Los violentos aborrecen el diálogo, prefieren resolver los conflictos con el uso de la fuerza física, las armas, la tortura y el miedo. Los que aman la paz, se oponen al uso de las armas y buscan por sobre todas las cosas el entendimiento, la fraternización.
Vistas de página en total
lunes, 31 de enero de 2011
Chile, Brasil, España y otros países decomisaron casi dos toneladas de cocaína originaria de Bolivia que narcotraficantes ingresaban a su territorio
Entre 2010 y enero de este año, efectivos policiales de Chile , Brasil, Macedonia y España (Europa), Nigeria (África) y China (Asia) hallaron en sus países cerca de 1,8 toneladas de droga procedente de Bolivia, según se desprende de las publicaciones de prensa de esos países y agencias internacionales. De los seis grandes hallazgos de clorhidrato de cocaína en el extranjero, el más importante, por la cantidad de droga, ocurrió el 30 de junio del año pasado, en el puerto de Arica, Chile. Según el diario La Estrella, efectivos de la Brigada Antinarcóticos (Briant), de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, decomisó 835 kilos de clorhidrato de cocaína que estaban ocultos en forma de ladrillos dentro del doble fondo de un camión con matrícula boliviana. La droga iba ser enviada por barco a España. En lo que va del año 2011, se registraron tres grandes incautaciones en el extranjero. La primera ocurrió el 13 de enero, en Nigeria, África, donde la agencia antinarcóticos de ese país se incautó 110 kilos de clorhidrato de cocaína, valorizada en siete millones de dólares. En Macedonia, Europa, fue el segundo hallazgo. El 19 de enero, dos kilos de cocaína de alta calidad fueron confiscados por la Policía. El paquete estaba valorizado en 660.000 dólares. En Valladolid, España, ocurrió la tercera confiscación en el extranjero de esta gestión. El 26 de enero, los agentes policiales desarticularon una banda de narcotraficantes que circulaba droga boliviana en suelo español, pero no dieron a conocer las cifras de la cocaína que encontraron. Durante el año pasado, también se registraron tres grandes incautaciones en el exterior. El primer caso se registró en Arica, Chile, donde se decomisaron 835 kilos de clorhidrato de cocaína ocultos en forma de ladrillos dentro de un camión. El segundo caso fue el 21 de noviembre en Mato Grosso, Brasil. La Policía brasileña se incautó de 330 kilogramos de cocaína ocultos en un camión. Además, el 29 de diciembre, un contenedor interoceánico fue inspeccionado en el puerto de Hong Kong. Allí se hallaron 290 kilos de cocaína que salió de Bolivia y se embarcó desde un puerto chileno. La droga estaba valorizada en 33 millones de dólares, ya que el kilo, de alta pureza, llega a costar en esa ciudad en más de 100.000 dólares, según fuentes consultadas por La Prensa. El más reciente caso acaeció el miércoles y jueves, cuando en Arica se incautaron 310 kilogramos de cocaína boliviana. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó, el año pasado, que en el año 2010 se incautaron 24,5 toneladas de pasta base de cocaína y 3,3 toneladas de clorhidrato de cocaína. Además, según la explicación, el 50 por ciento de la droga provenía de Perú. El presidente Evo Morales, en su discurso en la Asamblea Legislativa el 22 de enero, informó al país que en el periodo de 2001-2005 fueron incautadas 43 toneladas de droga (entre pasta base y clorhidrato), y en su gestión de 2006-2010, fueron secuestradas 117 toneladas de cocaína. La cocaína incautada en el extranjero suma más de 100 millones de dólares $US 33 MM en Hong Kong Los 290 kilogramos de clorhidrato de cocaína de alta pureza, llamada cristal, sin mezclar, en Hong Kong iba a ser vendido en 33 millones de dólares. El 29 de diciembre del año pasado, un contenedor interoceánico fue inspeccionado en el puerto de Hong Kong, que es administrado de forma especial por China. Allí, los efectivos policiales de ese país hallaron 290 kilos de cocaína que salió de Bolivia y se embarcó a través de un puerto chileno, informó el diario La Tercera. La cocaína de alta pureza iba a ser comerciada en una de las ciudades más caras del mundo, donde el metro cuadrado, al igual que en Tokio (Japón), puede llegar a costar 50.000 dólares. $US 50 MM en Arica, Chile El 30 de junio del año pasado, 835 kilos fueron hallados en un camión en Arica, Chile. La droga iba a ser llevada en barco a Europa. En ese continente, el kilo de clorhidrato de cocaína está valorizado en 60.000 dólares. El lote iba a ser vendido en 50 millones de dólares. $US 20 MM en Mato Grosso El 21 de noviembre del año pasado, la Policía brasileña se incautó de 330 kilogramos de cocaína ocultos en un camión procedente de Bolivia que transitaba por el estado de Mato Grosso. La droga iba a ser enviada a Europa y vendida por 20 millones de dólares. $US 660.000 en Macedonia El anterior 19 de enero, dos kilos de cocaína boliviana de alta calidad se confiscaron en Macedonia, Europa. El paquete valía 660.000 dólares, equivalente a medio millón de euros. Macedonia es uno de los países europeos donde el kilo de cocaína es más caro. Cifra no exacta en España El 26 de enero, la Policía española realizó operativos para desarticular una banda de narcotraficantes que circulaba droga boliviana en suelo español. Tres bolivianos quedaron detenidos. No se dio a conocer la cantidad de cocaína incautada. $US 7 MM en Nigeria El 13 de enero, la agencia antinarcóticos de Nigeria, África, informó el decomiso 110 kilos de cocaína procedente de Bolivia, lote valorizado en siete millones de dólares. No se dio a conocer si hubo personas detenidas. Más operativos en Chile El 11 de septiembre de 2010, la Policía de Chile se incautó en Arica 98,6 kilos de clorhidrato de cocaína que iba a Europa. El anterior miércoles y jueves, la Policía de ese país halló 310 kilogramos de cocaína, en Arica, que tenían rumbo a Siria. Las capturas de los 4 narcos más importantes de Bolivia En los anteriores 30 años, fueron atrapados cuatro grandes narcotraficantes bolivianos en Perú y Estados Unidos, en operativos liderados por la Dirección Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA). El único que tuvo el valor de entregarse a la Policía fue el famoso Roberto Suárez. El padre de Luis A. Pacheco fue capturado en Perú Los 864 kilos de clorhidrato de cocaína que fueron confiscados el 16 de junio de 2006, en el puerto de Chimbote, departamento de Ancash, Perú, a Alejandro Pacheco Sotomayor, padre de Luis Amado Pacheco, alías “Barbaschocas”, eran parte del séptimo cargamento que el boliviano con sus cómplices se aprestaban a sacar a México. Los narcotraficantes esperaban acopiar seis toneladas de la droga, de alta pureza, antes de embarcarla en el puerto de Chimbote hacia tierras aztecas. Los anteriores envíos fueron de 1.000 kilos. El operativo de captura se frustró un día antes ya que hubo algunos errores cometidos en la investigación. La DEA atrapó a “Techo de Paja” en Los Ángeles Jorge Roca Suárez, conocido como “Techo de Paja” y considerado como el principal narcotraficante de Bolivia, fue detenido por agentes estadounidenses en un pueblo cercano a Los Ángeles (California) , el 15 de diciembre de 1990. El secretario de informaciones de la Presidencia, Fernando Aguilar, dijo, en esa oportunidad, que la detención de Suárez Roca acaeció en San Marino, cerca de Los Ángeles. El narcotraficante figuraba como propietario de un supermercado, un exclusivo club hípico y una lujosa residencia cerca de esa ciudad norteamericana. Tenía haciendas ganaderas en Beni. Roberto Suárez, “El Rey”, se entregó a la Policía Escribió un libro autobiográfico en el que confesó todos sus pecados y tuvo el valor de entregarse en 1988 a la Policía. Llamado “El Rey de la Cocaína”, Roberto Suárez Gómez, en su autobiografía, dijo que el ex dictador Luis García Meza (1980-1981) pactó con él para sacar a Bolivia de la pobreza extrema. Confesó que García Meza y su ministro del Interior, Luis Arce Gómez, le propusieron elaborar un plan a base de la venta de cocaína, para financiar programas estatales. “Barbaschocas” cayó en Lima en el “narcoavión” El 14 de septiembre de 1995, agentes de la Dirección Nacional Antidrogas (Dinandro) de Perú intervinieron, en Lima, un avión de la empresa boliviana Aerobol con más de cuatro toneladas de clorhidrato de cocaína perteneciente, según la Policía, a Luis Amado Pacheco Abraham, “Barbaschocas”. La mercancía estaba valorizada en casi cien millones de dólares en el mercado norteamericano, a donde estaba dirigido el cargamento que salió desde el Aeropuerto de El Alto.
domingo, 30 de enero de 2011
policías de Chile descubren 142 kilos de cocaína boliviana que estaba siendo embarcada hacia Siria en Arica
El Servicio Nacional de Aduanas en Arica descubrió 142 kilos de cocaína oculta en puertas y marcos de madera que tenía como destino Siria.
La PDI informó que la droga provenía desde Santa Cruz (Bolivia) sin embargo, estima que se deba a la dirección de una empresa fantasma, por lo que hasta el momento no hay detenidos.
El comisario Leonardo Torres explicó que "estamos hablando de organizaciones criminales complejas que actúan en varios países de forma simultánea y utilizan identidades falsas, empresas de fachada que en realidad no existen, entonces es una investigación que demanda bastante tiempo y mucha coordinación".
A raíz de lo ocurrido, la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile avisó de lo ocurrido a Bolivia y a Siria para que se sumen en la investigación.
La droga fue secuestrada dos días después que funcionarios aduaneros chilenos descubrieran 168 kilos de cocaína en medio de madera boliviana que se exportaba por el puerto chileno de Arica.
La droga boliviana fue encontrada el viernes mediante un scanner especial con que cuenta la aduana chilena. El aparato permitió detectar la droga encubierta en puertas y maderas que eran exportada por Bolivia a través del puerto chileno de Arica, en el extremo norte del país. La droga contenida en 134 paquetes había sido instalada en ranuras hechas en la madera.
La madera era exportada desde Santa Cruz y tenía como destino Siria, según informaron los agentes aduaneros.
Chile, donde no se produce la droga, es considerado una vía de paso para el envío de cargamentos de cocaína proveniente de países vecinos productores. Por ello es que las autoridades chilenas han reforzado los controles especialmente en los puestos fronterizos del norte.
En Arica son habituales los decomisos de droga de Bolivia. En julio del año pasado la policía detectó y detuvo a una banda que exportaba desde ese puerto productos bolivianos a la que se encontró una carga de 800 kilos de cocaína.
viernes, 28 de enero de 2011
hasta el día de hoy, no obstante de todo "su poder" el régimen no ha podido exhibir un sólo ejemplo de la industrialización de la hoja base de cocaína
La coca es, sin duda alguna y por motivos obvios, el producto mimado del régimen del MAS, que acaba de movilizar a miles de personas a plazas, calles y avenidas para presionar a la comunidad internacional en la búsqueda de la despenalización de “la hoja sagrada” que la ONU mantiene vigente desde 1961. Paralelamente, el Gobierno ha desplegado una inédita ofensiva diplomática (que ni siquiera se ha visto por una reivindicación histórica y vital como el enclaustramiento marítimo), con un gran despliegue de recursos económicos y humanos.
Lamentablemente, para los que defienden esta causa, es muy poco lo que puede ofrecer este Gobierno en materia de argumentos a favor de la hoja de coca, además claro, del único uso masivo y tradicional que representa el denominado “acullico”. En los últimos cinco años, ninguno de los planes que anunció el Gobierno para la industrialización de la coca se ha puesto en marcha y lo que hay, son proyectos incipientes y marginales. Ganarle a la ONU con una gaseosa o una bebida energizante es incurrir en la ingenuidad, como lo es el hecho de proponer a la coca como un producto mágico, con capacidad de convertirse en alimento, en medicina para la diabetes, en producto cosmético, en una suerte de dudoso “curalotodo”, que no ha despertado ni siquiera la curiosidad de la comunidad científica internacional.
En contrapartida, lo sucedido en el último lustro atenta severamente contra la “sacralidad” de la coca y obviamente contra la imagen que proyecta a nivel internacional. Desde que asumió el poder el principal líder cocalero de Bolivia, los cultivos de coca se han multiplicado exponencialmente y al mismo tiempo, la industria del narcotráfico se ha fortalecido a niveles muy peligrosos. En lugar de comunidades más sanas, mejor alimentadas y niños sin la amenaza de morir por desnutrición (gracias a la coca), tenemos narco-dirigentes, narco-amautas, narco-alcaldes y poblaciones rurales enteras dedicadas a la fabricación y protección de las mafias que producen cocaína, el verdadero y único proyecto industrializable de la coca.
Ni siquiera el acullico debería ser motivo de tanta reverencia, como práctica social. Está demostrado que esta costumbre resulta nociva por el abuso en el que incurren ciertos sectores de la población. La masticación de la coca no tiene nada de “mística” cuando se convierte en la principal causa de accidentes en las carreteras, cuando los campesinos y jornaleros tienen que gastar hasta la mitad de sus ingresos para costear lo que ya es un “vicio” generalizado. La coca es una realidad boliviana que merece atención, pero eso no implica incurrir en posturas irracionales como las que expresa este Gobierno.Es muy poco lo que puede argumentar este Gobierno a favor de la hoja de coca, además del único uso tradicional que representa el “acullico”. En los últimos cinco años, ninguno de los planes que anunció para su industrialización se ha concretado.
jueves, 27 de enero de 2011
Emilio Martínez documenta que el acullico data de tiempos de la colonia. antes de ello estaba restringido a una élite. se masifica con mita/pongueaje
En momentos en que la administración de Evo Morales persiste en su campaña para legalizar a nivel internacional el masticado de la hoja de coca, es bueno recordar un par de detalles históricos sobre el tema. Cuando Álvaro García Linera dice que “la práctica del masticado de coca data de hace unos 5.000 años”, soslaya que esa costumbre se restringía en tiempos precolombinos a una minúscula élite aristocrática, que utilizaba la hoja para propósitos ceremoniales. Así consta en numerosas fuentes, que tal vez no se encuentren entre los miles de volúmenes que el vicepresidente afirma tener en su biblioteca. Es el caso del historiador Juan Matienzo, quien informa que el uso de la coca estaba limitado a la nobleza del incario y a la casta sacerdotal, esta última con finalidad mágico-religiosa: “Los adivinos mascaban hojas de coca y escupían el jugo en la palma de la mano con los dedos más largos extendidos; si el jugo escurría igualmente por los dedos, el augurio era bueno; caso contrario, era malo”. Similar versión brinda el Inca Garcilaso de la Vega: “La yerba llamada coca, que los indios comen, la cual entonces no era tan común como ahora, porque no la comía sino el Inca y sus parientes y algunos curacas (autoridades indígenas), a quienes el rey, por mucho favor y merced, enviaba algunos cestos de ellas por año”. En realidad, el consumo de la coca fue paradójicamente “democratizado” tras la conquista española, cuando los encomenderos -que reprodujeron la institución de servidumbre del Incario llamada “mita”-, la difundieron entre los indígenas para aumentar el rendimiento de la mano de obra. Así sucedió, por ejemplo, en los más importantes centros mineros de la época, comenzando por el Cerro Rico de Potosí, que se convirtió en un núcleo de consumo masivo de coca. Desde entonces, el cultivo de la coca vivió un acelerado proceso de expansión, al punto que en 1571 el cronista Polo de Ondegardo sostuvo que en ese momento había 50 veces más plantaciones cocaleras que cuando los incas regían su imperio. A principios del siglo XVII, el cultivo de la coca era un negocio que involucraba a importantes grupos de la sociedad virreinal, dando lugar al surgimiento de una suerte de feudalismo cocalero. Todo lo cual nos lleva a la conclusión de que el consumo popular (aunque nunca mayoritario) de la coca en Bolivia es fruto de una política colonial. De ahí que, habiendo un gobierno que se precia de descolonizador, lo coherente sería desincentivar este arcaísmo colonial-feudal en lugar de promoverlo. En caso contrario, y de persistir en su intento de extender esta práctica a nivel internacional, esperamos que el presidente Evo Morales haga un reconocimiento público y expreso a la contribución hecha por el periodo colonial a la formación de la cultura boliviana.
notishots@gmail.com
lunes, 24 de enero de 2011
Minusválido boliviano trató de introducir cocaína en la prótesis de sus piernas. guarda prisión
Julio David Rodríguez Chuquimia, boliviano, de 34 años, con una discapacidad física del 75%, aseguró el fin de semana pasado ante la Audiencia Provincial que lo había hecho para saldar una deuda de 100 dólares (73 euros o 704 bolivianos).
Tras oír al acusado y a los testigos, la fiscal rebajó su petición de pena de 10 a seis años y 11 meses de cárcel, más una multa de 150.000 euros.
Chuquimia explicó en la Sección 15 de lo penal que un hombre que solía darle limosna en Bolivia le prestó ese dinero para que pudiera tratar a su hija de seis meses con problemas respiratorios. Como no podía devolver el préstamo, el hombre pidió al imputado que llevara "unos documentos a Estambul". Para ello le proporcionó una nueva prótesis para las piernas, una silla de ruedas, un billete de avión con salida desde São Paulo (Brasil) y escala en el aeropuerto de Barajas -donde fue detenido-, más 500 dólares (367 euros).
El acusado reconoció que antes de viajar ya sabía que en realidad transportaba "droga", pero realizó el encargo de todas maneras porque le amenazaron, dice, con hacer daño a su familia. Su mujer padece una discapacidad psíquica del 85% y se encarga de dos hijas menores.
El acusado, que fue detenido en el aeropuerto de Barajas el 11 de febrero de 2010 con 1.999 gramos de cocaína de una pureza del 79,2%, afirmó entre llantos estar "arrepentido". Su abogada de oficio reclamó la absolución en atención a sus especiales circunstancias, o en su defecto, una pena de prisión de un año y seis meses. Eso permitiría que el imputado fuese expulsado inmediatamente de España y regresase con su familia.
viernes, 21 de enero de 2011
Solón el superembajador sostenido y amamantado por ONG sale con el mismo sofisma que el canciller "nos referimos al akulliku" tratan de confundir
El embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, manifestó hoy a funcionarios de alto rango de EE.UU. su preocupación por el argumento usado por Washington para oponerse a la despenalización del masticado de la hoja de coca.
Solón se entrevistó hoy con el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, y con el secretario de Estado adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos, William Brownfield.
El pasado 19 de enero EE.UU. envió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, una nota diplomática para dejar constancia de que se opone a la despenalización de la ancestral costumbre de los países andinos de masticar hoja de coca.
Bolivia persigue esta despenalización prevista en la Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 mediante la eliminación de dos provisiones en el artículo 49 del documento.
La Convención considera la hoja de coca un estupefaciente y estableció que su masticado quedara prohibido dentro de los veinticinco años siguientes a la entrada en vigor del documento.
Según dijo el jueves un portavoz del Departamento de Estado, "la enmienda propuesta hubiera eliminado toda referencia al masticado de la hoja de coca e introducido una ambigüedad al alcance del control de la hoja de coca".
Pero el embajador boliviano afirmó hoy que EE.UU. no menciona en ningún momento la palabra "masticado" en su nota y solamente se refiere a la lista I de estupefacientes para justificar su oposición.
"Es una objeción a algo que no hemos pedido. No hemos pedido la retirada de la hoja de coca de la lista de estupefacientes. Lo que hemos pedido es la eliminación a la prohibición del masticado de la hoja de coca en el artículo 49", enfatizó Solón, quien reiteró a Valenzuela y a Brownfield que ése es el único propósito de Bolivia.
"Hemos manifestado nuestra preocupación profunda por la forma en que han planteado su rechazo, porque es como si hubiéramos pedido otra cosa", explicó.
Admitió que la "reunión no ha resuelto el tema, pero ha quedado claro que aquí hay un problema porque la realidad es otra". "No se puede pretender que el masticado de la hoja de coca sea abolido", agregó.
Bolivia pidió al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), hace casi 18 meses, que inicie el proceso para despenalizar el masticado de la hoja de coca y este órgano ha fijado como fecha límite el 31 de enero para que los demás países registren sus objeciones. De lo contrario, la propuesta entraría en vigor.
Hasta hoy, además de EE.UU., solamente Suecia se opone, según Solón. Egipto, Macedonia y Colombia retiraron sus objeciones. Bogotá aún no ha cursado formalmente la retirada de su nota de oposición, señaló.
El problema es, dijo, que la Convención tiene una norma, "pero también hay una realidad, que es que la práctica del masticado de la hoja de coca es una práctica socio-cultural indígena milenaria en los Andes, la practican millones de personas y está reconocida en la Constitución boliviana", destacó el embajador.
Según Solón, la "pelota está en la cancha", de EE.UU. -y de Suecia- porque "no por combatir el narcotráfico" se va a "acabar penalizando prácticas tradicionales de culturas indígenas, afirmó.
"Estamos yendo en contra de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas", agregó.
Es más, apuntaló, "EE.UU. reconoce en privado que hay plantaciones de hoja de coca para el consumo tradicional", por lo que La Paz considera que entonces, en cierta medida, no cumple la Convención.
En la realidad, "actuamos de una forma y en la letra muerta de la Convención dice otra cosa. ¡Pongamos la letra muerta de la Convención acorde a la realidad!, dijo Solón.
jueves, 20 de enero de 2011
insistir en despenalizar la coca, es abrir las puertas a la libre producción de cocaína. en Bolivia "aparentemente se persigue" los "narcos" ? no hay
Por la despenalización de la coca
Mauricio Aira
El 31 de enero se reunirá en Viena la Convención sobre el crimen y el narcotráfico para analizar la situación actual a nivel mundial. Se habrá cumplido el plazo de 18 meses que fue otorgado a solicitud de Bolivia para impugnar la decisión asumida tiempo atrás de considerar peligrosa para la salud síquica la masticación de la hoja de coca. Varias naciones como Estados Unidos, la Federación Rusa, Japón, Francia, el Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia, Dinamarca entre otros presentan objeciones formales ante la ONU. Quizá por ello se está dando una febril actividad unos por impugnar y otros por levantarla. En todo caso hay cientos, si acaso no miles de ONG que están prácticamente copando la Red con argumentos –harto repetidos-por la despenalización.
Llama la atención que siendo varias las regiones en Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y parte de Brasil, consumidores de la hoja de coca, sea sólo Bolivia la patrocinadora, quizá entre otras razones porque George Sorós el famoso especulador de la Bolsa y que ha realizado inversiones en la mina San Cristóbal y que le estaría produciendo un promedio de mil millones de dólares por año, es uno de los grandes patrocinadores “auspiciadores” de la campaña mundial por la legalización. Los otros países de “acullicadores” (masticadores de coca) casi no tienen una presencia activa en la febril actividad.
Si acaso no se presentara objeción alguna, la enmienda entraría en vigor, aunque es seguro que las habrá y varias en cuyo caso se votará por la no despenalización y si alguno se opone como lo hará Bolivia será rechazada bajo la condición de convocar a futuro a una Conferencia para discutir la norma. Para los apologista de la coca se trata de proteger el derecho indígena aduciendo razones culturales para que los pueblos andino amazónicos continúen masticando la hoja, como se mastica el tabaco o el chicle. En el otro caso continuará la restricción en la producción, venta y comercialización de la hoja de coca, restringiéndola a los intereses de un mercado de acullicadores, según datos oficiales de la ONU, cada vez más limitado. De hecho la juventud no mastica ni mostró interés por hacerlo. “Es cuestión de los originarios puros y de los adultos”.
Nos referimos a por lo menos 20 artículos anteriores que hemos ofrecido sobre el tema poniendo de relieve que la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes de 1988 mencionó tomar en cuenta los usos tradicionales lícitos sin socavar decisiones anteriores. Suavizó la norma el art. 31 de la ONU sobre Derechos Indígenas del 2007 sobre mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio y sus expresiones culturales. Bolivia pidió en 2009 modificar la Convención Única de 1961 acerca de la masticación de la hoja sin afectar a la fiscalización sobre lo cultivos y la cocaína basado en la CPE que reconoce a la hoja ser parte integral de la herencia cultural y su protección de la coca originaria y ancestral y no ser un estupefaciente. (No acompañó ningún estudio científico concreto)
Perú, Colombia y Argentina cuentan con disposiciones legales para permitir el uso legítimo de la hoja para la masticación y protegen el derecho de los consumidores. Mencionar la existencia del Foro permanente para las cuestiones indígenas que recomienda a los estados miembros (ECOSOC) apoyen la enmienda propuesta por Bolivia. El hecho es que el informe sobre las hojas sugirió en 1950 prohibir la masticación planteando un dilema de la práctica tradicional.
Aquel informe fue criticado por los andinos pidiendo diferenciar claramente entre coca y cocaína se impuso un plaza de 25 años para ejecutar la prohibición que se ampliaría a otros tantos, finalmente cuando se actualizó el debate sobre los derechos culturales de los indígenas la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el Instituto sobre la Delincuencia llevaron adelante un estudio sobre la cocaína cuya conclusiones nunca fueron debidamente socializadas, lo cierto es que hoy el tema continúa en el debate a pesar, reitero de los muchos millones de dólares que las ONG financiadas de manera anónima y el Gobierno del MAS han puesto en juego. Lo que vaya a suceder el 31 de enero es todavía una nebulosa.
Ver también mi blog: http://porlapazcontralasdrogas.blogspot.com
O en Google: Mauricio Aira + cocaína
repeticiones que cansan. cocaína boliviana en España, en USA, en Holanda, ahora en HongKong vía Chile. Alarma general y pretenden santificar la hoja
El departamento de Aduanas de Hong Kong requisó en una terminal de contenedores del territorio 290 kilos de cocaína procedente de Bolivia, vía Chile y Taiwán, que iba destinada al mercado chino, anunciaron autoridades de ese país. La investigación sigue abierta y aún no se ha producido ningún arresto, indicó John Lee, responsable de la Oficina de Investigación de Estupefacientes del departamento de Aduanas de la ex colonia británica. La cocaína, de alta calidad, y valorada en unos 260 millones de dólares de Hong Kong (unos 33,3 millones de dólares, 25 millones de euros), fue interceptada el pasado 29 de diciembre.
Para frenar todo tipo de actividad transnacional de tráfico de cocaína, las aduanas de Hong Kong han intensificado las inspecciones de contenedores procedentes de Suramérica. Siguiendo esta directriz, un equipo de funcionarios de aduanas interceptó dos contenedores en la terminal de Kwai Chung que decían albergar "productos de madera para trabajar" en un navío procedente de Chile. Durante la inspección, a un sistema de rayos-X y perros adiestrados para localizar droga, los funcionarios descubrieron la cocaína en uno de los contenedores.
NARCOTRÁFICO Bolivianos implicados en otros países
ARGENTINA. Alrededor de 110 kilogramos de clorhidrato de cocaína secuestró la Policía de la provincia de Jujuy en un operativo realizado en Termas de Reyes la noche del martes, procedimiento en el cual se habría detenido a tres bolivianos. En el procedimiento también se han secuestrado armas de fuego y se descartó la versión que se enfrentaron a la Policía. CHILE. La Policía chilena de la Unidad de Drogas del Servicio Nacional de Aduanas de Iquique interceptaron durante las últimas horas a un boliviano que intentaba ingresar al país más de 3 kilos de cocaína. El extranjero tenía como destino final la ciudad de Iquique y mantenía oculto el alcaloide en una maleta con doble fondo que él mismo transportaba.
lunes, 17 de enero de 2011
Despenalizar la hoja de coca pretende Evo contra la decisión de NNUU que persiste en considerar su uso de peligroso y mortal
Embrutece y no tiene nada de sagrada
Mauricio Aira
Los lectores no tienen idea de la cantidad de esfuerzo y de recursos que ponen los cocaleros no solo del Chapare sino del Perú y de Colombia para “construirle fama y sacralidad” a la hoja que convertida en droga, es un veneno mortal para los que la consumen sea dentro de nuestros países como en EEUU y Europa donde la exportan verdaderos conglomerados en forma de carteles, grupos criminales y vendedores que hacen uso de los más sofisticados medios de la tecnología moderna.
Que es un alimento espiritual para entrar en contacto con apus, achachilas, la luna y el sol y la pachamama es un cuento de mal gusto que ya nadie cree. Es parte de la apología que vienen usando para la toma del poder, como lo lograron en Bolivia pero que se les frustró en Colombia, o Perú. Que es una planta milagrosa, dónde están pues los milagros, los hechos, cuando todos sabemos que el acullicu, más bien anula los sentidos y paraliza la voluntad. Que era usado por los españoles para que los mineros produzcan mejor sin necesidad de comer…otro cuento del tío. Aunque pudo haber sido cierto, porque sin alimento en el cuerpo, lo más barato y el recurso más a la mano ha sido siempre la hoja de coca, que era una entretención, como mascar goma, y que los empleadores fomentaban y les proveían en las pulperías. Una buena manera del propio minero de ahorrarse dinero en comprar alimentos, si con la coca y el alcohol la pasaban “bien”, es decir no tenían otro remedio. Vivian o viven en un permanente “zafe de la realidad” dopados por la coca, mezclada además con la lejía ceniza y bicarbonato que poco a poco les va destrozando el aparato digestivo.
En la construcción de una forzada ideología para justificar el uso de la hoja de coca, han creado leyendas e historias sin base real, que fue Manko Kapac que la llevó al Altiplano, de dónde? De los valles del Perú y que usaba el Inca y su cohorte para el ritual del Imperio, les ponían hojas de coca a los moribundos (en la boca) y trataban de salvarles de las enfermedades dándoles infusiones o aplicándoles como fomentos en las partes del cuerpo adolorido. Esto mismo en otras partes del mundo, en otras zonas del Continente se practicó, se practica con toda clase de yerbas, como el té, los mates amargos, las hojas de plátano, con la papa, etc., contrariamente a lo que sostienen “los teóricos que tratan de construir el andamiaje histórico religioso” los españoles no prohibieron la hoja de coca, sino que dispusieron que los capataces de las minas la distribuyeran entre los mineros, para mantenerlos despiertos, aunque el aporte del alcohol lo pusieron los mismos originarios, mezclado con el masticado.
Como no pueden negar que se distribuía la hoja admiten que “se les permitía en las pausas” con lo cual se contradicen así mismos. Que llevaban coca en “la chuspa” también llevaban mote, tostado, ciertas hierbas para llevar a la boca y raíces de frutales. Serie de acciones que son una mezcla del paganismo fanático y de la hechicería se fueron mezclando con el uso de la coca, y los efectos de no sentir hambre y mantenerse despiertos son síntoma de la injerencia de contenidos dopantes en la misma hoja de ahí que NNUU durante varias reuniones y estudios y análisis de carácter científico han repetido su enlistamiento entre los estupefacientes que no deben ser comercializados libremente y que deben mantenerse prohibidos por cuanto sus perniciosos efectos no han sido desmentidos, como tampoco han sido probadas las cualidades de alimento inocuo que les atribuyen los cocaineros, cada vez más desesperados por quitarla de la lista y “desatanizarla” como alegan a menudo. Actitud que provoca la persistente negativa de los gobiernos. Hasta el día de hoy, pese al dinero empleado por Chávez y Morales, no han podido presentar un solo estudio científico de sus afirmaciones y los planes de industrialización y aplicación del producto en la medicina la cosmetología o la infusión han quedado ahí convertidos en planes eternos que no se concretan, ¿porqué?
Cuántas supersticiones se atribuyen a la coca, a la saliva, al aculleo, a la llujta, lejía y a la forma que presentan, le dan valor de amuleto y de instrumento mágico para curar, adivinar, prevenir los males, sólo falta que algún “yatiri” nos diga cómo y cuándo las hojitas nos dirán quién y cuánto ganará el coquero que juegue a la lotería.
La globalización nos ha traído indudables beneficios en sentido de descubrir la verdad y facilitar a todos el acceso a una información veraz. Hasta hace poco nos ofrecían cuados estadísticos del consumo de hojas de coca, que sinceramente impresionaban porque iba en aumento, sin embargo desde hace unos tres años, la curva desciende y los consumidores son menos, especialmente entre los jóvenes que no creen en cuentos prefieren otros productos menos problemáticos, mas higiénicos, y menos conflictivos. Organizaciones especializadas han realizado encuestas en colegios y universidades y felizmente para nuestro país casi no existen consumidores de hojas de coca, aunque sí aumentaron los drogadictos, sea por las mayores tentaciones que se les ofrece en la vida moderna, la mayor disponibilidad de dinero, la menor dependencia de sus padres y la oferta de la droga que está a la vuelta de la esquina. Aunque los cocaleros lo nieguen la cocaína se vende en los colegios, en los lugares de diversión, en toda clase de reuniones donde el control de maestros o padres de familia es casi nulo.
Difícil entender la insistencia de afirmar que “científicamente se ha probado su valor medicinal” mentira. Hay un solo estudio de una Universidad americana, realizado por todo un equipo científico donde se demuestra lo contrario y se recomienda evitar su uso y consumo. Por la imposibilidad de demostrar la cualidad de sus componentes químicos y de sus alcaloides la Convención de Viena fue ratificada y el organismo de NNUU para la lucha contra la droga y el crimen recibió el espaldarazo de las naciones miembros.
Desde la llegada de Evo Morales al poder aumentó paulatinamente la producción de las hojas de coca y debido a la permisividad de su administración aumentó igualmente la producción de la droga a punto que nuestros vecinos de Chile, Argentina, Brasil establecieron controles cada vez más severos para evitar que los narcotraficantes hicieran de las suyas. Factorías de pasta base y laboratorios fueron tomados por la policía especializada, pero no basta. En nuestro caso es axiomático porque se decomisan sientos de kilos de cocaína o de pasta base y resulta que no existen detenidos. Hay cocaína, pero los narcos desaparecen y nadie les da caza. El nuevo gobierno de Brasil ha dejado claramente establecido que pondrá énfasis en las fronteras, con tropas y recursos para abatir a los narcotraficantes. La expulsión de la DEA (policía de control del narcotráfico) muy bien provista de tecnología y especialistas, no ha podido ser sustituida y los policías bolivianos hacen lo que pueden con recursos muy limitados.
Se vive en permanente alerta y los narcotraficantes circulan en nuestras ciudades ostentando recursos que inquietan, cometen crímenes horrendos y la ciudadanía contempla con horror e impotencia los resultados de la mayor existencia de sembradíos y producción de la hoja de coca y por ende de la cocaína. De tal manera que los bolivianos difícilmente votarán por la despenalización de la hoja de coca en la convención de Viena de los próximos días.
sábado, 15 de enero de 2011
La Nación expresa duras palabras sobre "otra vez droga y poder político" cuando se refiere al narco.jet descubierto en España
Una vez más la sociedad se ve sorprendida y escandalizada al descubrirse que un enorme cargamento de droga enviado al exterior habría partido del aeropuerto internacional de Ezeiza burlando todos los controles.
Dadas las peculiares características del nuevo hecho, que tiene como importante precedente el de las valijas con cocaína enviadas a España en Southern Winds en 2004, cabe preguntarse si no está mal empleado el verbo burlar, pues es prácticamente inevitable que haya mediado la activa complicidad de importantes funcionarios de nuestro país.
El 2 del corriente mes, las autoridades españolas interceptaron en el aeropuerto de Barcelona un costoso jet privado con un cargamento de 940 kilos de cocaína, que había salido de Ezeiza tripulado por tres argentinos: los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, y Matías Miret. El avión es operado por la empresa de transporte aéreo sanitario Medical Jet, de Gustavo Juliá, hijo del fallecido ex jefe de la Fuerza Aérea José Juliá.
Gustavo Juliá está acusado de haber cobrado hasta tres veces más el valor de los vuelos sanitarios que le contrataba el PAMI, en una causa en la que enfrentará un juicio oral. Juliá presentaba tres presupuestos en el PAMI por cada vuelo sanitario: uno a nombre de su empresa Medical Jet, otro a nombre de la compañía Federal Aviation, que no era sino otro nombre de fantasía de su propia compañía, y un tercer presupuesto presentado con facturas apócrifas de la empresa Aerovida SA.
Este antecedente, al que se suman las vinculaciones de su padre, ya fallecido, con el también fallecido magnate postal Alfredo Yabrán, y el llamativo hecho de que el avión que transportó la cocaína es un Bombardier Challenger 604, que por su altísimo valor y gran capacidad nunca se emplea como ambulancia, debería haber llamado la atención de las autoridades argentinas.
Según las crónicas, llamó la atención y por eso la aeronave, que desde diciembre del año pasado alquilaba un hangar en la Base Aérea de Morón, partió de allí a Ezeiza precedido de una suerte de alerta para que se lo examinara con detenimiento. Algo que, evidentemente, no se hizo, pues la aeronave despegó para luego realizar una escala en Cabo Verde para reabastecerse de combustible.
Además de investigar la red argentina responsable de la cocaína enviada, resulta clave investigar cómo es posible que un avión y un piloto tan sospechosos puedan decolar de Ezeiza sin el menor inconveniente con casi una tonelada de cocaína a bordo, muy probablemente cargada en Morón o en Ezeiza.
Aquí es donde conviene detenerse, porque este tipo de operaciones no pueden llevarse a cabo sin la complicidad de importantes funcionarios. Recordemos que las autoridades españolas ya habían advertido a las argentinas que nuestro país se ha convertido en trampolín para los envíos de cocaína a España.
Resultó llamativa, en un primer momento, la insistencia de las fuentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en asegurar que el avión había despegado "limpio" de Ezeiza, cuando era obvio que jamás pudo haber cargado semejante cantidad de droga en los 50 minutos o dos horas -las fuentes varían- de su escala en Cabo Verde.
También resulta llamativa la desusada demora para allanar la Base de Morón y las oficinas de Medical Jet. Cuando este operativo finalmente se concretó en las oficinas de esa empresa, los investigadores descubrieron que a las computadoras les faltaban los discos duros que almacenan la información. La demora en el allanamiento permitió borrar pruebas.
Por lo tanto, hubo enormes e imperdonables fallas, tanto antes como después de saltar el escándalo. A su vez, las autoridades españolas actuaron a raíz del dato que habría proporcionado alguien que no habría cobrado el dinero prometido.
¿Cómo es posible que, anteriormente, el avión sanitario no haya despertado sospechas por no llevar camilla, desfibrilador, tensiómetro, ni médicos especializados en este tipo de transporte? Se requiere un fuerte apoyo político para obtener la licencia de transporte sanitario y poder desplazarse libremente por el país sin transportar enfermos. ¿Quiénes son los médicos que en los últimos dos años han volado con Medical Jet? ¿Qué pacientes fueron transportados y dónde están sus historias clínicas?
Desde los años del menemismo, la Argentina no ha dejado de crecer como sitio donde el lavado de dinero es consentido por el poder político. Lo prueban los graves y enérgicos llamados de atención que el Gobierno ha recibido del GAFI y las escasas tres condenas que ha merecido este delito, dictadas hace pocas semanas y en una misma causa.
Paralelamente, habría crecido la cantidad de droga que parte de nuestro territorio a Europa, preferentemente a España, y no por rincones recónditos de nuestras fronteras, sino por nuestro principal aeropuerto internacional que, se supone, es uno de los puntos más controlados del país.
Para decirlo sin eufemismos: cuesta creer que este tipo de operaciones no cuenten con la complicidad de importantes funcionarios nacionales capaces de liberar una zona nada menos que en Ezeiza. Y alienta estas sospechas la extrema lentitud de una Justicia siempre despistada cuando se trata de asuntos del poder.
viernes, 14 de enero de 2011
aunque OPINION formuló la pregunta hace un mes, todavía es válida por falta de respuesta DONDE ESTAN LOS CAPOS DEL NARCOTRAFICO?
jueves, 6 de enero de 2011
Challenger 604 un jet argentino para médico piloteado por hijos de militares. sigilo impide conocer detalles. 900 kilos de cocaína en Barcelona
Cuatro argentinos, tres de ellos hijos de brigadieres, fueron detenidos el 2 de enero por la Guardia Civil en el aeropuerto internacional de El Prat, Barcelona, a donde llegaron en un avión de la empresa Medical Jet que contenía un cargamento de más de 900 kilogramos de cocaína de gran pureza.
Los apresados son Gustavo Julia, piloto del avión y principal accionista de Medical Jet, y su hermano, cuyo nombre no trascendió. Ambos son hijos del brigadier general retirado José Julia, ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina durante el gobierno de Carlos Menem.
El tercer detenido es el copiloto, Gastón Miret, hijo del brigadier José Miret, quien fue secretario de Planeamiento durante la dictadura de Jorge Videla. Además, había participado en la negociación por Malvinas. Gastón, además, fue quien le alquiló al ex dictador paraguayo Lino Oviedo la casaquinta donde permaneció durante su estadía en Argentina. Hay una cuarta persona apresada, pero no trascendió su nombre.
El avión, un jet Challenger 604, que vuela para la compañía argentina de traslados médicos, había llegado el 2 de enero desde las islas de Cabo Verde, en la costa africana, un importante centro de distribución de la droga que llega en barcos y a veces en aviones desde Colombia. A su arribo, personal de la Guardia Civil subió al avión y constató la existencia del cargamento ilegal de cocaína.
Los detenidos y las pruebas de la operación fueron puestos a disposición de un juzgado de Barcelona, cuyo magistrado titular ha decretado el derecho de sumario.
Existen grandes dificultades para ampliar la información debido al estricto secreto del sumario. "Esta es una operación de alto vuelo y no puede trascender nada que ayude a los delincuentes", señaló a Clarín un alto funcionario.
lunes, 3 de enero de 2011
enemigos imaginarios que construye la desmesura oficial indicador de la intolerancia y autarquía y la teoría del complot vale con Evo y Cr.
Desde la asunción de Cristina Fernández de Kirchner, en diciembre de 2007, se ha recurrido con llamativa y lamentable frecuencia a la teoría del complot, consistente en la invención de conspiraciones capaces de disimular los errores propios.
Esta táctica fue empleada contra los sectores agropecuarios que se opusieron a la inconstitucional resolución ministerial que aumentaba las retenciones a las exportaciones agrícolas. Poco después, se aplicó contra el vicepresidente Julio Cobos, a quien se tildó de traidor y desestabilizador por haber votado en el Senado en contra de esa medida.
Con peligrosa asiduidad, el gobierno kirchnerista quiso ver confabulaciones entre grupos económicos, jueces y medios de prensa no dispuestos a someterse a los designios del oficialismo. Por ejemplo, cuando un año atrás, una jueza intervino en favor del ex titular del Banco Central, Martín Redrado, en el conflicto por el uso de las reservas pasando por alto al Congreso.
Más recientemente, ante la aprobación por el Congreso de la ley -finalmente vetada por el Poder Ejecutivo- para garantizar el pago del 82 por ciento móvil a los jubilados, desde el Gobierno se esgrimió que los impulsores de esa iniciativa pretendían quebrar al Estado y provocar la caída de las autoridades.
Finalmente, tras los episodios violentos vividos días atrás en la estación Constitución, varios funcionarios, con la ministra de Seguridad, Nilda Garré, a la cabeza, denunciaron sin mayores elementos al Partido Obrero, a Eduardo Duhalde y al macrismo como responsables de los graves desmanes.
Estas teorías conspirativas se suman a la táctica de echarle siempre la culpa al otro por las torpezas propias. Se advirtió tras los violentos incidentes en el parque Indoamericano, cuando la máxima autoridad del país responsabilizó a jueces por el hecho de que delincuentes que son registrados por las cámaras de todos los canales de televisión no tenían órdenes de captura de la Justicia. Omitió la Presidenta que no se requiere orden judicial para detener, a través de las fuerzas policiales, a quien se pasea con un arma por un parque público.
La falta de reacción del Poder Ejecutivo frente a algunas de las citadas expresiones de violencia y de falta de respeto por la propiedad privada o por el espacio público fue absolutamente lamentable y contribuyó a que la violencia provocara muertes.
Los incidentes mostraron el divorcio de visiones entre el mundo de algunos funcionarios políticos y el de los ciudadanos, lo que sugiere que quizá los primeros no estén comprendiendo bien cuáles son efectivamente las urgencias y problemas de los segundos.
Las acusaciones del Gobierno a dirigentes que presuntamente "apadrinaron" a los violentos parecieron olvidar que desde el propio oficialismo se toleró y hasta se avaló la acción de grupos de piqueteros contra empresas privadas.
Las fantasías conspirativas a las que siempre recurren los populistas, con distinta intensidad y devoción, no son ciertamente nuevas en el mundo de la política. Con ellas se pueden buscar pretextos exculpatorios para la responsabilidad frente a problemas o situaciones concretas, o crearse los clásicos chivos emisarios, según convenga.
Ocurre que la credulidad de los desesperanzados aumenta exponencialmente en tiempos de dificultades económicas serias. Y los políticos lo saben o lo intuyen. Por eso, cuando la inflación erosiona fuertemente el poder adquisitivo de muchos, las teorías conspirativas, por absurdas que sean, prenden. Por lo demás, siempre es más fácil desplegarlas que atacar de plano los problemas reales que producen ansiedad en la gente.
La construcción de enemigos imaginarios o el lanzamiento de teorías "destituyentes" no es otra cosa que echarle la culpa a un tercero para distraer la atención de la opinión pública, en lugar de enfrentar y solucionar las verdaderas causas de un problema.
No es ni más ni menos que un reflejo de la desmesura oficial y un indicador más de intolerancia y de un proyecto político que se empeña en demoler lo que incomoda y que no admite otra cosa que adulación y sumisión.
domingo, 2 de enero de 2011
el gran diario del continente La Nación ha reunido en un sólo artículo grandes personajes de la Humanidad que inspiran grandes ideales
En una época donde el consumo es el único dios reconocido universalmente, no es poco encontrar una fuente de inspiración más allá de lo material. Este fue quizás el regalo que ofrecieron los 33 mineros chilenos a la humanidad. Su odisea y su rescate, el esfuerzo humano descomunal capaz de perforar 700 metros de roca y torcer el final trágico que parecía escrito desde antes, lograron que millones de personas en el mundo sintieran que en esa epopeya -y en los ideales que renovó: la capacidad de resistencia, el coraje, la solidaridad- no participaba solo un grupo de mineros de Chile sino toda la humanidad.
Sin embargo, los mineros no son los únicos ejemplos inspiradores para una especie siempre en búsqueda de héroes o de ideas inspiradoras.
Figuras tan disímiles entre sí como la Madre Teresa, Mahatma Gandhi o el Che Guevara, y mucho antes Jesús, Galileo Galilei o Marco Polo, fueron también fuente de inspiración. Hoy, basta seguir los mensajes en Twitter para comprobar que hay quienes encuentran motivación no sólo en los campos tradicionales de la política y la religión sino también en figuras reconocidas de la música, en personas que se sobreponen a enfermedades graves, en los que luchan por causas ambientales o en quienes trabajan solidariamente por los demás.
Tal vez cueste comprender por qué los juveniles Jonas Brothers o Justin Bieber son figuras inspiradoras para miles de adolescentes, pero así lo dicen sus millares de seguidores en las redes sociales. En cambio, alcanza con escuchar a los Beatles o con repasar la letra de "Imagine" - "Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz"- para comprender la vigencia de John Lennon 30 años después de su muerte.
Cada época cultiva sus utopías inspiradoras: la confianza en la racionalidad del siglo XVIII, el progreso -de la mano de las máquinas industriales- en el siglo XIX y la revolución política y sexual del siglo XX, la no contaminación planetaria, el respeto a los derechos humanos y la comunicación instantánea y transversal a través de Internet en el siglo XXI han sido banderas capaces de motivar a sociedades enteras.
¿Qué nos inspira hoy? Jeffrey Sachs, el economista que dirige el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, apunta a la felicidad de los pueblos como un nuevo objetivo del milenio. Citando al primer ministro de Bután, el budista Jigmi Thinley, Sachs señaló recientemente en el Herald Tribune que la forma de lograr la felicidad social es mediante un equilibrio entre las ganancias en confort material y el crecimiento espiritual en un ambiente sustentable. "Ningún problema actual -pobreza, energía limpia o seguridad nacional- está más allá de nuestro alcance intelectual o técnico. Nuestros problemas residen en nuestra confusión sobre las fuentes últimas de la felicidad."
Superar los límitesEn estos días optimistas del año nuevo, muchos buscan inspiración en los que cultivan la solidaridad -como el padre José Di Paola (el padre Pepe) o Juan Carr- o en los gurúes de cuño oriental que proponen caminos individuales hacia la iluminación. "A mí me inspiran dos cosas: Sri Sri Ravi Shankar cuando veo su sencillez, su sabiduría y su vida entregada al servicio de la humanidad, infatigablemente, hace 27 años", desliza Beatriz Goyoaga, ex periodista y actual instructora de la Fundación El Arte de Vivir. "También me inspira ver la cara de la gente cuando abre su corazón y se siente en la cima del mundo, y cuando un preso me dice, después de hacer el curso, que se siente libre ¡a pesar de que le quedan 10 años!"
Quizás por la sospecha de que su tarea es infructuosa, los personajes más admirados en el mundo son los que trabajan por la paz. Mahatma Ghandi y el Dalai Lama se han convertido en abanderados de diferentes generaciones. Incluso el éxito masivo de los conciertos que brinda Daniel Barenboim en la Argentina puede estar vinculado a su esfuerzo por reunir mediante la música a dos pueblos -palestinos e israelíes- en continua lucha y por el compromiso con sus ideas más allá de conveniencias políticas.
El deseo de cambiar el mundo es una fuente inspiradora de la que beben muchos. Cuando se le preguntó al Premio Nobel en Economía Paul Krugman por qué había elegido su carrera, se ruborizó y confesó que las novelas fundacionales de Isaac Asimov le revelaron que los científicos que entendían la verdadera dinámica de la sociedad podían salvar a la civilización. "Quise ser uno de ellos desde adolescente, y la economía es lo que más lo acerca a uno a llegar de eso", señaló Krugman.
En verdad, de Julio Verne a Arthur Clark, la ciencia ficción ha sido una de las grandes inspiradoras de los logros humanos. Ni hablar de las misiones espaciales de la NASA a la Luna y más allá. Por primera vez, este año se harán tangibles los viajes espaciales comerciales, gracias a los proyectos de SpaceX y Virgin Galactic. Será un momento culminante para las musas que movieron a Galileo Galilei, a Cristóbal Colón y otros tantos a superar los límites propios y externos.
Pero no todo lo inspirador es futurista. Los médicos o científicos que descubren atenuantes para el cáncer o desarrollan vacunas para las enfermedades de nuestro tiempo se convierten instantáneamente en héroes inspiradores. Carl Sagan y Albert Einstein inspiraron tanto a mirar al cielo inabarcable como a indagar en la materia más íntima. Este año, una década después de haber decodificado el genoma humano, el controvertido científico Craig Venter inició otra revolución: la creación artificial de una bacteria que ya desata fantasías atávicas sobre los peligros de jugar a ser Dios con la naturaleza. Fantasía que también está presente en el colisionador de partículas (LHC) de Ginebra, bautizado como la "máquina de Dios", y que alienta la ilusión -común entre creyentes y ateos- de que se podrá dar con el origen de todo lo que existe en el universo. Con esta inspiración en mente, Europa invirtió ya 9000 millones de dólares en el LHC.
Claro que los personajes y temas inspiradores suelen cambiar con las épocas y también según las creencias de cada grupo social. Son muy pocas las figuras que resisten al paso del tiempo y no generan polémicas entre sectores.
Actualmente, los Médicos sin Fronteras, la Cruz Roja, Unicef y tantas otras organizaciones humanitarias marcan el rumbo inspirador, junto con aquellos que donan su sangre o sus órganos para salvar la vida de desconocidos. La novedad, en todo caso, es la participación decelebrities en actividades filantrópicas que exigen poner el cuerpo. A la pionera Lady Di, que trabajó con víctimas de minas de guerra, se sumó luego Angelina Jolie para llamar la atención sobre los niños hambrientos, mientras que Brad Pitt construyó casas para las víctimas del huracán Katrina y George Clooney organizó una colecta para los haitianos que padecieron el terremoto. Más lejos del mundo del espectáculo, los multimillonarios Bill Gates y Warren Buffet donaron este año la mitad de sus fortunas e invitaron a otros acaudalados filántropos a sumarse a su inspirada cruzada de solidaridad con los necesitados.
Sin embargo, la mística de los voluntarios, con sus connotaciones misioneras, religiosas y también políticas, no se observa igualmente en todas partes. Mientras en la Argentina hay dos voluntarios por cada diez personas, la cifra se duplica en los Estados Unidos y se triplica en algunos países de Europa.
¿Por qué no participamos desinteresadamente en la vida de la comunidad, algo que parece tan inspirador en otras latitudes? "Apenas el 15% de los argentinos confía en sus compatriotas", revela la investigadora Cristina Reigadas, del Instituto Gino Germani de la UBA. "Los argentimos basculamos entre un estado de sospecha y desconfianza permanente y un estado de ilusión ingenua de creer en cosas de todo tipo", afirma la doctora en Filosofía y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Una encuesta reciente de Gallup mostró que el 21% de los argentinos está dispuesto a participar en actividades voluntarias, mientras que en el año 2008 el porcentaje era de 18%. Algo es algo. "Es que no se puede vivir en estado de crispación y desconfianza; la sociedad necesita soñar y participar en actividades comunitarias", apunta Reigadas.
En la Argentina, un ranking de los máximos inspiradores podría estar encabezado por personajes tan disímiles como José de San Martín, Manuel Belgrano, Rosas, Juan Bautista Alberdi, Diego Maradona, Jorge Luis Borges y René Favaloro.
Pero ¿no habría que incluir también a la legendaria María Elena Walsh, inspiradora de todas las infancias, y al inmortal Sandro, que le cantó al amor maduro e hizo creer en él a más de una generación? ¿Y qué decir de Luciana Aymar, que mostró una vez más hasta dónde se puede llegar con talento, esfuerzo y disciplina? ¿O de los anónimos héroes cotidianos que mantienen en funcionamiento los comedores populares a pesar de sus propias dificultades?
Yes, we canSi bien es cierto que los vaivenes de la economía modifican la confianza de las personas, en 2010 el Bicentenario fue capaz de levantar la fe patriótica en toda América latina. "El Bicentenario reconcilió a los argentinos con la idea de patria", reflexiona el sociólogo de la cultura Pablo Alabarces. "A partir de entonces, y tras la muerte de Néstor Kirchner, Cristina se convirtió en una síntesis entre la alegría y la entereza capaz de ilusionar a la población", dice el investigador de la UBA, para quien la inspiración son sus hijos y no la política.
En 2009, Barack Obama se convirtió en una verdadera inspiración para los estadounidenses con una frase sencilla: Yes, we can ("Sí, nosotros podemos"). Su liderazgo, sin embargo, se desinfló al ritmo de la recesión. En cambio, Nelson Mandela continúa siendo el ejemplo de resistencia y flexibilidad desde hace décadas. Contra viento y marea, el sudafricano encarna aún la posibilidad de vencer todos los obstáculos para realizar un sueño colectivo.
Eva Perón también es una llama inspiradora para muchos argentinos, incluso para quienes no se reconocen como peronistas. Pero si hay alguien que inspira a las generaciones políticas de todo el mundo, es Ernesto "Che" Guevara, considerado un ícono del compromiso vital con el cambio social y la justicia.
Y más cerca de nuestros días, la sorpresiva muerte de Néstor Kirchner terminó por convertirlo, a los ojos de un gran número de argentinos, en una figura inspiradora que renovó la pasión política vacante de muchas generaciones.
¿Se han vuelto a enamorar los jóvenes de la política? "Si bien se observa una renovación en las dirigencias juveniles en el PJ, Pro, la UCR y el trotskismo, no es posible afirmar que hay una vuelta masiva a la política; una cuestión es hablar de política y otra, militar y participar activamente", señala la socióloga Ana Wortman, especialista en clases medias. "En verdad, los jóvenes están preocupados por la cuestión colectiva desde fines de los años 90, en la participación en centros culturales, comedores escolares, voluntariado social en general, organismos no gubernamentales", explica la investigadora del Instituto Gino Germani de la UBA.
"Más allá de las críticas referidas a cierto anacronismo del revival de las utopías, a su falta de encarnadura histórica y al divorcio entre el discurso y las prácticas, lo cierto es que nuevamente se han abierto las esperanzas de transformación", señala su colega Cristina Reigadas. "En consonancia con el fin del pensamiento único (cualquiera fuere su signo), proliferan utopías diversas", señala la filósofa. "A las de la igualdad y justicia social podemos agregar utopías ambientalistas, pacifistas, y propuestas de nuevas formas de ecología política que buscan redefinir las relaciones entre lo social, lo económico y lo político; entre lo local, lo nacional, lo regional y lo internacional, y entre lo público y lo privado", concluye Reigadas.
Según la socióloga Wortman, "la felicidad de las personas hoy no pasa sólo por el consumo sino también por el arte, por la música". De ahí el éxito que tienen los recitales gratuitos con figuras populares como Charly García o León Gieco. "Incluso Gustavo Cerati se ha convertido en una inspiración para muchos jóvenes".
Pantallas utópicasEn el campo de la tecnología, todavía sorprende apreciar cómo el film Minority report , con Tom Cruise, inspiró las pantallas tácticles que hoy se han convertido en objeto de deseo con las i-Pad. El creador de éste y otros dispositivos innovadores, Steve Jobs, comparte con otros gurúes informáticos, como Bill Gates, el poder de inspirar a medio planeta a subirse a sus sueños de inagotable innovación tecnológica.
Pero muchos hoy se ven mejor reflejados en quienes aúnan ideales libertarios con vanguardia cibernética y anonimato. ¿Cómo podría no ser inspirador subir los propios videos, fotos y opiniones a la red para que el mundo se convierta en un posible interlocutor, sin la censura que pueden imprimir los poderosos y sin que importe el tamaño de la cuenta bancaria?
En este sentido, Julian Assange, el polémico creador de WikiLeaks, se ha convertido en el ícono de la libertad para los que hicieron propia su causa por el acceso público a documentos secretos. El derecho a acceder a la información y de compartirla libremente parece ser uno de los mayores motivadores de nuestro tiempo.
Las redes sociales - con los 500 millones de usuarios de Facebook y los 175 millones de twitteros- también alimentan la ilusión de habilitar mundos, relaciones y experiencias antes inaccesibles o, cuanto menos, permiten enterarse de lo que ocurre al instante, en una suerte de mezcla de rumores de barrio con noticias planetarias. Además, ahora que se puede ver cine en tres dimensiones y que IBM pronosticó la creación de una camarita holográfica capaz de mostrar a una persona en 3D mediante el teléfono celular, la tecnología parece haber superado sus límites. Todos podremos "estar" en cualquier parte, de cuerpo presente.
Sin embargo, para muchas personas la inspiración está mucho más cerca que los paraísos tecnológicos. "El pelo rojo recién lavado de mi hija me inspira", dice la fotógrafa española Francisca Puig, mientras cambia una lente de su modernísimo equipo digital.
Hay quienes aún se sienten inspirados por la naturaleza, por viajar a un lugar desconocido, por la belleza de una ecuación matemática o por la fragilidad de la vida de un recién nacido.
Como sea, las historias inspiradoras muestran que el motor para seguir adelante puede estar bajo tierra, en las alturas o al alcance de un click. "Yo tengo un sueño", declaró Martin Luther King, instando a millones a embarcarse tras su lucha por la no discriminación. El gran imaginador Walt Disney acaso dio con la clave, cuando afirmó que "si podés soñarlo, podés hacerlo". Tan simple como inspirador.
Por Alejandra Folgarait
© LA NACION
LOS QUE DEJARON SU HUELLA EN 2010Néstor Kirchner
El multitudinario adiós evidenció una realidad que antes de su muerte no había sido registrada en toda su dimensión: una porción importante de los argentinos, incluidos muchos jóvenes que gracias a él encontraron nuevo sentido en la militancia política, veían en el ex presidente al líder y motor de un proyecto con el cual identificarse. Para otros, en cambio, su desapego a las reglas del juego democrático, su alianza con sectores cuestionados del peronismo y la corrupción rampante son también parte de su legado.
Mark Zuckerberg
La revista Time lo eligió personaje del año. Y méritos no le faltan a este joven de 26 años, creador y CEO de Facebook y el hombre que revolucionó la forma en que más de 600 millones de usuarios en todo el mundo se comunican entre sí. Pero el impacto de la red social más popular del planeta se hace sentir también en la política, el marketing y la información, así como en terrenos tan delicados como la privacidad de las personas.
Marina Silva
Fue la primera vez en América latina que una líder verde alcanzó un alto protagonismo en una elección residencial. Pese a terminar en tercer lugar en las elecciones de Brasil, la ex ministra de Medio Ambiente de Lula y candidata del Partido Verde se convirtió en una revelación política y logró imponer a la ecología como uno de los temas centrales de la elección y del debate político brasileño de cara al futuro.
Bill Gates
Fortunas solidarias. Giving Pledge es el nombre que le dio el magnate de Microsoft a una iniciativa generada junto con el financista Warren Buffett, y que propone invitar a los grandes multimillonarios con inspiración filantrópica a donar la mitad de sus fortunas para fines de beneficencia.
Daniel Barenboim
Su música es de por sí inspiradora, pero además, su esfuerzo por pacificar y reunir mediante la música a palestinos e israelíes, dos pueblos en permanente enfrentamiento, y su valentía para expresar la verdad más allá de conveniencias políticas despiertan sentimientos de emocionada gratitud en todo el mundo.
Ricardo Lorenzetti
Pocos ideales inspiran más a los pueblos que la idea de una sociedad justa. La institución que preside Lorenzetti, la Corte Suprema de Justicia, renovada tras años de "mayoría automática", dio muestras este año de verdadera independencia al atreverse a enfrentar la voluntad gubernamental en varias ocasiones, entre ellas, la discusión sobre las reservas federales y la decisión de que el estado santacruceño devuelva su cargo al procurador Eduardo Sosa.
Steve Jobs
Magnate, inventor y gurú de la tecnología, este norteamericano incansable parece estar siempre en la vanguardia de la innovación alentando las utopías tecnológicas, el diseño, las necesidades de los usuarios de Mac y, a través de la firma Pixar, de los espectadores de las fantasías de Walt Disney. La última de sus creaciones es la iPad, que merece una mención aparte en esta selección.
Craig Venter
La biología sintética está cambiando el mundo en forma silenciosa y el investigador norteamericano, que hace 10 años decodificó el genoma humano, demostró que la nueva disciplina consiste en diseñar y construir vida "artificial" en los laboratorios y que podría proveer nuevos combustibles y formas de descontaminar el ambiente. La revista Science puso a la biología sintética entre los 10 temas científicos más importantes de 2010.
Padre Pepe (José Di Paola)
Su nombre saltó a los medios hace un año y medio cuando decidió enfrentar a los traficantes de paco en la villa 21-24 -que lo habían amenazado de muerte por su trabajo en la recuperación de adictos- y exponer públicamente no su drama, sino el de los jóvenes rehenes de la droga en las villas de emergencia. Este año su compromiso con la comunidad volvió a ser noticia cuando anunció que dejará la ciudad de Buenos Aires para ir a misionar a una diócesis de Santiago del Estero.
Carolina Nanclares
Médicos Sin Fronteras, la ONG en la que trabaja esta médica argentina, es ya un emblema de solidaridad y respuesta humanitaria. Este año, la profesional argentina participó de la delegación local que se ocupó de la atención de las víctimas tras el terremoto de Haití. Guiada por el sueño de dar ayuda en poblaciones muy necesitadas, Nanclares encarna en esta selección de Enfoques la figura del voluntario, ese héroe anónimo que muchas veces es capaz de arriesgar su vida por los demás.
Aung San Suu Kyi
Cuando la junta militar que gobierna en Birmania la liberó en noviembre pasado después de dos décadas de encierro, su ejemplar llamado a un pacífico "cambio de valores" y su determinación a seguir trabajando por la democracia en su país, sin buscar la confrontación, le valió el mote de la "Mandela de Asia", un reconocimiento internacional a esta disidente ganadora del Nobel de la Paz en 1991.
Barack Obama
Cuando llegó al poder en Estados Unidos lo hizo envuelto en un halo de esperanza que parecía capaz de contagiar optimismo a toda una nación sumida ya en la crisis. Y aunque la realidad probó luego que hasta el más voluntarioso debe aceptar a veces que una parte de las fuerzas de la economía escapan a su poder, su mensaje de esperanza, inclusión y paz mundial siguió resonando con fuerza en 2010, tanto en su país como en el resto del mundo.
Sri Sri Ravi Shankar
El hombre que desde hace casi tres décadas enseña a sus seguidores técnicas de respiración como camino de armonía interior y paz social logró en el último año llegar al gran público también en la Argentina. Sus seguidores se cuentan por decenas de miles en el país y su fundación, El arte de vivir atrae y lleva inspiración a verdaderas multitudes en sus jornadas de meditación colectiva.
Julián Assange
Héroe o villano, según quien opine, el creador de WikiLeaks, el sitio que hace poco difundió los cables de la diplomacia norteamericana, fue elevado a la categoría de abanderado de la libertad de expresión y del periodismo independiente, una cruzada que se sirve de las nuevas tecnologías y que gana adeptos gracias a la viralidad de Internet. En Washington y otras capitales, sin embargo, su activismo a favor de la transparencia oficial y empresaria es visto como una forma de anarquismo militante.
Lula Da Silva
Dejó ayer el poder luego de dos mandatos consecutivos, acompañado por una aceptación popular sin precedente en su país y convertido en una figura de referencia a nivel mundial. El ahora ex presidente brasileño logró en estos ocho años consolidar el crecimiento de su país, darle proyección de potencia global en ascenso y, en el campo social, sacar a millones de personas de la pobreza, un legado que marca un camino en la región.
La red social de los 140 caracteres fue el fenómeno comunicacional del año, fuente de inspiración e intercambio de ideas, noticias y opiniones para millones de personas en la Argentina y el mundo.
El Bicentenario
Durante las celebraciones del 25 de Mayo, una multitud festiva sorprendió en las calles con su participación espontánea. Identidad, pertenencia y una idea compartida de patria fueron sentimientos que acompañaron los 200 años de la Nación.
Los 33 mineros
Angustiaron, esperanzaron y conmovieron al mundo entero. Y cuando el 14 de octubre los 33 mineros chilenos por fin salieron a la superficie tras una epopeya de más de tres meses, el milagro de Atacama se había consumado.
Las charlas TED
Este año, por primera vez, las conferencias TED creadas "para difundir ideas que vale la pena difundir" llegaron por fin a la Argentina. Y se replicó en el país el éxito en el que millones de personas encuentran inspiración.
El iPad
Fue el lanzamiento tecnológico del año, suerte de cruza entre una laptop y un smartphone y la última creación de Apple. La revistas Time y Popular Science ubicaron al iPad en el podio de las mejores innovaciones del año.