Vistas de página en total

sábado, 28 de febrero de 2009

Bolivia se convierte en amenaza mundial por la creciente producción de cocaína asegura EEUU en informe que resume La Razón de LP se publica...

Estados Unidos advierte que la creciente producción de coca y cocaína que se registra en Bolivia se convierte en una amenaza para los países vecinos, como para Estados Unidos y Europa.
Esa es una de las conclusiones del informe sobre la estrategia internacional de control de narcóticos 2009, elaborada por el Departamento de Estado, y que fue presentado oficialmente ayer.
En el año 2008, según el informe, el Gobierno de Bolivia erradicó más de 5.000 hectáreas de coca en todo el país, de las cuales cerca del 95 por ciento se efectuó en el trópico de Cochabamba (Chapare) y en la región de Yapacaní. “No obstante, el cultivo de coca y la capacidad para la producción de cocaína crecieron rápidamente debido a un mayor cultivo y a la adopción de métodos más eficientes para la fabricación de cocaína por parte de traficantes bolivianos”.
Evo Morales, dice el reporte, “quien permanece como presidente de las federaciones de productores de coca de Chapare, continúa promoviendo la política del Gobierno de ‘cocaína cero, pero no coca cero’, mientras que la producción de cocaína sigue creciendo marcadamente”.
Su administración promovió el incremento, asegura, de la coca legal de 12 mil a 20 mil hectáreas, medida que benefició al Chapare, y violó la ley boliviana vigente y los acuerdos internacionales.
En Yungas, advierte el informe, firmó un acuerdo con 25 mil productores para reducir 6.900 hectáreas hasta el 2010. Sin embargo, según el reporte, este acuerdo también legaliza el cultivo en una extensión de 6.500 hectáreas adicionales, “elevando por lo tanto los niveles de producción ‘legal’ por encima de las 18.500 hectáreas. Con las 7.000 legalizadas en Chapare, el total supera las 25.500 has.”.
Además, dice que la producción de coca creció de 23.200 a 29.500, según cálculos oficiales del Gobierno estadounidense.
EEUU asegura que Bolivia es el tercer mayor productor de cocaína en el mundo y es una importante zona de tránsito de cocaína de origen peruano. El potencial estimado de producción de cocaína se incrementó de 100 toneladas métricas (por año) el 2003 a por lo menos 120 el 2008.
A esto se suma que durante el año pasado, “también se hizo evidente un incremento sostenido en el uso del ‘método colombiano’ (que ya no requiere pisacocas) que es más eficaz en la producción de cocaína (utilizando la maceración mecanizada de coca y de solventes en vez de ácidos para la extracción del alcaloide)”. Según la DEA, como resultado, el dato estimado de producción anual de 120 toneladas métricas de cocaína podría incrementarse hasta en 60 por ciento. Es decir, a 192.
Pone énfasis en que el incremento en las incautaciones de laboratorios y de cocaína del 2007 al 2008 es probablemente un resultado directo de un incremento de los cultivos el 2007 y de la proliferación de laboratorios el 2008 para procesar coca.
Esto, según EEUU, “es una amenaza para los países vecinos, así como para Estados Unidos y Europa. Las autoridades chilenas y argentinas informan un crecimiento de laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína en sus países, abastecidos por cocaína base boliviana. Las autoridades brasileñas han declarado que la mayor parte de la cocaína incautada en Sao Paulo proviene de Bolivia, siendo un creciente porcentaje de origen peruano que transita por Bolivia hacia Brasil”.
El informe afirma que “la mayor parte de las exportaciones de cocaína de origen boliviano se trasladan a otros países latinoamericanos y luego a Europa; relativamente una poca cantidad se exporta a Estados Unidos. Crecientes informes de inteligencia sugieren un nexo con mexicanos, colombianos y con el área de las tres fronteras (Argentina, Brasil y Paraguay). En 2008, el gobierno de EEUU desmanteló tres organizaciones importantes relacionadas con la provisión de cocaína boliviana y organizaciones mexicanas”.
Apunta que el conflicto crece entre organizaciones rivales que intentan apropiarse de territorios y de rutas de tráfico. Esto es más evidente en Cobija (Pando), donde docenas de narcotraficantes rivales fueron asesinados el 2008. Anteriormente, este tipo de violencia era infrecuente en Bolivia. La violencia en Cobija ha obligado a muchas personas a huir cruzando la frontera hacia Brasil, una tendencia que probablemente continuará el 2009.
Como conclusión, manifiesta que EEUU está preocupado “por la creciente influencia de los cárteles colombianos y mexicanos y por la posibilidad de un número creciente de crímenes relacionados con el narcotráfico en Bolivia”, y alienta al Gobierno a ampliar la erradicación en los Yungas, redoblar sus esfuerzos en el Chapare, eliminar nuevas plantaciones de coca y ampliar sus esfuerzos de interdicción.
Frases
15 de septiembre • “El Presidente de EEUU determinó por primera vez que Bolivia había fallado de manera demostrable en cumplir sus obligaciones establecidas”.
Consumidores • “Estadísticas recientes muestran que un 4.6% de la población usa drogas ilegales (cocaína, marihuana, otros) y que se anticipa que este número crezca”.
DEA • “El Gobierno de Bolivia alegó, sin presentar evidencias, que la DEA estaba involucrada en espionaje político (...). Esas acusaciones son completamente infundadas”.
Usaid • “El monto anual de exportaciones promovidas por Usaid alcanzó casi $us 35 millones. Generó 5.459 empleos y ayudó en venta de productos del Desarrollo Alternativo”.

viernes, 27 de febrero de 2009

el control social para evitar sembradíos de coca por encima de las 12 mil hectáreas es otro "cuento del tío" lamentable que la EU y el embajador Bell.

Resulta ofensivo al buen sentido y criterio que se nos quiera vender la idea de que el ratón cuida del queso mejor que cualquiera. Y con esta premisa nos dicen que los cocaleros son los que mejor pueden controlar la producción de coca para la cocaína.
28.900 hectáreas de coca. Cantidad medida por las Naciones Unidas (¿se salvó el imperialismo yanqui?) y estableció mediante tecnología satelital en agosto del 2008 que el famoso control social de los cocaleros, no existe. Yo me temo que ese satélite está infiltrado por la CIA Los hermanos de la cofradía de la coca, deben tener un cato por afiliado. Y como los afiliados crecen cada día y se expanden por el territorio libre y digno sin control de la DEA ni del imperialismo yanqui, resulta que gracias a la cobertura de su hermano Jefe indiscutible de los cocaleros: Evo Morales Ayma, en vez de tener las 12.000 hectáreas señaladas en la ley, existen 28.900. Y en un esfuerzo supremo para que el precio de la coca no se vaya al diablo, Evo dice que se ajustarán a 20.000 hectáreas, nada más.
El señor Evo Morales está desde hace tiempo por encima de la ley y dicta sus mandatos que son artículos de fe, sagrados y enviados por los dioses de la pachamama. Lo demás es cosa de los neoliberales, amigos del imperialismo yanqui y enemigos de los cambios profundos.
En este cuadro de situación se coloca el señor Embajador de la Comisión Europea en Bolivia Kenny Bell. Y nos dice que está entusiasmado con las “nuevas técnicas” establecidas por los productores y que espera resultados exitosos que deberían ser ejemplo en otros países. ¡Claro, cómo no! Esas técnicas a las que se refiere el embajador no son otras que erradicar un poco aquí, para sembrar más allí. Y de tumbo en tumbo, o mejor de cato en cato, los europeos ponen la plata muy entusiasmados y los cocaleros le envían droga muy satisfechos.
El satélite demostró, el año 2008, que la coca crece. El mismo año en que los cocaleros se comprometieron a su control social. Ahora reconocen que no hubo caso y vuelven a comprometerse. Los europeos tan afectos a inclinarse ante los originales controles sociales que les venden junto con la droga que les envían, deberían al menos preguntarse, si los doce millones de euros que piensan entregarle al Vice Ministerio de Defensa Social, no estarán financiando mayores embarques de coca a sus sociedades que tienen la nariz sangrando de tanto inyectarse la cocaína.
Parece que no. No se hacen muchas preguntas y menos se atreven a cuestionar, un gobierno de tantos originarios y originales productores de la hoja sagrada. Evo Morales tiene un Ministerio para controlar las Autonomías, pero no se le ocurre otro para controlar la coca. La coca se maneja en ámbito del neoliberalismo más ortodoxo. El Estado no tiene arte ni parte en ese negocio. Deja hacer y deja pasar. El mercado define los precios y el tambor de coca ha visto caer su precio de Bs 1.500 a Bs 800.
De ahí deviene la preocupación del Vice Ministerio de Defensa Social. No les interesa evitar la producción de coca para la cocaína, sino de controlar el precio del tambor de coca. Disminuir diez mil hectáreas de coca, para que el precio suba. Bajar la oferta, ante una demanda creciente. Neoliberalismo puro. ¿Control social? ¿Presencia del Estado socialista–comunitario? ¡No jodan!
El Estado comunitarista se mete con los productores nacionales. Con el aceite, con la soja y sus derivados, con la madera, con el azúcar y la carne. Para ellos restricciones de todo tipo, para los cocaleros santas bendiciones, por algo son originarios, ciudadanos de primera, sacralizados en la nueva constitución. (autor: Dante Pino. fuente: hoy Bolivia)

miércoles, 25 de febrero de 2009

una redada de la DEA en México detiene a 755 narcotraficantes y se hace de 23 toneladas de cocaína. sensacional!

Las autoridades estadounidenses asestaron un duro golpe al cartel de Sinaloa, la mayor organización narcotraficante de México, con una operación que ha permitido detener a 755 personas y aprehender 23 toneladas de drogas.
La investigación, que se inició hace 21 meses bajo el nombre de "Operación Xcellerator", fue dada a conocer hoy por el Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, quien agradeció la tremenda colaboración con que ha contado de las autoridades mexicanas.
Holder explicó en una rueda de prensa que la operación se ha desarrollado durante casi dos años, ante la complejidad de detectar a las decenas de células de distribución de droga que se extienden por toda la geografía estadounidense, y también por Canadá.
Hoy mismo, se produjeron las últimas detenciones, un total de 52 personas, todas ellas situadas en el estado de California, en Minesota y en Maryland, junto a Washington.
La fiscalía estadounidense considera al cartel de Sinaloa como la mayor organización narcotraficante de México, y responsable de exportar a Estados Unidos toneladas de drogas de distinto tipo, incluido cocaína y marihuana, mediante la utilización de células de distribución que se reparten por todo el país y Canadá.
También se sospecha, según el escrito de la fiscalía, de que el cartel de Sinaloa es responsable del lavado de millones de dólares procedentes del comercio de la droga.
Los detenidos en los últimos meses, entre los que se incluyen los de hoy, han sido acusados con diversos cargos relacionados con el tráfico ilegal de drogas, además del lavado de dinero y posesión de armas sin licencia.
"Las organizaciones internacionales de tráfico de drogas suponen una seria y constante amenaza para la seguridad de nuestras comunidades", dijo Holder.
Con esta operación, las autoridades estadounidenses han arrestado hasta la fecha a 755 personas, se han incautado de 59,1 millones de dólares en dinero procedente del tráfico de drogas, y han aprehendido más de 12.000 kilos de cocaína, más de 7.300 kilos de marihuana, 540 kilos de metanfetaminas, ocho kilos de heroína, y unas 1,3 millones de pastillas de éxtasis.
"Ahora, toda esta gran cantidad de droga no llegará a las calles de Estados Unidos", dijo satisfecho el Fiscal General.
Además, se han incautado de 6,5 millones de dólares en otros activos, 149 vehículos, tres avionetas, tres barcos y 169 armas.
Para la directora en funciones de la DEA, Michele Leonhart, esta es la "mayor operación, y la más complicada, de las realizadas nunca contra el poderoso y peligroso cartel de Sinaloa".
Leonhart explicó los efectos que esta operación está teniendo en el mercado de la droga en las calles del país.
"En los últimos 24 meses -dijo en la rueda de prensa- el precio de la cocaína ha aumentado un 104 por ciento, mientras que la pureza de esta droga ha decaído en un 34,8 por ciento."
Holder explicó cómo en los últimos años se está detectando una mayor facilidad de las organizaciones narcotraficantes para operar más allá de las fronteras.
"Conforme nuestro mundo se hace más pequeño, crece la capacidad de los criminales de fuera de Estados Unidos de operar dentro de nuestras fronteras. Y no hay mejor ayuda para frenar el crimen internacional que las fuerzas de seguridad de nuestros países vecinos", dijo.
Así, agradeció en concreto el apoyo recibido de las autoridades mexicanas en la presión que se ha ejercido contra las organizaciones narcotraficantes.
Holder atribuye precisamente a esta presión los altos niveles de violencia que se están detectando en los últimos meses, y que han ocasionado más de 5.000 muertes en un año.
"Realmente, estas muertes son una consecuencia desafortunada del coraje que están mostrando las autoridades mexicanas para combatir este problema. Pero mientras muchos mueren, decenas de miles pueden seguir viviendo", dijo.
Holder anunció que el Departamento de Justicia bajo su "liderazgo", continuará trabajando con los socios mexicanos de esa dependencia "compartiendo información, aportando entrenamiento y ofreciendo mutua colaboración para combatir a los carteles en México y en Estados Unidos". EFE

martes, 24 de febrero de 2009

en tres partes ofreceremos la interesante crónica de La Razón de LP sobre la cárcel que fabrica cocaína y la vende a los turistas. es el panóptico S.P

Coca escondida debajo de las camas, internos fumando droga y hasta una fábrica artesanal de cocaína dentro del penal de San Pedro, son algunas de las imágenes mostradas en el sitio internet de Rusty Young, autor de la novela Marching Powder (Polvo que marcha) publicada el 2002.
“Mucha de la cocina que se produce actualmente dentro de la prisión se hace usando hojas de coca o pasta base de cocaína que dejan pasar los guardias corruptos. Los grandes laboratorios funcionan durante la noche”, se lee en el sitio web del autor. 
La novela relata la historia de Thomas McFadden, un inglés que fue condenado a seis años en la cárcel de San Pedro por tráfico de drogas.
En su página virtual, Young muestra lo que uno puede encontrar al realizar el tour por la penitenciaría paceña. Según él, los reclusos fabrican droga individualmente pues tienen su propio procedimiento y sistema de filtración en sus celdas. Por ello, añade, no es sorprendente la enorme disponibilidad de drogas y alcohol dentro de la prisión de San Pedro. “Muchos de los prisioneros que están en las secciones más pobres fuman pasta base de cocaína. Es más barata que el polvo de cocaína, pero también es más adictiva”.
En la página se exhiben varias fotografías acompañadas de un texto que explica lo que sucede. En una de ellas, por ejemplo, un hombre muestra su abdomen con cicatrices en el pecho y la barriga. De inmediato se lee: “Muchos de los internos venden todo lo que tienen para conseguir más droga y en la mayoría de los casos ellos se ponen tan nerviosos y paranoicos que deliberadamente cortan sus propios cuerpos para tranquilizarse”.
Otra fotografía muestra a un recluso drogándose junto a su gato. “Una mascota de uno de los reos conocido como el ‘gato crack’, es también adicto a fumar pasta base de cocaína”, agrega.
El material divulgado en internet no sólo describe la existencia de droga dentro del penal, sino también muestra la vida cotidiana de los internos, algo que no es posible hacer en el exterior. “Por fuera parece una cárcel normal pero adentro ustedes encontrarán el sistema más loco de cárceles en el mundo”, afirma.
Según Young, lo primero que uno aprecia en su visita es que muchas familias viven en la prisión con los reclusos. “Para muchas mujeres y niños, vivir en la prisión es el único modo de asegurar que su familia esté junta”.
Además, aconseja a los turistas que desean realizar el tour que usen “la puerta principal que está frente a la plaza Sucre entre las 9.30 y las 16.00. Díle a uno de los prisioneros que quieres pasar (…) El guía más famoso es Thomas McFadden”.
De acuerdo con el autor, los turistas que quieran conocer la prisión necesitan más o menos 50 dólares americanos para hacer la visita, algunos pesos bolivianos más para el guardia y los mensajeros, que en la cárcel son llamados taxis. También se necesita “unos 20 dólares extras en pequeños billetes si quieres comprar alguno de los juguetes o algún otro recuerdo hecho por los prisioneros”.
El autor explica, además, las normas que se imponen dentro del penal. “Desde que los prisioneros hacen sus propias reglas los violadores y acosadores de niños no son tolerados en la prisión; muchas veces son golpeados y llevados a la piscina de la prisión”, precisa.

sábado, 21 de febrero de 2009

otra vez la trampa fallida de FONADAL que gracias al movimiento cocalero de los 90 se convirtió en fracaso. artículos en www.meros.se (lechería milka)

Por: Gisela Alcócer C.
Chimoré Los Tiempos
El Gobierno de Bolivia admite que en el territorio nacional hay 28.900 hectáreas de coca, casi 17 mil más de lo establecido en la Ley 1008, que establece que la cantidad de coca que se cultiva para el consumo tradicional de los bolivianos debe llegar a las 12 mil hectáreas.
La coca excedente fue detectada con un estudio de aerofotografías realizado por el F-57, una entidad dependiente de Naciones Unidas (ONU), que calcula la cantidad de cultivos existentes en el país. Ahora, un programa del Viceministerio de la Coca, que recibe apoyo de la Unión Europea (UE), impulsa un sistema de control social para que las federaciones cocaleras garanticen que sus afiliados no se excedan de la hectárea que se les autorizó a plantar.
Cuando la información de 130 por ciento de excedente se dio a conocer por primera vez en agosto del año pasado, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, la desvirtuó indicando que sólo era un estudio referencial, aunque en él se establecía que en los Yungas existen 19.800 hectáreas y 8.800 en Chapare.
El coordinador del programa de Apoyo al Control Social de la Producción de Hoja de Coca, Marcelo Terrazas, informó que los estudios del F-57 fueron entregados a la entidad que él dirige para que las federaciones cocaleras de Chapare empiecen a controlar a sus afiliados con una base científica. La información sobre la cifra será comprada durante los próximos tres años por el Gobierno a un costo de 400 mil dólares por informe anual, que es entregado en agosto desde hace cuatro años.
Terrazas explicó que aunque actualmente hay 16.900 hectáreas más de las permitidas por la Ley 1.008, “estamos encarando una nueva redistribución de la coca porque el estudio de la producción, nos va a permitir establecer cuánto de coca se requiere en Bolivia”, dijo.
Nueva propuesta
El 14 de julio de 2008, el presidente Evo Morales anunció que el proyecto de nueva Ley de la Coca establecería un límite de 20 mil hectáreas de cultivos legales, subiendo en 8 mil las autorizadas actualmente. El Gobierno de Estados Unidos planteó su reclamo por esta decisión.
Ayer, en el inicio de operaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) en Chapare, Morales reflexionó sobre los bajos resultados electorales obtenidos en los últimos cuatro comicios.
El Presidente explicó que los logros de su gestión se consiguieron gracias a la “sangre, luchas, heridos, viudas, huérfanos, marchas (…) y ese esfuerzo no puede ser en vano por culpa de algunos sindicatos, de algunos dirigentes o de algún compañero de base”.
Reflexiones de Evo
Recomendó a los cocaleros que “tenemos que cumplir algunas responsabilidades muy importantes no sólo para la región sino para el país y que tengan reconocimiento internacional y es el tema de la lucha contra el narcotráfico y de la hoja de coca. Ahí mucho dependerá de cada uno de nosotros”, para mantener una buena imagen y poder ganar las elecciones presidenciales de diciembre con más del 70 por ciento de respaldo.
Inauguran el Fonadal
El presidente Evo Morales junto al embajador jefe de la Delegación Europea en Bolivia, Kenny Bell, inauguraron ayer las nuevas oficinas del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) en Chimoré, en las que fueron las oficinas del programa de apoyo forestal de Usaid.
Se anunció la entrega de 21,7 millones de euros para la ejecución de 36 proyectos en Chapare, que serán ejecutados por los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel y Palos Blancos.
Bell explicó que los proyectos fueron elaborados por los beneficiarios y que el dinero pasó directamente del Banco Central de Bolivia al Presupuesto General de la Nación, razón por la cual los donantes no tendrán ningún tipo de injerencia en su administración.

El embajador Bell debería tomar en cuenta de la destrucción de millones de dólares en el Chapare, fruto de los programas FONADAL, especialmente de la contribución Sueco-Finlandesa con proyectos tan prometedores como la Planta Lechera MILKA, que se convirtió en chatarra porque la mafia del narcotráfico utilizó a los movimientos sociales para borrarlas del mapa. Resulta irracional y sospechoso que a pesar de aquellas amargas experiencias, la Unión Europea persista en ayudar con millones de euros cuando no está clarificada la actitud de la Administración Masista en relación a permitir una cooperación normal, supervisada y progresiva. Más aún cuando la Unión Europea se instala en edificios y oficinas que todavía pertenecen a USAID según el status jurídico legal. La prensa debería profundizar en los anuncios del Gobierno antes de dejarse llevar por el entusiasmo político de los masistas, y para evitar que se repita la triste historia de la planta gasífera de Rio Grande.

viernes, 20 de febrero de 2009

preocupa a la ONU que la Bolivia de Evo no cumpla los acuerdos que firmó el Estado para desalentar el consumo de la coca, más al contrario en su CPE..

proclama el derecho al acullico, a título de tradición "sagrada". la crítica se difunde globalmente:

El año pasado el organismo de la ONU pidió un cambio legal para "abolir o prohibir" la práctica de masticar hoja de coca, lo que generó fuertes protestas del Gobierno boliviano.
Viena/EFEEl órgano de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas ha advertido a Bolivia de que infringe los convenios al permitir el tradicional acullicu de la hoja de coca."La legislación nacional permite cultivar y consumir hoja de coca con fines no médicos y, en particular, masticar hoja de coca. Ello es contrario a las disposiciones de la Convención de 1961", explica la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe anual sobre las drogas 2008.La Junta, un órgano independiente dentro del sistema de Naciones Unidas, indicó que dicho tratado obliga a los Estados a limitar exclusivamente los estupefacientes "a los fines médicos y científicos".La JIFE ya pidió en el informe del año pasado un cambio legal para "abolir o prohibir" la práctica de masticar hoja de coca, lo que generó fuertes protestas del Gobierno boliviano.La planta, incluida entre los estupefacientes prohibidos por la ONU, además de ser la base para fabricar cocaína tras un procesamiento químico, en su estado natural se emplea en Bolivia en usos medicinales, nutricionales y rituales.Este año la Junta no ha pedido de forma tan clara que Bolivia emprenda acciones contra esa práctica tradicional, pero ha dejado claro que "sigue preocupada por ciertos aspectos de la política de fiscalización de drogas de Bolivia, que infringen los tratados internacionales de drogas".El órgano fiscalizador de la ONU también tomó nota de que Bolivia está revisando su "legislación en materia de fiscalización de drogas con miras a permitir el uso de la hoja de coca con fines tradicionales y para una amplia gama de productos industriales, algunos destinados a la exportación".Por ello "insta" a La Paz a que vele que esas medidas no supongan una violación de la Convención de 1961, donde se explicita que todas esas prácticas están prohibidas.Sobre la reivindicación de la hoja de coca como elemento tradicional de la cultura indígena, la JIFE es clara: "en los tratados de fiscalización internacional de drogas no se acepta la existencia de un 'derecho' a poseer estupefacientes o sustancias sicotrópicas, salvo para utilizarlos con fines médicos o científicos"."La posición de la hoja de coca en la Lista I de la Convención de 1961 es clara: el consumo de hoja de coca sin la extracción previa de sus principales alcaloides activos, incluida la cocaína, a menos que sea con fines terapéuticos, está prohibido", concluye la Junta.En 2008 el Ejecutivo boliviano, liderado por Evo Morales, que es aún el principal dirigente cocalero de su país, calificó de "colonialista" y un atentado contra las tradiciones indígenas las peticiones de la JIFE de acabar con el masticado de coca.Después de Colombia y Perú, Bolivia es el tercer mayor productor de hoja de coca con unas 28.900 hectáreas en 2007, un cinco por ciento más que el año anterior.

la policía descubre que son especialmente los masistas quienes resultan cometiendo delitos por narcotráfico como en el caso presente en investigación

A raíz de la versión del abogado masista Víctor José Ferrada Omonte, en el sentido de que otras personas, por hacerle daño, lanzaron casi cuatro kilos de cocaína en el interior del inmueble donde vive y la Felcn los encontró; la Fiscalía dispuso para hoy, a las 10:00, una inspección de la vivienda del jurista, a fin de recabar elementos en torno a esta posibilidad.
Además, la fiscal Giovanna Rivas convocó, para las 15:00, a las tres personas que delataron el supuesto negocio ilícito que realizaba Ferrada, con el propósito de digan con más detalles acerca de los presuntos vínculos del abogado con los sujetos que entregaron droga a cambio de terrenos.
La fiscal advirtió, de que en caso que no se presenten a declarar, el Ministerio Público librará los mandamientos de aprehensión y los remitirá a la Felcc para que sean investigados por el delito de falso testimonio.
El abogado Ferrada está recluido en la cárcel de Palmasola por orden de un juez Roque Leaños, debido a que en su casa los efectivos de la Felcn hallaron 3.902 gramos de cocaína dentro de una bolsa que estaba oculta entre las plantas del jardín del inmueble.
La Fiscalía sospecha de que la mujer de Ferrada sacó el alijo del interior del vehículo y trató de esconderlo, por esa situación el Ministerio Público realizará un narcotest al motorizado. También analizarán las huellas digitales en los paquetes de droga. (tomado de El Deber de SC)

lunes, 9 de febrero de 2009

qué hipocresía! primero echan a la DEA, al Embajador, a USAID y ahora dan alaridos porque no les ayudan! Es una broma?

Bolivia exige a EE.UU. y a Europa apoyo en la lucha contra el narcotráfico.

La Paz, 9 feb (EFE).- El Ejecutivo de Evo Morales exigió hoy a Estados Unidos y a la Unión Europea su apoyo en la lucha contra el narcotráfico, al señalar que son los principales mercados de la cocaína procesada en el país suramericano, dijo el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada.
"El apoyo de la comunidad internacional, de Norteamérica y la Unión Europea lo exigimos porque en esos lugares están los mayores mercados internacionales de consumo", dijo Rada durante el nombramiento del nuevo jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Óscar Nina.
El ministro denunció además que la división antinarcóticos de la Embajada de Estados Unidos (NAS) ha mostrado "una actitud reticente" a apoyar las tareas de erradicación de plantaciones ilegales de hoja de coca.
"Censuro esta actitud. Me parece que no corresponde a una sincera voluntad de lucha contra el narcotráfico", agregó Rada, al tiempo que anunció que "las labores de erradicación y racionalización de cultivos de hoja de coca se van a efectuar con el apoyo o sin el apoyo de la NAS".
Bolivia erradicó el año pasado 5.000 hectáreas de cultivos ilegales de la hoja, pero desde el mes de diciembre están paralizadas esas actividades, según el Gobierno, debido a la falta de apoyo de la NAS.
El cultivo de hoja de coca, materia prima para la realización de la cocaína, es legal en determinados territorios de Bolivia, donde tiene usos terapéuticos y ancestrales.
El ministro explicó que hasta ahora la NAS ayudaba al Gobierno boliviano "en labores que tienen que ver propiamente con los operativos de realización" de la erradicación de cultivos de coca.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos se encuentran en uno de sus momentos más fríos desde que en septiembre pasado Morales expulsó al embajador de ese país, Philip Goldberg, después de acusarlo de dirigir una conspiración en su contra.
Washington replicó con la misma medida contra el embajador Gustavo Guzmán y posteriormente canceló a Bolivia los beneficios arancelarios que concede a los países de la región andina como compensación en sus esfuerzos contra el narcotráfico.
Estados Unidos justificó su decisión en la falta de cooperación de La Paz contra las drogas, lo que ha sido negado por el Gobierno boliviano, que se ha mostrado en reiteradas ocasiones confiado en que el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, dé marcha atrás a la medida.
El ministro Rada insistió en la idea del Gobierno boliviano de la "nacionalización de la lucha contra el narcotráfico", lo que explicó significa que "las estrategias, los objetivos, los medios y los métodos serán definidos por los bolivianos". EFE

viernes, 6 de febrero de 2009

la noticia es alarmante. la cocaína salede Bolivia y llega a Europa. Estados Unidos y Asia. lo revela extensa crónica de ABC Semanario

La cocaína boliviana llega a Europa, EEUU y hasta Asia. Cobija es un centro de lavado y tráfico de cocaína
Narcotráfico construyó una maraña de rutas para precursores y droga

LA PAZEl narcotráfico se encargó de construir una verdadera maraña de rutas para el ingreso de precursores químicos para transformación de hojas de coca en cocaína y la entrada y la salida de la droga en pasta base o clorhidrato desde Perú y Chile y con destino mercados de Europa, Estados Unidos de América del norte y ahora a países de Asia que se ha convertido en el centro de comercialización de mayor expectativa.
Carreteras, caminos, sendas, aeropuertos legales y clandestinos, ríos del altiplano, valles y amazonía son las vías por donde es posible internar y sacar la cocaína hacia lugares de acopio y “trampolines” o puntos intermedios hacia el exterior con rumbo a España, Italia, Alemania y Francia, Korea, Japón y China, mientras que Cobija, en el departamento de Pando, es un centro de lavado y tráfico de la cocaína.
El narcotráfico, sin embargo, no sólo opera en los sitios donde se produce la materia prima, o sea, hojas de coca cada vez en mayor cantidad, sino que ahora se ubican en regiones inaccesibles pero, a la vez, más cerca de las ciudades y sitios poblados como son comunidades occidentales de Oruro, Potosí y El Alto de La Paz; los valles Bajo, Central y Bajo de Cochabamba, así como el chaco chuquisaqueño, Camiri, Yacuiba y varios lugares de los departamentos de Santa Cruz y Beni. El Chapare, en Cochabamba, es una gran fábrica de droga y El Desaguadero, en La Paz, la puerta de ingreso de precursores.
NUEVAS RUTAS
Según la publicación “ABC Semanario”, los controles realizados por las Unidades Operativas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), obligó a las organizaciones de narcotraficantes a buscar nuevas rutas para lograr sus fines delictivos, o sea, caminos principales, sendas y aeropuertos nacionales e internacionales y también los clandestinos que son los caminos de circulación desde y hacia fuera del país. Se conoce de la existencia de 437 pistas clandestinas habilitadas por los “narcococaleros” para sus fines ilícitos.
Bolivia no sólo es “exportador” de droga, sino que también la recibe proveniente de Perú y Chile y, de la misma manera, sale a esos territorios con destino a otros puntos del planeta en cápsulas, maletas de doble fondo y de la manera más ingeniosa posible que desafía la imaginación, sobre todo, por el aumento de la producción de coca y las nuevas formas de conversión de ésta que ya no necesita de “pisacocas” que fueron reemplazados por “chanchitos (cosa desechable)”, trituradoras, máquinas de lavar y secar portátiles que son instaladas en zonas alejadas y en el mismo centro de las ciudades y lugares poco accesibles y fronteras.
Entretanto, los precursores químicos no son fabricados en Bolivia, por consecuencia, ingresan al país en grandes cantidades y luego de entrar al territorio nacional a través del “tráfico hormiga” llegan hasta los centros de producción, de la misma manera, por la maraña de carreteras, sendas, ríos y puertos aéreos y también empresas “fachada”.
NO HAY ERRADICACIÓN
El gobierno del presidente Evo Morales, jefe de los productores de coca, no erradica los cocales desde diciembre del año pasado debido a una serie de “problemas” que se presentó por el reclutamiento de efectivos encargados de este trabajo según confirmó en esta ciudad el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien admitió que los productores de coca invadieron también el Parque Nacional Madidi y otros similares.
La falta de erradicación de cocales motivó la mayor producción y, por tanto, el aumento de la elaboración de droga que ya llega a comunidades muy pobladas de los departamentos de Tarija, Potosí y Oruro donde los comunarios dejan los cultivos tradicionales para ocuparse de la producción de cocaína que significa ganancias de entre 900 y 1.500 dólares por kilogramo de cocaína base y entre 1.300 y 3.000 dólares por kilogramo de clorhidrato de cocaína, cantidades muy superiores a las que reciben por la producción y comercialización de papa, quinua, cereales u otros alimentos.
Datos de la propia Felcn señala lugares poco conocidos para el narcotráfico como Tupiza, Pampa Grande, Casira,Sarcari, Talina, Chagua, Berque y Cóndor Huasi, en la frontera con Argentina; Oruro, Uyuni, Llica, Pisiga, Sigsihua, Isma, Pica, San Pedro de Quemes, Tambo Quemado, Chachacomani, Juo, Paracaya, Bella Vista, Todos Santos, La Rivera, Sabaya, Negrillos, Villa Tunari, Hito XX, Río Lauca, Macaya, Mogachi, Chalviri, Campo Grande y Cambu Mayu; La Joya, Chuquichambi, Choquecota, Turco, Cosapa, Chaviri, Layma, Huachacalla, Challapata, Huari, Quillcas, Sebaruyo, Salinas de Garci Mendoza y otros.

miércoles, 4 de febrero de 2009

aumenta la producción de cocaína en Bolivia. diarios y cadenas del mundo se ocupan cada vez más del alarmante fenómeno


Masificación de factorías cocaineras
Mauricio Aira

Tema obligado referirse al problema mayor que confronta el colectivo boliviano. La proliferación de plantas que elaboran la cocaína, droga maldita que destroza la vida y la juventud del mundo entero. La noticia de haberse destruído en contadas horas 115 de esas factorías asentadas en un cantón provincial del valle cochabambino, se oscureció por el megaescándalo con un alevoso crimen de por medio y que tiene que ver con el clan Santos Ramírez de la flor y nata del partido de gobierno, el MAS.

En efecto, todo el enfoque de la información y la atención pública se situó en el millonario atraco de casi medio millón de dólares, el asesinato del empresario tarijeño Jorge O´Connor y las inmediatas connotaciones en Santos Ramírez como impulsor, autor y ejecutor de un contrato con empresa argentino-boliviana de dudosa existencia. Mientras la concentración pública se focalizó en el desarrollo del mayor acto de corrupción de los seguidores de Evo Morales, casi nadie le prestó atención al suceso del Valle Central. Ha sido necesario que la prensa internacional, especialmente los grandes diarios de España como ABC y El País y otros muchos estén llamando la atención de lo que está pasando en Bolivia donde se está dando un aumento hasta del 60% mayor en la producción de cocaína del período anterior.

No se trata tan sólo de la dignidad perdida como nación, según El Deber, “de algo que abochorna y nos duele hondamente”, producto de la participación de los criollos que se dejaron tentar por el vicio tanto para producir la materia prima y refinar el estupefaciente y ponerlo en el mercado dándose modos para llegar allí donde pagan precios altos sin importales el riesgo que corren, cuanto para consumir ellos mismos el veneno que fabrican.
Sólo para mencionar algo de lo mucho que se viene publicando “Bolivia entera se ha convertido en una gigantezca fábrica de cocaína” y la cita de campesinos que muy sueltos de cuerpo declaran dedicarse cien por ciento a la producción de coca “nos pagan mejor, con menor esfuerzo y sin ningún peligro” y debe ser así, por cuanto la policía especializada que destruyó las factorías, no realizó una sola detención. “El pueblo entero salió a impedirnos nuestro trabajo ellos eran varios cientos, nosotros 25”

Hacemos nuestra la inquietud del diario citado ¿“qué es lo que está fallando, qué mecanismos se han desajustado, qué controles han dejado de responder en la lucha formal contra el narcotráfico que involucra a tantos países? No es difícil responder, porque todo empezó cuando el MAS, con Evo Morales a la cabeza desencadenó los demonios lanzándose a las carreteras con cientos de desocupados, es decir de cocaleros sin ocupación fija, y uno a uno fueron haciéndose del poder, de la opinión pública, crearon su “instrumento político” y se lanzaron a la contienda democrática que consiguieron vencer atenidos a su poder económico y a la disponibilidad de “los movimientos sociales” bien motivados por los petro-dólares venezolanos.

Se están produciendo investigaciones profundas y se han escrito libros que van abriendo los ojos de quienes hasta antes de ahora se obstinaban en aceptar que el MAS tiene origen en la coca, que de la coca se produce la cocaína y que ésta envena al mundo y envilece, como lo estamos comprobando al campesino, al funcionario público, al policía, esperamos que los medios de comunicación social, la Iglesia, el Empresariado, las Fuerzas Armadas y ciertos partidos políticos no se sumerjan en el submundo del tráfico de cocaína que crece cual un pulpo gigante abarcándolo todo.

Tomado el poder público, los tentáculos del narcotráfico a título de “cambio, inclusión, reparación del daño provocado en los 500 años, etc., etc.,” se van extendiendo de forma alarmante al poder judicial, a la policía, al parlamento, a la educación, aunque tienen un freno por el momento en las Autonomías que han demostrado su garra para resistir el totalitarismo secante del centralismo que preconiza el MAS, la Iglesia como institución y merece todo elogio y ponderación, el rol de los medios de comunicación que mantiene su independencia y su amor por Bolivia, en la batalla de cada día saliendo por los fueros de la verdad.

Dentro del plan preestablecido de tomar el poder y dotar a los cocaleros de absoluta libertad para masificar la producción y fabricación de cocaína, se contempló la expulsión de la DEA aquel organismo norteamericano que trabaja en el control y represión de los narcotraficantes, lo que no era posible sin antes romper con Estados Unidos, expulsando a su Embajador y cerrar las puertas de USAID que se hallaba ejecutando programas alternativos justamente en El Chapare y los Yungas de tradicional producción de la hoja de coca.

El frente político que pretenda reivindicar la dignidad nacional, tiene que proponer abierta y definitivamente la erradicación de la coca, la desaparición de la cocaína y la sanción directa de los productores de cocaína, así signifique frenar a los demonios desatados por el masismo.





lunes, 2 de febrero de 2009

otra vez el prestigio y la dignidad de bolivia por los suelos. las crónicas abundan. Bolivia convertida en la mayor fábrica cocainera del mundo


sin Dios ni Ley, así ven a Bolivia desde Europa. lamentable!


TEXTO Y FOTO CARMEN DE CARLOS
ENVIADA ESPECIAL
LOS YUNGAS (BOLIVIA). La mano del narcotráfico se ha metido en las tripas de los valles de los Yungas y amenaza con desangrarlos. En los tres últimos años, el corazón de la hoja de coca tradicional, en la región de La Paz, se ha multiplicado de retazos y parches de plantaciones que se cultivan a ritmo industrial.
La hoja milenaria que mastican los campesinos se extiende por las laderas y las deja como una alfombra llena de calvas. El exceso de producción ha traído prosperidad a los campesinos de la zona, pero el pan de hoy puede ser la ruina de mañana si Bolivia se convierte en el paraíso de los narcotraficantes.
«Nuestro país se está convirtiendo en un espacio donde están dominando los narcotraficantes, sin Dios ni ley». La advertencia del cardenal Julio Terrazas hirió la sensibilidad de Evo Morales, presidente de Bolivia, y de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico. El Gobierno difundió la semana pasada sus cifras de erradicación de cultivos en un intento por contrarrestar el posible efecto de la homilía del arzobispo de Santa Cruz, pero los datos que no dio a conocer le traicionan.
De 8 a 125 toneladas
En los tres años con Morales en el poder, «los nuevos cultivos superan a la erradicación por la permisividad gubernamental. Hemos pasado de 25.400 hectáreas a unas 31.000 hasta septiembre del año pasado. De estas, únicamente 12.000 están permitidas». Ernesto Justiniano, titular de la Comisión Antinarcóticos de la Cámara de Diputados, se ajusta a los datos de Naciones Unidas y observa cómo «la producción de cocaína se ha incrementado en un 60%. En el año 2005 se elaboraban 8 toneladas de cocaína al año y hoy son 125».
Los números no sorprenden a los campesinos de Los Yungas. «Ahora todos plantamos coca. La DEA (oficina americana de erradicación, expulsada por Morales) ya no está, no hay controles y nos da más dinero y menos trabajo que la fruta», reconoce Osmar. En el «camino de la muerte», como se conoce la ruta que lleva de La Paz a Chulumani, corazón de los Yungas, existe un único control antinarcóticos que, ni a la ida ni a la vuelta del viaje, según experiencia propia, revisa a los vehículos o a sus ocupantes. Carlos Toranzo, analista de la fundación Ebert, observa: «El Gobierno tiene un discurso estatista pero los cocaleros son neoliberales. Quieren un mercado abierto para la coca. Al no haber controles, nos están inundando de una producción cada vez mayor que, obviamente, es utilizada para el narcotráfico».
El Chapare, la otra zona cocalera de Bolivia, donde Evo Morales surgió como líder sindicalista, la mayor parte de la producción, según los campesinos, «no sirve para mascar. Es fea, la secan a la orilla de la carretera por donde pasan todos los camiones pero a los narcos les va bien». Distintas estimaciones advierten que sólo una de cada cien hojas va al mercado legal. También allí, a diferencia de Los Yungas, se planta sobre terreno llano mientras que, en esta zona, se hacen terrazas con escalones de piedra. En la zona de Chulumani «nadie hablaba de la coca hasta hace unos años», asegura Angelino. Agricultor, vive de los árboles frutales pero a diferencia de las cosechas de la hoja de coca «que las van a buscar a las plantaciones», él tiene que trasportar el fruto por su cuenta.
Bolivia es el tercer productor de cocaína, por detrás de Perú y Colombia. Hasta hace unos años, el país se identificaba únicamente con las plantaciones, pero ahora los laboratorios o cocinas para fabricar la pasta base o clorhidrato de cocaína proliferan.
La expulsión de los agentes antidroga de EE.UU. ha dado vuelo a narcotraficantes y cultivos ilegales (hoy en abc, diario mayor de madrid, españa)

en una comunidad del valle central se encontraron 115 fábricas de cocaína, cuántas más habrá en Cochabamba? se pregunta Los Tiempos editorialmente

El descubrimiento y destrucción de 115 fábricas de cocaína en una sola comunidad del Valle Central puede considerarse como una buena noticia, que pone de manifiesto el hecho de que los organismos de represión están cumpliendo su misión de manera eficaz; pero, a la vez, es un información muy preocupante, que testifica que el narcotráfico adquiere dimensiones de una magnitud que está a punto de rebasar las acciones de interdicción. Que en una región, no muy extensa, se encuentre tal cantidad de laboratorios, significa que en otras zonas de todos los valles de Cochabamba está ocurriendo lo mismo, haciendo del Departamento una gigantesca fábrica de cocaína. El funcionamiento de esta floreciente “industria” requiere de una gran cantidad de mano de obra; en consecuencia, los campesinos, ante la tentación del dinero fácil, están abandonando sus actividades agrícolas tradicionales, con graves incidencias en el normal aprovisionamiento de alimentos para la población. Los comunarios, por otra parte, seguros de estar en su pleno derecho por ser parte de los “movimientos sociales” que apoyan al gobierno del MAS, están oponiendo una feroz resistencia, recibiendo a las fuerzas del orden con piedras y explosiones de cartuchos de dinamita. No hay razón para dudar de que este fenómeno que se registra en el Departamento de Cochabamba se repita en otras zonas rurales y urbanas del resto país. Se confirma así lo que hace ya mucho tiempo ha dejado de ser una sospecha: la política permisiva del actual régimen en el tema de los cultivos de coca está poniendo en manos de los narcotraficantes, grandes y pequeños, enormes cantidades de la materia prima para la elaboración de droga. Al paso que vamos, no habrá fuerza que pueda frenar el aluvión de cocaína que producirán las miles de fábricas dispersas por todo el territorio boliviano. Mientras tanto, el Gobierno cree, a nombre de una supuesta defensa de la soberanía nacional, estar cumpliendo su deber celebrando, ayer, el abandono del país del último agente de la DEA.