociendo la hoja de coca como algo lícito y permitido sin restricción alguna. La lista se mantiene tal cual.

La consigna de hace 10 años “un mundo libre de drogas es posible” ha sido distorsionado por intereses subterráneos que han venido trabajando por la legalización de las drogas, alentados por los excepcionales permisos que con carácter experimental y razones médico-sociales se introdujeron en Holanda, Suiza, Dinamarca y que no dieron los resultados que se esperaban. Tanto ha podido el crimen y los cárteles de la droga que el ideal de un mundo libre de drogas no ha sido alcanzado y la producción maléfica se ha mantenido.

Naciones Unidas ha defendido la estrategia de hace un lustro que ha permitido contener el problema, al asegurar que el universo de consumidores no aumentó proporcionalmente a la cifra poblacional, aunque el crimen asociado a las drogas ha empeorado en los últimos años. Se estima que se mueven 320 mil millones de dólares en éste rubro.

El alegato de Morales Ayma ha estado precedido por la propaganda que las ONGes, manejadas por los “revisionistas” realizan, de ser la hoja de coca inofensiva y que su masticación no hace daño. Que él mismo durante diez años ha sido un asíduo acullicador (masticante) y que tiene 50 años sin ser narcodependiente, “Yo soy productor, no soy narcotraficante” vociferó pidiendo aplausos y garantías que se adecúen a la nueva realidad (cuál?) Morales repitió el panegírico sobre la hoja, aunque más de un delegado le recordó que no existe un estudio científico que avale sus repetidas afirmaciones. “La planta no tiene efectos negativos, como presidente no puedo pedirles algo que haga daño a la humanidad” olvidando que como dirigente de los productores de coca, siempre estuvo en la misma onda. Repitió lo del autocontrol y la reducción racional, los periodistas le recordaron que Morales expulsó a la DEA que hacía un control técnico de los sembradíos y que éstos aumentaron en su mandato de 12 a 30 mil hectáreas. No hubo respuesta.

Antonio María Costa director general de ONUDD ha pedido que “debemos tener la valentía de observar las consecuencias, dramáticas e imprevistas del control sobre la droga y el surgimiento de un mercado criminal de proporciones asombrosas” (A la hora de escribir esta crónica se trabajaba en la revisión del texto de resolución propuesto por el Foro Mundial contra la Droga y el Delito)

lunes, 9 de marzo de 2009

evo morales se apresta a volar a Viena para clamar por la despenalización de la hoja de coca ante un organismo de la ONU. hará el ridículo. la cocaína


Desde hace veinte años continúa el interminable debate que nació a raíz del 21060 que planteó el problema de la relocalización de los miles de obreros que resultarían al cerrarse las minas del Estado como resultado de la inminente caída de los precios del estaño y otros minerales.Días de angustia y dolor, de inconsolable sufrimiento para las familias dependientes del salario y de la pulpería barata. Se ejercitaron todas las formas de resistencia, nada podía doblegar la invariable decisión del Presidente Paz Estenssoro de ponerle candado a la COMIBOL, poderoso pool de empresas surgido de la Nacionalización llamado a desarrollar la industria minera, conseguir mercados para sus productos, explorar nuevos yacimientos y asegurarse eficiencia y productividad. Nada de esto se cumplió, por el contrario el ente convertido en un mastodonte burocrático terminó por acusar déficit endémico que tumbó la economía del país, además fue víctima de incontrolables factores externos.Así las cosas, la preocupación fue paliar los efectos del drama generado por los desocupados, hasta que al Ministro Gonzalo Sánchez de Lozada se le ocurrió la genial idea de gratificar a las familias con un monto de 30 millones de dólares que “podrían emborrachar la perdiz” y despertar su creatividad para invertir sus indemnizaciones en proyectos productivos. Las familias se esparcieron por las ciudades y El Chapare especialmente donde era posible convertirse en colonizador, lo mismo había ocurrido en Montero y Los Yungas en otra relocalización, poco después de la Nacionalización (Octubre de 1953). Una parte apreciable del monto de sus finiquitos fue a parar a las inmobiliarias que virtulamente “se farrearon el capital de los mineros” (Caso Finsa) y terminó dramáticamente con quiebras criminosas.Se alentó la vivienda social en el eje troncal, y el asentamiento en zonas agrícolas para cultivar la tierra. En mala hora, porque en lugar de irse al rubro de productos alimenticios, frutas y verduras, los esfuerzos se volcaron a la producción de la hoja de coca, que coincidió históricamente con el repunte de la cocaína a nivel mundial y por tanto la inducción del arbusto en cocaína. El trópico hasta antes de este transplante poblacional no producía hojas de coca, más bien arraigada en Los Yungas y Totora. Los miles de mineros volvieron a sus faenas agrícolas como antes de convertirse en mineros, o emigrar a Argentina y Chile. Los mineros se transformaron en cocaleros y poco a poco, con la experiencia y el sentido combativo aprendido en la militancia sindical, se fueron convirtiendo en un grupo aguerrido de resistencia y de negociación, o si se prefiere de maniobrerismo organizado.Recordar que el sector minero formó líderes como Lechin, Simón Reyes, Mario Torres, Irineo Pimentel, César Lora, Federico y Filemón Escóbar, justamente éste vinculado estrechamente a las organizaciones nacientes, le infundió toda la experiencia de 30 años de sindicalismo. Filemón fungió de maestro de los cocaleros y fué históricamente el ideólogo del MAS que lo elevó al Senado hasta su ruptura con Morales Ayma.La coca del trópico se destinó a la elaboración del alcaloide, hasta cuando un convenio suscrito entre Estados Unidos y Paz Zamora, estableció la erradicación de la coca excedentaria al akulliku (masticación tradicional) cubierta por la coca yunguena. Durante los años dorados, entre 1983 y 92 se produjo un boom económico como efecto de la exportación al mercado norteamericano que se frenó casi en seco al ponerse en práctica la interdicción y la erradicación, privándole a la región, según los expertos de un promedio de 400 millones por año. La tarea fue realizada por los norteamericanos, la policía, el ejército y el Gobierno.La embajada llegó a tener un mil funcionarios, tantos como en Colombia. Cuando el círculo se iba cerrando por acción de la DEA, los UMOPAR, los Fiscales Especiales, los cocaleros se fortalecieron y desde sus parcelas ideaban formas y alianzas para resistir la erradicación de las plantaciones. La lucha fue larga, de todos los días con no pocas víctimas de ambos bandos. El tema de fondo fue siempre la liberalización de la coca, o como Evo Morales repite a menudo “la desatanización”, y que se aprovechen sus cualidades sin destinarla a la droga.Legalizar la droga y permitir su venta libre como ocurre con el tabaco y el alcohól es la meta ideal de todo un movimiento organizado, con muchísimos recursos, cientos o acaso miles de ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) unas enmascaradas, otras menos encubiertas. Se trata de una acción articulada en las grandes sociedades incluyendo la norteamericana, que persigue no sólo despenalizar la hoja de coca, sino también la marihuana, cannabis, hasch, la heroína. Detrás de estos se mueven incalculables sumas de dinero.Estados Unidos acusa una apabullante realidad que estremece, Oliver Ravell subdirector del Federal Bureau of Investigations (FBI. Gobierno de Clinton) puntualizó que más de 25 millones de norteamericanos habían probado cocaína, que 6 millones la consumían una vez al mes, que 3 millones eran dependientes y que cada día se agregaban a la masa de consumidores 5 mil adictos. El escalofriante informe añadió que en 48 estados de la Unión se cultiva marihuana que había arrojado ganancias de 18 mil millones de dólares, superiores al cultivo del maíz. (Continúa en Hacia la Despenalización II) El artículo del Editor se publicó en marzo del 2007

domingo, 8 de marzo de 2009

en términos fuera de toda duda los tiempos alarma con la nueva cara que está cobrando el narcotráfico. previene ante los signos de mayor violencia.

Tres noticias publicadas en este matutino durante la semana que concluye dan cuenta de la magnitud que tiende a adquirir en nuestro país la proliferación descontrolada de todas las actividades relacionadas con la producción y comercialización de drogas.

Las tres notas que comentamos coinciden, además, al mostrar cuán cerca estamos de una explosión de violencia muy similar a la que por las mismas causas ha hecho estragos en países como Colombia y México. Según uno de los informes, siete poblaciones vallunas están divididas, con altas probabilidades de llegar a enfrentamientos físicos, debido a que una parte de ellas ha optado por involucrarse de lleno en el negocio de la droga, mientras que los agricultores y sus familias desesperan ante las múltiples maneras como la producción de cocaína los perjudica. Los informes de la Felcn indican que en la comunidad de Pantipata funcionan 115 fábricas de cocaína en 2008, aunque los comunarios denunciantes afirman que hay al menos 300, que producen unos 200 kilos de droga por semana. Los desechos producidos por el proceso de transformación de coca en cocaína contaminan los ríos de la zona, lo que envenena los alimentos producidos en comunidades ubicadas río abajo. Los animales que beben esas aguas enferman y mueren, las cosechas se pierden. A ello se suma la corrupción de los jóvenes, la inseguridad ocasionada por la violencia siempre relacionada con el negocio, entre muchas otras calamidades. En otra zona del valle cochabambino, un grupo de narcotraficantes hostigó con disparos a efectivos de la Felcn, cuando éstos pretendían destruir una factoría en Charamoco (Capinota). Según el jefe de la Felcn, se trataba de una instalación móvil que podía producir hasta 15 kilogramos de cocaína al día. El jueves por la noche, un motín carcelario desencadenado por enfrentamientos entre bandas rivales por el control del negocio de la droga, dio otra señal de alerta sobre lo que las secuelas del auge de las actividades ligadas al negocio de la droga están ocasionando a nuestro alrededor. Como es fácil constatar, las tres noticias tienen muchos elementos en común. Uno de ellos es que están ligadas a un fenómeno que sin ser nuevo, ha adquirido durante los últimos tres años una nueva dimensión. Un segundo elemento es que las fuerzas policiales son impotentes ante la magnitud del mal que deben combatir. Como enseña la experiencia propia y la ajena, estamos ante las primeras manifestaciones de un fenómeno que al paso que crece muy pronto puede llevarnos a una situación muy similar a la mexicana. Con la agravante de que aquí el negocio de la coca y sus derivados está muy estrechamente ligado a la organización política que gobierna el país.

martes, 3 de marzo de 2009

evo ha convertido a bolivia en la fábrica más grande de cocaína del planeta. la información básicamente salió de la misma FELCN. cuadro es alarmante

Bolivia se convirtió en país productor, “importador”, “exportador” y “lavador” de cocaína

El aumento de la producción de hojas de coca, materia prima para la elaboración de cocaína, y el consecuente incremento del tráfico de la droga convirtió al país en productor, “importador”, “exportador” y “lavador” una vez que los “narcos” se encargaron de construir una verdadera maraña de rutas para el ingreso de precursores químicos para la producción, la entrada y la salida de la droga en pasta base o clorhidrato desde Perú y Chile, el “lavado” de dinero proveniente de estas actividades ilícitas y la “exportación” con destino mercados de Europa, Estados Unidos de América del Norte y ahora a países de Asia que se avizora como el centro de comercialización de mayor expectativa.
Carreteras, caminos, sendas, aeropuertos legales y clandestinos, ríos del altiplano, valles y amazonía son las vías por donde es posible internar y sacar la cocaína hacia lugares de acopio y “trampolines” o puntos intermedios hacia el exterior con rumbo a España, Italia, Alemania y Francia, Korea, Japón y China, mientras que Cobija, en el departamento de Pando, es un centro de tráfico de la cocaína y lavado del dinero de éste.
El narcotráfico, sin embargo, no sólo opera en los sitios donde se produce la materia prima, o sea, hojas de coca cada vez en mayor cantidad, sino que ahora se ubica en regiones inaccesibles pero, a la vez, más cerca de las ciudades y sitios poblados como son comunidades occidentales de Oruro, Potosí y El Alto de La Paz; los valles Bajo, Central y Bajo de Cochabamba, así como el chaco chuquisaqueño, Camiri, Yacuiba y varios lugares de los departamentos de Santa Cruz y Beni. El Chapare, en Cochabamba, es una gran fábrica de droga y El Desaguadero, en La Paz, la puerta de ingreso de precursores.
“NARCOS” AMPLÍAN SUS ACTIVIDADES
Según la publicación “ABC Semanario”, los controles realizados por las Unidades Operativas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), obligó a las organizaciones de narcotraficantes a buscas nuevas rutas para lograr sus fines delictivos, o sea, caminos principales, sendas y aeropuertos nacionales e internacionales y también los clandestinos que son los caminos de circulación desde y hacia fuera del país. Se conoce de la existencia de 437 pistas clandestinas habilitadas por los “narcococaleros” para sus fines ilícitos.
Bolivia no sólo es “exportador” de droga, sino que también la “importa” proveniente de Perú y Chile y, de la misma manera, sale a esos territorios con destino a otros puntos del planeta en cápsulas, maletas de doble fondo y de la manera más ingeniosa posible que desafía la imaginación, sobre todo, por el aumento de la producción de coca y las nuevas formas de conversión de ésta que ya no necesita de “pisacocas” que fueron reemplazados por “chanchitos (cosa desechable)”, trituradoras, máquinas de lavar y secar portátiles que son instaladas en zonas alejadas y en el mismo centro de las ciudades y lugares poco accesibles y fronteras.
Entretanto, los precursores químicos no son fabricados en Bolivia, por consecuencia, ingresan al país en grandes cantidades y luego de entrar al territorio nacional a través del “tráfico hormiga” llegan hasta los centros de producción, de la misma manera, por la maraña de carreteras, sendas, ríos y puertos aéreos y también empresas “fachada”.
AUMENTA LA COCA Y LA COCAÍNA
El gobierno del presidente Evo Morales, jefe de los productores de coca, no erradicó los cocales desde diciembre del año pasado hasta hace apenas unos pocos días debido a “problemas” que se presentaron por el reclutamiento de efectivos encargados de este trabajo según confirmó en esta ciudad el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien admitió que los productores de coca invadieron también el Parque Nacional Madidi y otros similares.
La falta de erradicación de cocales motivó la mayor producción y, por tanto, el aumento de la elaboración de droga que ya llega a comunidades muy pobladas de los departamentos de Tarija, Potosí y Oruro donde los comunarios dejan los cultivos tradicionales para ocuparse de la producción de cocaína que significa ganancias de entre 900 y 1.500 dólares por kilogramo de cocaína base y entre 1.300 y 3.000 dólares por kilogramo de clorhidrato de cocaína, cantidades muy superiores a las que reciben por la producción y comercialización de papa, quinua, cereales u otros alimentos.
Datos de la propia FELCN señalan intensa actividad en lugares poco conocidos para el narcotráfico como Tupiza, Pampa Grande, Casira, Sarcari, Talina, Chagua, Berque y Cóndor Huasi, en la frontera con Argentina; Oruro, Uyuni, Llica, Pisiga, Sigsihua, Isma, Pica, San Pedro de Quemes, Tambo Quemado, Chachacomani, Juo, Paracaya, Bella Vista, Todos Santos, La Rivera, Sabaya, Negrillos, Villa Tunari, Hito XX, Río Lauca, Macaya, Mogachi, Chalviri, Campo Grande y Cambu Mayu; La Joya, Chuquichambi, Choquecota, Turco, Cosapa, Chaviri, Layma, Huachacalla, Challapata, Huari, Quillcas, Sebaruyo, Salinas de Garci Mendoza y otros.

domingo, 1 de marzo de 2009

el problema es la hoja de coca, la madre de todas las desgracias para Bolivia. demagógicamente el MAS se aferra al tema y crea un abismo legal.

Veinte años de lucha antidroga -desde la aprobación de la Ley 1008, de 1988- ejecutada por los gobiernos de turno de Bolivia con el apoyo de la ayuda internacional, no han sido suficientes para erradicar las plantaciones ilegales de coca ni poner fin a la producción de cocaína. Si bien el Gobierno estadounidense y varios presidentes bolivianos de gestiones anteriores citaron como logros la conformación de un equipo de inteligencia de primer nivel para olfatear el tráfico de sustancias controladas que arruinó el negocio ilícito a miles de narcotraficantes y evitó que el consumo de pasta base se propague como una plaga apocalíptica dentro de Bolivia, hay informes, como el último ofrecido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), que establece que en los últimos seis años, pese al cumplimiento anual de las metas de erradicación (el 2008 fue de 5.484 hectáreas en todo el país), la producción de coca se ha duplicado: de 14.600 hectáreas (ha) en 2000 a 28.900 ha en 2007. El reporte presentado el viernes por el gobierno de EEUU, referido a la Estrategia de Control de Narcóticos 2009, señala que de 2003 a 2007 la producción de coca en Bolivia se incrementó de 23.200 a 29.500 ha.
“Han habido altibajos en esta cruzada”, admite Gustavo Torrico, diputado del MAS y hombre cercano a Evo Morales. Pero aclara que todo depende del ojo con el que se mire. Los gobiernos que estaban implementando esta política vía DEA (la agencia antidrogas de los EEUU), dicen que realizaron un buen trabajo. Torrico opina lo contrario, aunque coincide en que la producción de coca está en aumento. “Eso se nota”, admite, pero enfatiza en que el problema no está en que exista o no la hoja, sino en que EEUU y Europa controlen la fabricación de precursores. En lo que Torrico no comparte es en que la producción de cocaína ha crecido. “Los datos de la Onudd, que dicen que subió de 80 toneladas (tn) en 2005 a 104 en 2007, no tienen base legal”, explica. Otro informe, presentado el viernes pasado en EEUU indica que la producción de cocaína pasó de 100 tn en 2003, a 120 tn en 2008 .
La respuesta del presidente Evo Morales ha sido instar a los cocaleros de Chapare a ‘combatir’ el narcotráfico de manera organizada y a través del control social. "Yo siento que estamos recuperando el control del narcotráfico de parte de los campesinos... Debemos ser responsables no sólo con nosotros sino con la comunidad internacional", dijo el mandatario.Para EEUU, el trabajo de los erradicadores no puede ser considerado ineficaz, pero puede mejorar. “Siempre hay maneras de mejorar los esfuerzos y tratar de minimizar costos, de aumentar la eficacia, y estamos en eso. Al fin de cuentas, todo el dinero que aportamos es de los contribuyentes estadounidenses. Tenemos un deber con ellos, de asegurar que se utilicen de la manera más eficaz los fondos”, comentó el encargado de Negocios de la embajada de EEUU en Bolivia, Kris Urs.Godofredo Reinicke, coordinador del observatorio boliviano de drogas, cree que la lucha antidroga, desde el punto de vista de los derechos humanos, ha sido mala porque los informes le muestran que en Chapare se ha cobrado la vida de por lo menos 80 personas, entre campesinos y militares.
Evaluar el tema por la cantidad de traficantes presos tampoco deja satisfacción. El director nacional del Régimen Penitenciario afirma que el 38% de los reos de las cárceles del país son personas que en mala hora aceptaron traficar con droga, pero admite que no hay ningún pez gordo tras las rejas. Los informes oficiales y de las agencias internacionales coinciden en que a pesar de la ayuda de EEUU, que ya es de $us 500 millones, sumada la que ofrece la Unión Europea, la hoja excedentaria sigue firme en Chapare y que ahora también se expande en otras regiones, como en Yungas.
El general retirado José Antonio Gil, que en 1999 fue jefe de erradicación, recuerda que en aquella época el apoyo de EEUU era pésimo y se trataba muy mal a los soldados de las FFAA. “No tenían carpas, uniformes ni material para la erradicación. A eso, se sumó que Hugo Banzer cometió el error de hablar del Plan Coca Cero, difícil de cumplir”. Gil cree que las hectáreas que se erradicaron en 1999 fueron en vano porque, a su parecer, existe más coca en Chapare. “El esfuerzo de esos soldados fue inútil. Hemos vuelto a ser un país de productores de coca, pasta base y cocaína”, dice. A la vez, aclara que no se fía en los datos de la Onudd, porque considera que las plantaciones de coca ilegal llegan incluso a las 40.000 hectáreas.
Hormando Vaca Díez, que fue parlamentario desde 1989 hasta 2006, asegura que la guerra contra la droga tuvo luces y sombras: “Cuando se sospechó de algún vínculo de narcotráfico con una autoridad las instancias actuaron, pero también hubo excesos al utilizar políticamente esa guerra para afectar a contendores”. Vaca Díez evalúa los diferentes gobiernos. Con Banzer, dice, se puso el Plan Dignidad, pero con un alto costo para el país. Con Mesa, recuerda, se abrió otra vez el cultivo de la coca y negoció con Evo el famoso cato de coca (40 metros por 40, cada familia). Pero con Morales, enfatiza, se pasó de un cato por familia a uno por persona. “Estamos en un proceso en el que el campesino no sólo es productor de la hoja, sino también de pasta base. Para Evo, en su posición de presidente de la Confederación de Cocaleros, controlar sus cultivos ya escapa de sus manos”.La lucha antidroga en Bolivia requiere ajustes considerables, coinciden el mismo Gobierno de Evo Morales y ex autoridades y parlamentarios de la oposición consultadas.
Ernesto Justiniano, que fue viceministro de Defensa Social en la segunda gestión presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada, sostiene que Evo Morales debe darse cuenta de que a más coca hay más cocaína. “A partir del Gobierno de los cocaleros sólo se ha conseguido dejar al país sin una política de Estado y a la sociedad está indefensa ante los efectos del narcotráfico”.Para callar las críticas, el Gobierno apela a una reforma integral del marco legal existente, que responda a la realidad nacional y que se traducirá en dos cuerpos legales: el Régimen de la Coca y el Régimen de Sustancias. Además, plantea en los próximos cuatro años controlar y estabilizar la superficie cultivada en un rango de 20.000 ha de coca.
El plan no es bien visto.
Para Estados Unidos, se atenta contra la ley 1008 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas que suscribió Bolivia hace más de 20 años, ya que la 1008 sólo permite 12.000 ha. En su informe reciente, EEUU advierte de que el país no tendrá capacidad de frenar redes mexicanas y colombianas que, afirma, están asentadas aquí.
La historia
1961. La Convención Única de Naciones Unidas incluye a la hoja de coca en la Lista I de Estupefacientes, prohibiendo su producción, industrialización y comercialización. El Gobierno afirma que las investigaciones de 1975 realizadas por la Universidad de Harvard y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995, señalan que la coca no ocasiona daño alguno a la salud humana. 1974. La DEA estuvo presente en Bolivia desde ese año. Contaba con 5 oficinas en Bolivia: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Trinidad y Chimoré. En esos 35 años trabajó con la Policía Nacional en información operativa y estratégica sobre el tráfico internacional de drogas y también capacitando a policías bolivianos, otorgando el equipo necesario para localizar y destruir fábricas de producción de drogas ilegales y rastreando el movimiento internacional de las sustancias ilícitas. 1976. Se dicta el Decreto Ley de Control de Sustancias Peligrosas en cumplimiento de la Convención de Viena de 1961.1981. Se aprueba una ley que establece políticas de reducción de los cocales y de diversificación de los cultivos en las zonas productoras. Llegan a Chapare Evo Morales y su padre, Dionisio, para buscarse la vida tras haber perdido sus cultivos en su natal Orinoca.1988. Se aprueba la Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.
Informe de EEUU sobre Control de Narcóticos 2009
Antecedentes El 15 de septiembre de 2008, el Presidente de Estados Unidos determinó que por primera vez Bolivia había “fallado de manera demostrable” en cumplir sus obligaciones establecidas bajo los acuerdos internacionales antinarcóticos. Esta decisión fue tomada debido a una cantidad de factores, incluyendo la salida forzosa de Usaid y de la DEA de la región productora de coca de Chapare.
Tecnificación en la producción
Según la DEA, dado el número creciente de laboratorios que usan tecnología colombiana mucho más eficiente, la capacidad potencial de producción de cocaína puede haber crecido hasta 192 toneladas métricas. La mayor parte de la cocaína traficada desde o a través de Bolivia tiene como destino Brasil, Chile, Argentina y Paraguay, con una cantidad importante que se trasborda hacia Europa.
Iniciativas de Políticas El Gobierno de Bolivia firmó un acuerdo con 25.000 productores de coca de la federación de Yungas para finalmente erradicar 6.900 hectáreas para el año 2010. La erradicación comenzó el 4 de octubre de 2008; la meta del Gobierno de Bolivia es erradicar una hectárea por día. No obstante, este acuerdo también legaliza el cultivo de coca en nuevas áreas de Yungas en una extensión de 6.500 hectáreas adicionales.
Industrialización Con la ayuda financiera de Venezuela, el Gobierno de Bolivia continuó su plan de industrializar la coca con una planta en Chapare y otra en Yungas, en violación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas de 1961, Artículo 4, el cual establece que las partes deben “limitar la producción, la fabricación, la exportación, el uso y la posesión de estupefacientes a los fines médicos y científicos”. RecomendacionesAlienta al Gobierno de Bolivia a revertir sus políticas sobre la expansión de los cultivos de coca y a ampliar la erradicación en Yungas, redoblar sus esfuerzos en Chapare, eliminar nuevas plantaciones de coca y ampliar sus esfuerzos de interdicción contra las drogas y los precursores químicos ilegales en todo el territorio de Bolivia. Este esfuerzo debería incluir el retorno de la DEA a Bolivia. (la crónica es un trabajo valioso de Roberto Navia publicado en El Deber)