Vistas de página en total

jueves, 30 de mayo de 2013

acerca del muy grave compromiso asumido por el Gobierno de luchar contra las drogas sin ayuda exterior (bueno está Brasil) según el inteligente análisis de El Deber

Tras haber dispuesto la ‘nacionalización’ de la lucha contra el narcotráfico, Bolivia debe tomar conciencia sobre la magnitud del compromiso que, como Estado, acaba de asumir. Respetando la soberanía del país y para no perturbar los deseos del Gobierno, la embajada de EEUU en La Paz comunicó el retiro de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos (NAS, por sus siglas en inglés), que durante casi cuatro décadas había apoyado a Bolivia en el combate contra las drogas. “Los Estados Unidos quieren que nos aplacemos en la lucha contra la drogas”, se quejó el presidente Evo Morales. Y aunque el Gobierno minimiza sus efectos, la salida de la NAS provocó reajustes inmediatos, como un incremento presupuestario de $us 36 millones a $us 56 millones. Además de la falta de recursos para la logística de la lucha antidrogas, solamente cuatro de los 12 helicópteros que utiliza la Fuerza de Tarea Conjunta para sus operativos están disponibles. Los ocho restantes necesitan repuestos que deben ser importados de EEUU.

No hace mucho, el Gobierno decidió ‘nacionalizar’ la dignidad de los bolivianos expulsando a Usaid, la agencia estadounidense para el desarrollo que impulsaba importantes programas de ayuda social en el país. Para justificar su determinación, se atribuyó a Usaid una supuesta injerencia en asuntos internos y la entrega de recursos para la ‘conspiración’. El Ministerio de Gobierno cree que, como antes sin la DEA y ahora sin la NAS, Bolivia obtendrá, con su soberanía y dignidad intactas, mejores resultados en la lucha contra las drogas. Ojalá así sea porque en los últimos años, Bolivia pasó de 80 a 200 toneladas anuales de cocaína por la modernización de los métodos de producción del alcaloide introducidos al país por bandas de narcotraficantes que han expandido su actividad por estas latitudes.

Tomando en cuenta las dificultades que encaran otros países como Brasil, Colombia y México, dotados de mayores recursos y mucho mejor preparados para enfrentar al narcotráfico –además de sus graves secuelas como las derivadas del crimen organizado–, aun con el amparo internacional que el Gobierno demanda, Bolivia tendrá que redoblar esfuerzos frente a una actividad en creciente expansión en manos de poderosas y despiadadas organizaciones mafiosas de las que ya se registran señales claras en el territorio nacional.

Aun en clara situación de desventaja por sus grandes limitaciones, hay que formular los mejores augurios para que el país salga bien librado de su lucha contra el narcotráfico y en la que parece llevar las de perder

Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Riveroel muy grave compromiso de la lucha contra las drogas asumido por el Gobierno sin qyuda exterior

sábado, 25 de mayo de 2013

quedan dudas si en efecto el Tesoro de la Nación asumirá las finanzas de lucha contra el narcotráfico y es que la ayuda de la NAS era vital para esta actividad. (Bajoel el penoco)

El Gobierno asegura que no necesita la ayuda norteamericana para luchar contra el narcotráfico y en ese sentido bate palmas por la salida de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos (NAS) de Estados Unidos, que ha anunciado el cese voluntario de sus actividades en el país luego de 40 años de cooperación. En realidad, lo ha hecho antes de que el régimen de Evo Morales se dé el lujo de echarlos, como hizo recientemente con la agencia USAID. Ya lo dijo el diputado oficialista, Galo Bonifaz durante un programa radial el jueves, el Gobierno no quiere el menor vestigio de presencia estadounidense en Bolivia. Esto no es tan exacto como lo afirma el parlamentario, pues sabemos que ahora el control antidrogas en nuestro país habla portugués con la misma chequera gringa. Es muy dudoso lo que afirman las autoridades plurinacionales, quienes aseguran que toda la plata que ponía Estados Unidos para combatir a los narcos será reemplazada por recursos del TGN. En el 2005, Washington enviaba 90 millones de dólares para la lucha antidroga. Luego de la expulsión de la DEA esa cifra se redujo a la mitad y terminó en 5 millones en las últimas gestiones. ¿Cuánto puso el Gobierno cocalero para luchar contra los narcos? Sólo 36 millones. El asunto no es si hay o no hay plata, sino si hay o no voluntad de combatir a las drogas.

viernes, 24 de mayo de 2013

"triste. al mismo tiempo satisfecho porque Bolivia asuma toda la responsabilidad" expresa Memmott encargado de los asuntos de EEUU en La Paz, por la salida de la NAS


ERBOL, La Paz.- El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmott, expreso hoy su tristeza por el cierre de la oficina de Asuntos Antinarcóticos (NAS) en el país. El diplomático saludó que Bolivia quiera encargarse de la lucha contra el narcotráfico.

“Es un día triste que termine esta cooperación, pero también es un paso adelante que el gobierno de Bolivia quiera tomar responsabilidad enteramente por el tema del narcotráfico”, señaló.
Memmontt dijo que en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, la NAS consiguió “muy buenos socios” en el gobierno. “Tenemos todavía en el Ministerio de Gobierno y en la FELCN personas que están trabajando muy fuertemente y que hemos estado apoyando todo este tiempo”, indicó.
Sostuvo que gracias a la cooperación entre su país y el gobierno boliviano “nunca se llegó a la violencia extrema y al narcoterrorismo que ha afectado a tantos países en la región”. Apuntó que la cooperación de EEUU continuará para temas culturales y de trata y tráfico de personas.
Ostreicher no es un caso cerrado
El representante indicó que el caso del estadounidense Jacob Ostreicher, acusado de lavado de dinero, no es un tema cerrado porque él espero un tiempo más de lo debido –de acuerdo a las leyes bolivianas- y hasta el momento el Ministerio Público no presentó pruebas en su contra.
“Creo que no es un asunto de presionar, pero tampoco el caso de Ostreicher está cerrado, él quisiera ver el caso cerrado porque ha esperado dos años para el día de su juicio, para que la Fiscalía ponga o retire un cargo, y por la ley boliviana como yo lo entiendo tiene 18 meses para hacer la investigación”, dijo.

jueves, 23 de mayo de 2013

actividad antinarcótico termina en Bolivia. cerrarán la oficina y cesará toda colaboración la que estuvo activa durante 30 años. ANF


La noticia fue dada a conocer por el subsecretario de Estado para el Combate al Narcotráfico Internacional, William R. Brownfield, a poco más de tres semanas del anuncio del presidente Evo Morales de expulsar de Bolivia a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
"Estoy orgulloso de los logros de la sección en Bolivia durante 30 años, pero llegó el momento de irnos. Mi intención es cerrar la sección de una manera ordenada y razonable", anunció la autoridad norteamericana.
Brownfield explicó que suspenderá el financiamiento de esta oficina norteamericana a partir del año fiscal 2015, que comienza el 1 de octubre del 2014.
Las declaraciones de la autoridad norteamericana fueron expuestas a la subcomisión para el Hemisferio Occidental de la Cámara Baja del Congreso Norteamericano y específicamente cuando la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen (Florida) le preguntó por qué el Gobierno estadounidense mantiene el financiamiento pese a que el presidente Morales mantiene una postura hostil frente a Estados Unidos, señala el reporte.
De acuerdo al periódico El Universo de Ecuador, en su portal web, la NAS, que dirige Brownfield en el seno del Departamento de Estado, fue reduciendo drásticamente el presupuesto para Bolivia desde la expulsión de la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA), en 2009. Precisó que en 2012 la NAS tuvo un presupuesto de 10 millones de dólares.
La DEA fue expulsada de Bolivia en enero de 2009, tres meses después de la salida del país del embajador estadounidense Phipil Goldberg, en 2008, acusado de conspirar contra el Gobierno de Morales.

lunes, 20 de mayo de 2013

Humberto Vacaflor muestra dos actividades, dos actitudes una legal (la soya) otra ilegal (la coca) y la forma cómo un "Gobierno legal protege y ampara la ilegalidad", mientras los legales productores de soya están sin poder vender su producto legal.


Dice el empresario Demetrio Pérez que la inoperancia burocrática del Gobierno está causando más daño a las exportaciones de soya que la sequía. Resultado: los silos están repletos y los productores deben vender el grano con desventaja.

Los productores de coca de Chapare enfrentan otro tipo de problemas con su producción. No es una ministra incompetente pero tozuda la que frena las exportaciones, sino severos funcionarios de Brasil y Chile que impiden el ingreso a sus países del subproducto de la hoja. Resultado: a fines del año pasado la coca se vendió a la mitad de precio.

Los soyeros dicen que las fábricas de aceite les pagan un precio inferior al que rige en el exterior. Los cocaleros tienen el mismo problema, pero ellos cuentan con la ventaja de que los industrializadores de la hoja corren con todo el riesgo de una actividad delincuencial. Son dos cultivos importantes. El primero es la estrella de las exportaciones de la economía legal y el segundo es el responsable de la economía ilegal.

La soya enfrenta problemas internos para salir del país y la coca enfrenta problemas externos. Los perjuicios son similares. Los productores de soya no han hecho incursiones en la política. Los productores de coca, en cambio, sí las han hecho. Y con mucho éxito.

Los mineros bolivianos dominaron la política durante el siglo XX; los cocaleros han penetrado la política en el siglo XXI. El último de los empresarios mineros que llegó a la Presidencia de Bolivia cuando se acababa el siglo pasado rebajó los impuestos a la minería; el primer cocalero que llegó a la Presidencia cuando comenzaba el nuevo siglo decidió mantener la exención impositiva para su sector.

Para lograr ventajas y políticas que les favorezcan, los soyeros tendrían que imitar a los mineros y cocaleros. Empresarios que no hacen política están condenados a pasarla mal. Claro que hay estilos en esto. El más grande minero de la historia de Bolivia no hacía política en persona. Manejaba a los políticos y los ponía y quitaba de la Presidencia.

Los cocaleros están comenzando en estos afanes. Pero como se trata de una industria horizontal, con precios y ganancias que aumentan conforme crece la distancia, nunca se sabe quién maneja y desde dónde a sus agentes políticos locales.
Son las complejidades del contacto entre la economía y la política

lunes, 13 de mayo de 2013

Alemanis y especialmente la Unión Europea están exigiendo a Bolivia la presentación del estudio del consumo de la hoja de coca el cual está financiado desde hace años. Evo no quiere decir cuánta hoja es necesaria para el consumo interno. (La Razón. Fragmento.


Exigen el estudio de consumo de coca
El Gobierno de Alemania espera conocer “lo más pronto posible” los resultados del estudio de consumo de la hoja de coca que fue financiado por la Unión Europea (UE). La jefa antidrogas alemana, Mechthild Dyckmans, consideró ayer que esa investigación es muy importante, porque permitirá determinar qué cantidad de hoja de coca se necesita para el mercado tradicional interno del país. La UE cooperó con $us 1,4 millones a Bolivia para la realización de ese análisis.
Al respecto, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, explicó que para difundir esos resultados aún se deben hacer informes complementarios, para lo que pidió un presupuesto adicional de $us 300 mil.
Precisó que la asignación de esos recursos fue burocrática, pues primero se requirió la aprobación del Ministerio de Economía y luego la inscripción del monto en el sistema de normas básicas de contratación. Tras cumplir con ese procedimiento, según Cáceres, ya corre el plazo para que la empresa entregue los resultados.
Los datos complementarios, acotó, serán recabados de sectores como los de la minería y el transporte. Además, el estudio se enfocará en lugares donde existe una alta demanda, como Santa Cruz. También se verá el uso medicinal de la coca.
Inauguran horno para incineración de droga
El Gobierno y la cooperación externa inauguraron ayer un horno ecológico de incineración de droga en la zona de Aranjuez de La Paz. El mismo que tiene capacidad para destruir entre 60 y 90 kilos de estupefacientes por hora. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, precisó que ése es uno de tres equipos cuya adquisición fue financiada por Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Los otros dos hornos serán instalados en Cochabamba y Santa Cruz. El costo de cada uno llega a $us 50 mil. La droga será incinerada a 850 grados centígrados. Para ello, los quemadores del horno utilizarán diésel y se empleará energía eléctrica sólo para operar el panel de control.
Tanto Romero como el representante de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) para Bolivia, César Guedes, resaltaron que ahora la destrucción de los estupefacientes que se confisca al narcotráfico será más efectiva y más segura.
Anteriormente, la incineración se hacía al aire libre y para ello se utilizaba combustible, la que dañaba el medio ambiente y la salud del personal que cumplía con ese trabajo. “Vamos a pulverizar la droga sin afectar el medio ambiente y sin afectar a los operadores”, aseveró el Ministro de Gobierno.
A nombre de los cooperantes, la jefa antidrogas de Alemania, Mechthild Dyckmans, ponderó la ayuda que da su país a la UNODC para este tipo de emprendimientos que permiten afianzar la lucha antidroga, ayuda que proseguirá durante éste y el próximo año. Romero aprovechó esta ocasión para pedir que la Unión Europea coadyuve con apoyo tecnológico en los programas de interdicción, lo que permitirá sopesar la reducción de la ayuda de Estados Unidos.
La Razón / La Paz

jueves, 9 de mayo de 2013


industrializar la coca: un cuento chino que no

funciona hasta el dia de hoy. promesa?


La “industrialización de la coca”, uno de los pilares del discurso de Evo Morales, no logra pasar de la retórica a la práctica.
Luego de cinco años de que el Estado costeara la instalación de la Empresa Boliviana Comunitaria de la Coca (Ebococa) -otro nombre enmarcado en el “culto a la personalidad”-, con un gasto para el erario público de 2 millones de dólares, el predio que ocupa la entidad en Villa Tunari parece abandonado y la producción de derivados legales de la hoja de coca brilla por su ausencia.
Un extenso reportaje de El Nuevo Herald informa que la empresa estatal, entregada para su administración a los sindicatos cocaleros del Chapare, sólo logró producir unos cuantos “chizitos”, bocadillos de maíz y polvo de queso a los que se les agregó coca.
Pero, como indicó un dirigente chapareño, “no servía ponerles mucha coca”.
El presidente Morales también utilizó dinero de todos los bolivianos para financiar una fábrica de mates de coca en La Paz, con una inversión de 489.813 dólares. Otra iniciativa que todavía no está funcionando.
Mientras se suman los proyectos fallidos en el rubro, la verdadera “industrialización de la coca” es la que se está dando con la modernización tecnológica en la fabricación de cocaína.
Tras la introducción del llamado “método colombiano” importado por las FARC, el rendimiento en la conversión de coca a cocaína ha tenido un importante crecimiento: según el director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN), Franklin Alcaraz, “antes, cuando se pisaba la coca había una eficiencia de obtención de droga del 45%, ahora esa eficiencia subió de un 55 a 70%”.
Vista la situación, cabe preguntarse si la “industrialización de la coca” es un propósito real del gobierno de Evo Morales, o sólo una excusa para justificar una mayor producción de la hoja, que en los hechos va destinada a fines extralegales…
notishots@gmail.com  (Obs. Pendiente el estudio sobre consumo de coca pagado por la UE hace 4 años)

domingo, 5 de mayo de 2013

"metéle nomás" frase célebre de la iniquidad, del autoritarismo, de la rebaja de nuestras libertades. Evo Morales acuñó la frase: "metéle nomás" vale para todo, para hacer lo que le viene en gana...es una afrenta para la causa boliviana. Susana Seleme


Cuando el presidente Evo Morales dijo si “los abogados me dicen es ilegal, yo le meto nomás y les digo métanle nomás y después lo legalizan, para eso han estudiado” (agosto 2008) eran previsibles sus futuras acciones, pese a los acuerdos políticos incluidos en la nueva Constitución Política del Estado (CPE).
Los sumisos abogados del Tribunal Constitucional (TC), siendo sus supuestos custodios, ‘le metieron nomas’ y habilitaron a Morales y al ‘vice’ a una tercera re-relección. Lo hicieron violando la disposición Transitoria Primera, parágrafo II de la CPE, cuyo texto establece que en Bolivia solo es posible una relección consecutiva, debiendo tenerse presente para tal fin “los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución” aprobada en 2009. Más claro que el agua clara.
Contra la razón jurídica de la democracia directa que aprobó aquella Constitución –con tres muertos en la Calancha antes– y también la elección de magistrados del Tribunal dos años después, estos ‘le metieron nomás’. ¿Por qué? Porque son rehenes de Morales y del ‘vice’: a ellos les deben sus cargos, y en contubernio de ida y vuelta sentenciaron que el primer periodo de Gobierno de Morales (2006–2009), estaba contemplado en la antigua Constitución y no en la nueva.
Con esa ‘maniobra envolvente’, como dijo el ‘vice’, el primer mandato de Morales es el actual, a partir de la refundación del Estado convertido en Plurinacional desde 2009. ¡Qué sarta de ilegalidades! Al desaparecer la República de Bolivia, desapareció también la independencia de poderes, hoy sometidos al poder político del nuevo Estado.
¿Cuál Estado? El Estado pluricorporativo, entre ellos los sindicatos que cultivan hoja de coca excedentaria para la producción de cocaína y que tienen a Evo como presidente de seis federaciones de cocaleros desde hace 17 años. La hoja de coca que cultivan alimenta la capitalista e ilegal industria de la droga que promueve el crimen organizado y la violencia extrema. El nuevo Estado es el reino de contrabandistas y traficantes de diversas mercancías, amén de los narcotraficantes y los cada vez mayores sectores informales, campo fértil para la demagogia y la antipolítica populista.
Con la institucionalidad hecha trizas, el Estado Plurificciones genera redes de abogados extorsionadores que violan el Estado de derecho y el imperio de la ley, como los magistrados de marras, que ‘le metieron nomás’ para satisfacer al autócrata 
Máster en Ciencias Políticas