Vistas de página en total

jueves, 28 de junio de 2007

De cómo la sospecha se convierte en realidad

El despacho que sigue de Prensa Latina, compendia 700 páginas de información secreta que ahora es pública extraída de los archivos de la CIA. Cómo es posible? Por disposiciones legales, después de medio siglo lo secreto se publica, siguiendo una vieja práctica que supuestamente muestra la transparencia de una democracia ejemplar.

La CIA reconoce décadas de
operaciones ilícitas


Washington, 27 jun (PL).— Durante 30 años, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) intentó mantener en la sombra sus actividades ilegales, pero presiones legislativas obligaron al cuerpo de espionaje estadounidense a reconocer sus juegos más sucios.

La revelación esta semana de las llamadas "Joyas de la Familia", operaciones encubiertas de la Agencia entre los años ´50 y ´70 del siglo XX, evidencian como el organismo federal violó su propia carta constitucional repetidamente.

Durante los últimos años, la CIA fue criticada por su fracaso en las misiones de inteligencia previas al inicio de la agresión del Pentágono a Iraq y debido a la presunta creación de cárceles secretas en varios países europeos.

Ahora la institución trata de complacer a la opinión pública y sobre todo al Acta de Libertad de la Información con el muestrario de sus fallas pasadas, luego de que congresistas pidieran la desclasificación de documentos durante 15 años.

Los archivos difundidos por la prensa dan cuenta de como la CIA cruzó en numerosas ocasiones la línea del orden y mantuvo una revisión minuciosa del correo entrante a Estados Unidos desde China y la Unión Soviética.

También los expedientes explican como el órgano del gobierno de Estados Unidos intentó envenenar la comida del presidente cubano, Fidel Castro, en conciliábulo con sujetos vinculados al crimen organizado en este país.

Asimismo, trascendió como el organismo activó su mecanismo de espionaje contra los propios ciudadanos estadounidenses, y llegó a acumular un inventario de 9 900 nombres de activistas civiles y pacifistas.

La difusión de los actos ilícitos de la CIA fue saludada por los críticos de la Agencia. Thomas Blanton, director del Archivo de Seguridad Nacional, apuntó que la institución federal no puede distanciarse de sus abusos del pasado.

Los textos divulgados proporcionan un registro histórico importante para el conocimiento de las operaciones, sobre todo cuando algunos de esos actos podrían tener un impacto contemporáneo, señaló Blanton.

Oficiales de la CIA compilaron los documentos en 1973, después que informes de prensa relacionaron el escándalo Watergate con los ex funcionarios de inteligencia Howard Hunt y James McCord.

martes, 26 de junio de 2007

Por tercera vez EEUU observa aumento de coca

Al morir la tarde, la agencia EFE publicó un despacho desde La Paz, con declaraciones del Embajador estadounidense en éstos términos: El embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg, afirmó hoy que su gobierno está preocupado porque en Bolivia están aumentando el narcotráfico, los cultivos de hoja de coca, la presencia de traficantes extranjeros y el consumo de drogas.

"Estamos considerando todo el tiempo nuestro apoyo a Bolivia y otros países en el campo antinarcótico, pero hay que preguntarse también si hay más o menos erradicación (de plantaciones de coca, base para producir cocaína) en los últimos años", dijo el diplomático.

"Tenemos que ver si en este momento hay más cultivos de coca, (porque) hay más narcotráfico extranjero y más consumo interno. Ese es el panorama", añadió Goldberg tras asistir en el ministerio de Exteriores boliviano a la presentación del Informe Mundial Sobre Drogas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El diplomático no comparte la visión del gobierno boliviano, que preside el nacionalista e indigenista de izquierda Evo Morales, que sigue siendo dirigente de sindicatos de cocaleros y promete, al mismo tiempo, aumentar los cultivos de coca legalizados y combatir el narcotráfico.

"Es necesario también hacer algo contra los cultivos de coca, no solamente contra el narcotráfico", insistió el embajador estadounidense.

La ley boliviana permite doce mil hectáreas de hoja de coca con el argumento de que esa planta, aparte de ser materia prima para fabricar cocaína, se usa en este país con fines culturales, medicinales y rituales.

Sin embargo, informes recientes de organismos antidrogas de la ONU y de Estados Unidos han confirmado que los cultivos de coca son tres veces mayores.

Goldberg afirmó, no obstante, que su país está dispuesto a seguir trabajando, a "aunar esfuerzos" con todos los países de la región y particularmente con Bolivia.

sábado, 23 de junio de 2007

El Instituto holandés TNI nos informa:

TNI - Informe sobre Políticas de Drogas No. 22

Resultados de las mediciones de coca en Colombia
Cuestión de método


Este informe completo en PDF:
http://www.tni.org/policybriefings/brief22s.pdf?
HTML: http://www.tni.org/detail_page.phtml?&act_id=17008

Por primera vez un presidente colombiano en ejercicio dejó entrever recientemente que algo debía estar fallando en la política de drogas aplicada en el país. Al enterarse del incremento en el área cultivada según las mediciones que hace la oficina estadounidense de control de drogas ONDCP, un decepcionado y confundido Álvaro Uribe se preguntó si todo el trabajo hecho contra las drogas no habría sido en vano. Razón no le faltaba. En 2006, a pesar de que fue el año de mayor fumigación en la historia del país, se registraron unas 157.200 hectáreas, 13.200 hectáreas más de coca con respecto a 2005. ¿Estará fallando la estrategia de las fumigaciones?Recomendaciones

- La política dirigida a atacar el lado de la oferta no ha garantizado una reducción de la cocaína en el mercado internacional. En Colombia existe un consenso favorable a un cambio en la actual política de drogas. Dada la coyuntura de discrepancia entre la Casa Blanca y el Congreso en Washington, Colombia podría aprovechar el momento para proponer una revisión de la actual estrategia y una nueva orientación enfocada en lo social.

-Una reducción gradual de las hectáreas cultivadas debe correr pareja con el correspondiente aumento de los ingresos alternativos y el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades.

-Con o sin fondos de EEUU, Colombia no debe proseguir las fumigaciones. En su lugar se debe ampliar los programas de erradicación manual concertada. Esta debe implementarse en el marco de proyectos de desarrollo sanos que no signifiquen la desterritorialización de los campesinos como sucede con los actuales megaproyectos, sino por el contrario incentiven la pertenencia del campesinado a sus regiones.

-El gobierno estadounidense está intentando repetir en Afganistán el modelo antinarcóticos aplicado en Colombia. Un claro reconocimiento por parte del sistema de la ONU, y de la Unión Europea y los países miembros de los efectos contraproducentes de este modelo, contribuiría a frenar tal iniciativa para Afganistán, y le facilitaría a Colombia el camino hacia nuevas estrategias.

viernes, 15 de junio de 2007

Aumento de coca y cocaína en Bolivia

Naciones Unidas en una presentación simultánea en Lima, Bogotá y La Paz informó el aumento de cocaína en Bolivia y su disminución en Colombia, ofreciendo detalles que causan preocupación y que podrían conducir a un endurecimiento del trato diplomático y la disminución de ayudas especialmente a nuestro país. Veamos el texto de una denuncia que ha circulado profusamente en las últimas horas por el mundo entero:

En Perú se pasó de 260 toneladas de cocaína en 2005 a 280 toneladas en 2006, con un aumento del 8 por ciento, mientras que en Bolivia la producción subió de 80 a 94 toneladas, lo que supuso un incremento del 18 por ciento. La representante en Bolivia de la Unodc, Cristina Albertín, subrayó durante la presentación del estudio que lo que realmente preocupa al organismo internacional es que el narcotráfico aumente. "Yo no puedo decir cuánta coca se necesita en Bolivia para asegurar los usos tradicionales de la hoja", apuntó Albertín, quien añadió que la ONU confía en los estudios que elabora el Gobierno para determinar la superficie exacta de la planta que se emplea con fines rituales, culturales y medicinales. El incremento de los cultivos a 51.400 hectáreas, la más alta desde 1998, y de la producción a 114.100 toneladas ubicaron nuevamente al Perú como el segundo productor mundial de cocaína, detrás de Colombia, dijo Aldo Lale-Demoz, jefe de la oficina de la ONU contra la droga y el delito en Perú y Ecuador. La producción peruana de 2006 representa al 28 por ciento de la producción mundial de cocaína, un punto porcentual más que el resultado del año anterior, destacó el reporte "Monitoreo de cultivos de coca en el Perú" de la ONU. "Colombia, de lejos sigue siendo el primer productor mundial, su producción es el doble de la de Perú, que se mantiene como segundo productor mundial", anotó Lale-Demoz. El documento destaca que en lo global los cultivos de hoja de coca en estos tres países se redujeron en 2 por ciento en comparación con 2005, tras pasar de 159.600 hectáreas a 156.900 hectáreas. En Colombia, primer productor de la hoja, se redujeron los cultivos de 86 mil a 78 mil hectáreas.

jueves, 14 de junio de 2007

200 casas, 400 vehículos...dónde están?

El Deber de Santa Cruz reitera sus denuncias acerca del destino de los bienes incautados a los narcotraficantes consistentes en joyas, dinero en efectivo, edificios, casas de hacienda, casas en la ciudad, terrenos, todo registrado en 142 archivos que estarían desaparecidos. Gran escándalo, inocultable realidad!

La Dirección de Bienes Incautados de Santa Cruz (Dircabi) detectó la desaparición de 142 archivos correspondientes a documentaciones de dinero, inmuebles, joyas, motorizados, además de otros objetos que se quitó al narcotráfico.
El director de dicha repartición, Moisés Aguilera López, afirmó que desde que se hizo cargo de esa oficina, hace un mes y medio, se apeló a la cooperación de la Contraloría para realizar una auditoría de todos los bienes que se incautó al narcotráfico desde la gestión 1998 hasta 2005.
Producto de esa acción se observó que faltaban 142 documentos. “Creemos que los hicieron desaparecer para apoderarse de manera ilegal de esos bienes que se arrebató a los narcotraficantes. Sin embargo, ahora nos corresponde abrir una investigación con la participación de la Fiscalía y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico para aclarar esta situación”, dijo.
El listado con numeraciones de los folders extraviados está siendo derivado a los tribunales de justicia y a la Felcn, en procura de una posible reposición.
Por otro lado, informó de que Dircabi está en proceso de recuperación de motorizados, casas y algunas estancias que fueron entregados a particulares sin contratos legales y a simples acuerdos verbales.
Algunas personas, por voluntad propia, acudieron a Bienes Incautados para devolver dichos bienes, mientras que otras se niegan a hacerlo. Por eso, se prepara una acción con apoyo de la Policía y la Fiscalía. También indicó que Dircabi enfrenta problemas con algunos inmuebles y vehículos que fueron entregados a personas que no cumplen una función social como señala la ley. “Hay algunos que deben ser devueltos por decisión de la justicia y no sabemos dónde están. Si no lo devolvemos a sus dueños, nos pueden meter presos”, sostuvo.
En la investigación también se puso en tela de juicio a 13 ex directores de Dircabi por el mal manejo de estos bienes. Para evitar irregularidades ahora se hace una especie de censo de todo lo incautado.
El coordinador de la Fiscalía de Sustancias Controladas, Joadel Bravo, aseguró que está en marcha una indagación para sentar precedentes.

lunes, 11 de junio de 2007

Colin Powell ahora es demócrata

Para los halcones republicanos de la Casa Blanca siempre estuvo claro: El ex secretario de Estado Colin Powell es negro. Condoleeza Rice, ex asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, que ahora revista como nueva secretaria del Departamento de Estado, también es negra. Pero siempre hubo una diferencia entre ambos: Powell es un negro paloma. Y Condoleezza, es una halcona negra que se come a las palomas de cualquier color. Por lo tanto, los halcones imperialistas blancos del Pentágono, cuyo jefe emblemático fue Rumsfeld, amaron (y aman) a Condoleezza con el mismo fervor que odiaron (y odian) a Powell quien acaba de confesar que se pasó a las filas de los demócratas.
El ex secretario de Estado norteamericano, jefe de Estado Mayor durante el primer bombardeo a Irak en 1991, con el padre de W. Bush como presidente, asesor del Partido Republicano en temas militares e internacionales, Colin Powell, reveló que se ha convertido en "consejero" del precandidato demócrata, Barack Obama, en asuntos de política exterior.
Antes de esta confesión, Powell, que fue secretario de Estado durante el mandato del presidente estadounidense, George W. Bush, y jefe del Estado Mayor Conjunto del padre del actual jefe del Ejecutivo, George H. W. Bush, señaló que era demasiado temprano para decidir si apoyará a algún candidato del actual partido gobernante de cara a los comicios presidenciales de 2008.
"Pienso respaldar a la persona que mejor pueda conducir este país durante ocho años a partir de enero de 2009", dijo Powell.
Powell, que durante su gestión como secretario de Estado lideró el sector llamado "reformista" de los republicanos, siempre mantuvo una situación ambigua y oscilante con los demócratas que le valió el calificativo de "traidor" por parte de los halcones de la administración Bush.
El domingo Powell admitió haberse reunido en dos ocasiones con Obama, senador por Illinois. "He estado en esta ciudad durante mucho tiempo y conozco a todo aquel que se postula para un cargo público. Y estoy dispuesto a conversar sobre asuntos de política exterior y acerca de temas militares con cualquiera que desee conversar conmigo", dijo Powell.
En consonancia con su pase a los demócratas (quienes hacen del cierre de Guantánamo una de sus banderas electorales), el ex secretario de Estado norteamericano afirmó que está a favor del cierre inmediato de la prisión militar de Guantánamo y del posterior traslado de los prisioneros a instalaciones estadounidenses.
En su opinión, la prisión, en la que actualmente hay unos 380 presuntos terroristas, ha desprestigiado la imagen de Estados Unidos en el mundo. En este sentido, explicó que se ha "debilitado la confianza del mundo en el sistema judicial estadounidense al mantener abierto un lugar como Guantánamo".
"Si de mí dependiera, cerraría Guantánamo. No mañana, sino esta tarde. La cerraría", aseguró. "Y no permitiría que ninguna de esas personas (los prisioneros) se fuese", sino que "simplemente, las trasladaría a Estados Unidos y las integraría en nuestro sistema legal federal", añadió.
Powell se mostró partidario de eliminar el sistema de la comisión militar y de aplicar los procedimientos establecidos en las leyes federales o en el manual utilizado en los juicios militares.
Los halcones racistas, siempre lo vivieron a Powell como una "oveja negra" de la familia que tenían que soportar en nombre de la "democracia participativa" del grupo de guerreros encabezado por papá Bush.
Para Condoleezza y los halcones, Powell siempre fue una paloma que vistió uniforme militar, a quien nunca le perdonaron su pasado de demócrata converso.
En 1989, el hoy vicepresidente Dick Cheney postuló a Colin Powell para presidir la junta de jefes de Estado Mayor, la jefatura operativa máxima del poder militar de Estados Unidos.
Los halcones nunca terminaron de lamentar esta decisión. Powell era entonces demócrata, pero le fue leal a Reagan por conveniencia, tal como acompañó al clan Bush en sus invasiones a Irak y Afganistán, y se retiró cuado el ocaso de los halcones ya se extendía en la Casa Blanca.
Este domingo, con su pase a los demócratas, Colin Powell, volvió a demostrar su condición de converso y oportunista profesional.
(La crónica que antecede corresponde a un reciente informe especial de IAR Noticias y como otras veces resulta un acierto del portal argentino, obligado referente para tener una información puntual)

sábado, 9 de junio de 2007

Cocaína boliviana se acerca a Brasil

La revelación está contenida en una crónica desde Puerto Suárez escrita por Carlos Valdez y difundida por el mundo entero por AP (Associated Press)
Desde una carretera elevada en las afueras de este puerto fluvial boliviano se observa la paradisiaca laguna Cáceres, mientras en el verde horizonte se recorta la silueta de los edificios de la ciudad brasileña de Corumbá.

Se trata a simple vista de un apacible tramo de la frontera común de 3,423 km, una línea divisoria que serpentea a través de pantanos y selvas que hoy se están convirtiendo en escenario de un creciente tráfico de droga boliviana hacia suelo brasileño, donde apenas 157 agentes vigilan por el lado de Bolivia.

Una buena parte de la cocaína boliviana tiene como destino final Brasil, desde donde ingresan, sobre todo por 10 pasos fronterizos, ácidos, carbonato de sodio, acetona, éter y autos robados que son canjeados con droga, dijo en entrevista con la AP el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia (FELCN), coronel René Sanabria. Una situación que ayuda explicar el director de la Agencia Brasileña de Inteligencia, Marcio Paulo Buzanelli, desde Brasilia.

''Nosotros hemos notado un aumento en el tráfico de cocaína y de pasta base para Brasil en los dos últimos años. Un indicador de eso son las incautaciones en los estados brasileños vecinos a Bolivia'', afirmó a la AP Buzanelli, quien reconoce la necesidad de ''trabajar más'' con sus contrapartes.

Por ejemplo, en el estado de Mato Grosso do Sul, donde está el puerto fluvial de Corumbá, el 2006 fueron decomisados 1,570 kilos de cocaína, respecto a los 1,379 kilos del año inmediatamente anterior.

No obstante, el narcotráfico no suele ser un tema dominante en las cumbres de los presidentes de ambos países, muy concentrados en los hidrocarburos. El problema es que aparejado a la dinámica fronteriza el negocio de la droga sufre una mutación, según Sanabria, al punto que modernos laboratorios con ''tecnología colombiana'' empiezan a brotar en la selva oriental boliviana, acortando la distancia que separa el polvo blanco de las narices de sus consumidores brasileños.

Mientras en la región occidental la droga con destino a Chile o Argentina todavía se produce en precarias fábricas en el altiplano o en viviendas pobres, una mega factoría hallada en mayo cerca de la frontera brasileña tenía generador de electricidad, un planta potabilizadora de agua, hornos microonda para secar la droga y equipos de radio.

El laboratorio ''tenía capacidad de producir al día hasta 110 kilos de cocaína de alta pureza'', explicó Sanabria, quien llegó a Puerto Suárez acompañando una misión estadounidense. Este complejo cocalero, uno de los más modernos hallados en Bolivia, fue detectado gracias a un satélite usado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos.

Aunque no hay evidencias de que en el país estén operando carteles poderosos, la FELCN sospecha que detrás del negocio ''hay peces gordos'' y clanes familiares de bolivianos, brasileños y colombianos.

También con la llegada del líder cocalero Evo Morales al poder en Bolivia hace más de un año de alguna forma se revindicó a la hoja sagrada de los indígenas, al punto que el presidente busca extender en el uso de productos lícitos como alimentos y medicinas. Para cumplir este propósito, anunció el incremento del área de cultivo legal hasta 20,000 ha desde las 12,000 previas autorizadas.

La medida del gobernante de Bolivia no cayó muy bien en Brasil.

lunes, 4 de junio de 2007

Apelación por la Paz. (Parte II)

(Concluye aquí el dramático artículo de Noam Chomsky, pensador, escritor y activistas estadounidense, profesor de la U. de Massachussets y autor de polémicas obras humanistas y pacifistas)

Todas estas citas proceden de reconocidas fuentes liberales pertenecientes a la tendencia dominante, que querrían desarrollar el sistema y ponerlo en los límites extremos de la dominación global de los EEUU.
La lógica es simple y fácil de comprender: un sistema de defensa con misiles, a pleno funcionamiento, informa a los potenciales objetivos de que “os atacaremos si nos place, y no estaréis en condiciones de responder, por lo tanto, no podréis impedírnoslo”.
Están vendiendo el sistema a los europeos como una defensa contra los misiles iraníes. Aun si Irán tuviera armas nucleares y misiles de largo alcance, la probabilidad de que los usara para atacar a Europa es inferior a la probabilidad de que Europa reciba el impacto de un asteroide. Si, pues, se tratase verdaderamente de defensa, la República Checa debería instalar un sistema para defenderse de los asteroides.
Si Irán diera aunque fuera el más mínimo signo de querer hacer algo semejante, el país se evaporaría. El sistema apunta, en efecto, contra Irán, pero como arma de primer golpe. Forma parte de las crecientes amenazas contra Irán, amenazas que constituyen ya por sí mismas una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas, aunque esto no salga nunca a la luz. Cuando Mijáil Gorbachov permitió a Alemania que formara parte de una alianza militar hostil, aceptó una grave amenaza a la seguridad de Rusia, por razones demasiado notorias como para volver sobre ellas. A trueque, el gobierno de EEUU se comprometió a no ampliar la OTAN hacia el Este. Ese compromiso ha sido violado una años más tarde, lo que ha suscitado pocos comentarios en Occidente, pero ha incrementado el riesgo de un enfrentamiento militar.
La llamada defensa con misiles aumenta el riesgo de que estalle una guerra. La “defensa” consiste en incrementar las amenazas de agresión en Oriente Medio, con consecuencias incalculables, y el peligro de una guerra nuclear definitiva.
Hace más de medio siglo, Bertrand Russell y Albert Einstein lanzaron un llamamiento a los pueblos del mundo, a fin de que se enfrentaran al hecho de que nos hallamos ante una elección “clara, terrible e inevitable. ¿Tenemos que poner fin a la especie humana, o está la humanidad dispuesta a renunciar a la guerra?”.
Aceptar el llamado “sistema de defensa con misiles” decanta la elección del lado del fin de la especie humana en un futuro no demasiado lejano.
Noam ChomskyPensador, escritor y activista estadounidense. Profesor de Lingüística en la Universidad de Massachussets. Fundador de la Gramática Generativa Transformacional, que es un sistema original para abordar el análisis lingüístico y que ha revolucionado la lingüística. Autor de La segunda guerra fría (1984), La quinta libertad (1988), El miedo a la democracia (1992), El Nuevo orden mundial (y el viejo) (1996),Los artículos de esta autora o autor

Apelación por la Paz. (Parte I)

En momentos como éste, cuando los líderes norteamericanos con George Bush a la cabeza están a punto de enloquecer y desatar los infiernos de una hecatombe nuclear, tenemos que lanzar una apelación por la Paz, contra la Guerra. De las palabras de un sabio norteamericano podemos deducir, que el mundo está en peligro:

Tratad de imaginar cómo reaccionaría Norteamérica si Rusia, China, Irán o cualquier potencia extranjera osara sólo pensar en colocar un sistema de defensa de misiles en las fronteras de los EEUU o en sus aledaños, y no digamos si empezara a llevar a cabo ese plan. En tales circunstancias, de todo punto inimaginables, no sólo habría que esperar con certeza una violenta reacción norteamericana, sino que esa reacción resultaría también comprensible, por razones simples y claras.
Es de todos conocido que la defensa con misiles es un arma de primer golpe. Reconocidos analistas militares norteamericanos la describen así: "No sólo es un escudo, sino una capacitación para la acción". Ella "facilitará una aplicación más eficiente de la potencia militar de EEUU en el extranjero".
“Aislando al país de las represalias, la defensa con misiles garantizará la capacidad y la disposición de los EEUU para ‘modelar’ el contexto en otras partes del mundo”. “La defensa con misiles no sirve para proteger a Norteamérica. Es un instrumento de dominación global”.
“La defensa con misiles sirve para conservar la capacidad norteamericana de ejercer el poder en el extranjero. No tiene que ver con la defensa; es un arma ofensiva, por eso tenemos necesidad de ella”.

Política de Estado contra el narcotráfico

N. del Ed. Aunque La Nación de Buenos Aires no lo menciona, la proximidad de Bolivia y el incremento de la producción de cocaína influyen en el narcotráfico en Argentina, es indudable que el problema tiene inmediata consecuencia en el consumo con datos irrefutables, para que se haya lanzado un alerta del más grande diario de habla hispana, en su editorial número uno de la fecha:


El tráfico y el consumo de drogas están creciendo de un modo alarmante en la Argentina como consecuencia de un conjunto de factores que deben ser decididamente enfrentados. Hace ya varios años que el territorio nacional ha dejado de ser un lugar de tránsito para convertirse en un considerable centro de comercialización y consumo, con toda la trama de delitos, marginación y violencia que ello implica. La expansión del narcotráfico en villas de emergencia y en otras zonas de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense no sólo conlleva un problema sanitario y social para aquellos que han caído en las garras de la drogadicción, sino que ha agravado significativamente los problemas de inseguridad que actualmente sufre buena parte de la sociedad. Hay drogas en 4 de cada 10 accidentes, en el 75 por ciento de las acciones violentas y en el 35 por ciento de las detenciones policiales. En los últimos cinco años, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), el consumo de cocaína en escolares creció un 120 por ciento y el de pasta base más de un 200 por ciento, siendo la proporción mucho mayor en la población juvenil que está fuera del sistema educativo. Esto delata la insuficiencia de los planes de prevención y las limitaciones para contener y proteger a los jóvenes de los riesgos y consecuencias de la adicción a las drogas. La situación se agrava por la existencia, cada vez mayor, de "cocinas" utilizadas para la producción de cocaína. El consumo de drogas no sólo se expande y hace que las edades de sus consumidores sean cada vez más bajas, sino que, en este último tiempo, pone al descubierto una dolorosa y preocupante realidad: los encargados de vender droga en la calle son menores cada vez más chicos. Esto se advierte en la comercialización en los barrios o en la puerta de los colegios. Además, en la cadena de distribución de la droga, el último eslabón es casi siempre un menor de edad, lo cual no responde a la casualidad, sino a que los grandes proveedores buscan que sean menores para que puedan salir rápidamente de la comisaría y así volver a la venta callejera de droga. En los últimos días tomó estado público la confrontación que mantienen el ministro del Interior, Aníbal Fernández, y el titular de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), José Ramón Granero, para determinar quién controla un organismo clave en la lucha contra el narcotráfico: el Registro Nacional de Precursores Químicos (Renpre). Ese organismo fue creado en el ámbito de la Sedronar en 2005 por la ley 26.045 y tiene por objetivo ejercer el control de la tenencia, utilización, producción, fabricación, extracción, preparación, transporte, almacenamiento, comercialización, exportación, importación, distribución o cualquier tipo de transacción con sustancias o productos químicos autorizados, y que por sus características o componentes puedan servir de base o ser utilizados en la elaboración de estupefacientes. Desde su creación, la cantidad de sujetos inscriptos en ese organismo aumentó un 280 por ciento. Se sextuplicaron los controles sobre las empresas y personas físicas en todo el país y se instrumentaron métodos de control previos al otorgamiento de las autorizaciones como posteriores a ese trámite. Además de haber obtenido, año tras año, la recertificación de los sistemas de gestión de calidad, se actualizaron los sistemas informáticos de base de datos, búsqueda y cotejo de movimiento de sustancias, y se implementó un sistema de carga de informes trimestrales por parte de las empresas registradas. Resulta preocupante advertir los múltiples problemas que existen para combatir eficazmente al narcotráfico como son, por ejemplo, la escasez presupuestaria, la falta de una capacitación y equipamiento adecuado de las fuerzas de seguridad, la existencia de dudosas decisiones judiciales, la desidia, la ineficiencia, la complacencia y hasta complicidad de algunos integrantes de las filas policiales. El aumento en el tráfico y consumo de estupefacientes denota vulnerabilidades que deben ser superadas por acciones decididas desde el Estado que permitan revertir la dramática realidad, para lo cual será necesario unificar estrategias y esfuerzos, ya que el poderoso enemigo que se enfrenta saca provecho de todas las debilidades que se le presentan. Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/914303