Vistas de página en total

viernes, 6 de febrero de 2009

la noticia es alarmante. la cocaína salede Bolivia y llega a Europa. Estados Unidos y Asia. lo revela extensa crónica de ABC Semanario

La cocaína boliviana llega a Europa, EEUU y hasta Asia. Cobija es un centro de lavado y tráfico de cocaína
Narcotráfico construyó una maraña de rutas para precursores y droga

LA PAZEl narcotráfico se encargó de construir una verdadera maraña de rutas para el ingreso de precursores químicos para transformación de hojas de coca en cocaína y la entrada y la salida de la droga en pasta base o clorhidrato desde Perú y Chile y con destino mercados de Europa, Estados Unidos de América del norte y ahora a países de Asia que se ha convertido en el centro de comercialización de mayor expectativa.
Carreteras, caminos, sendas, aeropuertos legales y clandestinos, ríos del altiplano, valles y amazonía son las vías por donde es posible internar y sacar la cocaína hacia lugares de acopio y “trampolines” o puntos intermedios hacia el exterior con rumbo a España, Italia, Alemania y Francia, Korea, Japón y China, mientras que Cobija, en el departamento de Pando, es un centro de lavado y tráfico de la cocaína.
El narcotráfico, sin embargo, no sólo opera en los sitios donde se produce la materia prima, o sea, hojas de coca cada vez en mayor cantidad, sino que ahora se ubican en regiones inaccesibles pero, a la vez, más cerca de las ciudades y sitios poblados como son comunidades occidentales de Oruro, Potosí y El Alto de La Paz; los valles Bajo, Central y Bajo de Cochabamba, así como el chaco chuquisaqueño, Camiri, Yacuiba y varios lugares de los departamentos de Santa Cruz y Beni. El Chapare, en Cochabamba, es una gran fábrica de droga y El Desaguadero, en La Paz, la puerta de ingreso de precursores.
NUEVAS RUTAS
Según la publicación “ABC Semanario”, los controles realizados por las Unidades Operativas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), obligó a las organizaciones de narcotraficantes a buscar nuevas rutas para lograr sus fines delictivos, o sea, caminos principales, sendas y aeropuertos nacionales e internacionales y también los clandestinos que son los caminos de circulación desde y hacia fuera del país. Se conoce de la existencia de 437 pistas clandestinas habilitadas por los “narcococaleros” para sus fines ilícitos.
Bolivia no sólo es “exportador” de droga, sino que también la recibe proveniente de Perú y Chile y, de la misma manera, sale a esos territorios con destino a otros puntos del planeta en cápsulas, maletas de doble fondo y de la manera más ingeniosa posible que desafía la imaginación, sobre todo, por el aumento de la producción de coca y las nuevas formas de conversión de ésta que ya no necesita de “pisacocas” que fueron reemplazados por “chanchitos (cosa desechable)”, trituradoras, máquinas de lavar y secar portátiles que son instaladas en zonas alejadas y en el mismo centro de las ciudades y lugares poco accesibles y fronteras.
Entretanto, los precursores químicos no son fabricados en Bolivia, por consecuencia, ingresan al país en grandes cantidades y luego de entrar al territorio nacional a través del “tráfico hormiga” llegan hasta los centros de producción, de la misma manera, por la maraña de carreteras, sendas, ríos y puertos aéreos y también empresas “fachada”.
NO HAY ERRADICACIÓN
El gobierno del presidente Evo Morales, jefe de los productores de coca, no erradica los cocales desde diciembre del año pasado debido a una serie de “problemas” que se presentó por el reclutamiento de efectivos encargados de este trabajo según confirmó en esta ciudad el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien admitió que los productores de coca invadieron también el Parque Nacional Madidi y otros similares.
La falta de erradicación de cocales motivó la mayor producción y, por tanto, el aumento de la elaboración de droga que ya llega a comunidades muy pobladas de los departamentos de Tarija, Potosí y Oruro donde los comunarios dejan los cultivos tradicionales para ocuparse de la producción de cocaína que significa ganancias de entre 900 y 1.500 dólares por kilogramo de cocaína base y entre 1.300 y 3.000 dólares por kilogramo de clorhidrato de cocaína, cantidades muy superiores a las que reciben por la producción y comercialización de papa, quinua, cereales u otros alimentos.
Datos de la propia Felcn señala lugares poco conocidos para el narcotráfico como Tupiza, Pampa Grande, Casira,Sarcari, Talina, Chagua, Berque y Cóndor Huasi, en la frontera con Argentina; Oruro, Uyuni, Llica, Pisiga, Sigsihua, Isma, Pica, San Pedro de Quemes, Tambo Quemado, Chachacomani, Juo, Paracaya, Bella Vista, Todos Santos, La Rivera, Sabaya, Negrillos, Villa Tunari, Hito XX, Río Lauca, Macaya, Mogachi, Chalviri, Campo Grande y Cambu Mayu; La Joya, Chuquichambi, Choquecota, Turco, Cosapa, Chaviri, Layma, Huachacalla, Challapata, Huari, Quillcas, Sebaruyo, Salinas de Garci Mendoza y otros.

No hay comentarios: