Vistas de página en total

martes, 19 de marzo de 2013

Bolivia principal proveedor de cocaína donde existe mayor fabricación de cocaína, lavado de dólares y blanco de las mafias. lacerantes informes de organismos especializados. (El Día. SC)


Justo cuando las autoridades nacionales salían con todo su ímpetu a rechazar el último informe antidrogas de Estados Unidos, la Policía Boliviana capturaba en Santa Cruz a los integrantes de una facción del Primer Comando Capital (PCC), peligrosa organización que controla el tráfico de drogas en gran parte del territorio brasileño.

La novedad es que los 15 sicarios detenidos llevaban operando hace dos años en el país y seguirían libres de no haber sido por la información aportada por la Policía Federal de Brasil que desde hace mucho tiene sus antenas dirigidas hacia nuestro territorio, principal proveedor de cocaína de la nación vecina.

Este dato confirma que está equivocada la versión oficial, según la cual, en Bolivia no operan cárteles internacionales de la droga y que simplemente hay pululando algunos emisarios de estas organizaciones que pretenden sentar sus bases en el país. Hay suficientes indicios sobre las actividades de bandas de colombianos y de mexicanos en el norte del departamento de Santa Cruz y en el Chapare cochabambino y esta detención simplemente confirma que hay mucho por hacer en materia de limpieza de estos grupos que atentan contra la seguridad interna.

No cabe duda que el operativo reciente es uno de los primeros aciertos del nuevo programa antidrogas suscrito por los gobiernos de Bolivia, Perú y Brasil, el nuevo triángulo de la cocaína en Sudamérica, por tratarse de los dos principales proveedores y del nuevo mercado emergente para las drogas en el que se ha convertido el territorio brasileño.

Este contexto le otorga al problema del narcotráfico que se vive en Bolivia una perspectiva continental que demanda también mayores responsabilidades. Nuestro país no solo ha sido catalogado por la ONU como el principal proveedor de cocaína del subcontinente sino que el departamento de Estado de Estados Unidos, lo acaba de colocar en la lista de las naciones del mundo donde existe mayor fabricación de droga, narcotráfico y lavado de dinero, lo que nos pone al nivel de sitios gravemente amenazados por las mafias que generan zozobra en la población y que ponen en riesgo la estabilidad de los países y los estados.

El ataque a las mafias y a sus conexiones naturalmente perjudicará el comercio de la coca, una hoja que puede ser motivo de toda la adoración y todo el culto que muchos quieran otorgarle, pero que nunca dejará de ser el principal ingrediente de una de las drogas que más problemas genera en el mundo y que en México, por ejemplo, ha llevado a un derramamiento de sangre sin precedentes. Lamentablemente, el régimen del MAS ha atado demasiado el futuro de Bolivia a la coca al punto que la realidad política de las últimas décadas ha estado determinada por este producto, convertido hoy en el centro de la economía, de las decisiones y de la diplomacia.

Esa puede ser la razón que está detrás de la nueva arremetida diplomática a favor de la coca encarada recientemente por el presidente Morales, quien sin embargo, ha reconocido ante la comunidad internacional, que solo es posible pensar en la exportación de la hoja, a través de un complejo procedimiento químico para extraerle los alcaloides que siguen siendo materia de penalización en el mundo según la Convención de Viena sobre estupefacientes. En este caso, Bolivia no tiene más remedio que aceptar la encrucijada en la que se encuentra: o se decide por estar a expensas de las mafias o se encamina por la legalidad, la justicia y la pacificación, hecho que irremediablemente va a tener un costo que pagar
Bolivia no tiene más remedio que aceptar la encrucijada en la que se encuentra: o se decide por estar a expensas de las mafias o se encamina por la legalidad, la justicia y la pacificación, hecho que irremediablemente va a tener un costo que pagar

viernes, 15 de marzo de 2013

Rusia se opone a Bolivia en la ONU por el tema coca. Putín presentó el proyecto que se promulgó hoy mismo. duro golpe al populista autoritario Morales


El presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó este viernes una Ley mediante la cual el gobierno ruso se opone a la inclusión de la cláusula boliviana en la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU que permitirá a Bolivia cultivar la hoja de coca.

Bolivia regreso el mes pasado a este protocolo de la ONU tras conseguir el apoyo mayoritario de los países miembros de la Convención, sólo 15 países se opusieron, entre ellos Rusia.

Según detalla la agencia rusa RIA Novosti el proyecto de ley fue presentado en la Duma (parlamento ruso) por el presidente de la nación euroasiática a inicios de enero pasado, cuyo gobierno señaló que la aprobación de dicha cláusula creará un precedente peligroso que podría ser aprovechado por otros Estados para crear en sus países condiciones más liberales en lo que respecta al control de narcóticos, condiciones no estipuladas en la Convención.

A inicios de esta semana el presidente de Bolivia, Evo Morales estuvo en Viena participando del 56 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU para defender el consumo de la hoja de coca y agradecer el apoyo de la gran mayoría de los países que forman parte de la Convención.

El Gobierno de Bolivia ha anunciado que el siguiente paso que darán es buscar el reconocimiento internacional para que la hoja de coca pueda ser exportada. En Viena el presidente destacó las propiedades alimenticias y medicinales del milenario cultivo.

martes, 12 de marzo de 2013

Humberto Vacaflor relata que las 6 federaciones "no aceptarán erradicadores" lo que lleva al fracaso el voluntariado del que se afana EM. en breve los cocaleros no obedecen a su "líder" de paseo en Austria y Francia


El que Mario Castillo, secretario de relaciones de las seis federaciones de cocaleros del Chapare, diga que sus bases no aceptarán la presencia de los erradicadores “voluntarios”, es algo grave. Si la noticia ha sido marginada no quiere decir que sea menos importante.
Quiere decir que la “erradicación voluntaria”, de la que se ufana el presidente Morales, ha fracasado. Castillo dice que no aceptan a los erradicadores porque en las zonas donde no hay el programa voluntario nadie erradica nada.
Traducción: allí donde no se reconoce el liderazgo de Morales, el cultivo de coca es libre y descontrolado. Los seguidores del presidente envidian a esos cocaleros libres. Y se están liberando.
Esto se produce cuando el presidente está en Austria defendiendo a la coca libre y, de paso, discutiendo con la empresa que debe construir el teleférico de La Paz, que ha recibido 100 millones de dólares de adelanto para una obra que costará 260 millones (la mitad, sobreprecio).
La rebelión de las bases cocaleras del Chapare llega cuando Brasil exige al gobierno boliviano que se proponga, de veras, frenar la producción de droga y su exportación.
Pero también significa que los cocaleros de Morales están molestos por el hecho de que el precio de la hoja ha caído a la mitad en los últimos meses como efecto de dos causas: *la sobreproducción y *los férreos controles que ponen Brasil y Chile para el ingreso de la droga en sus territorios.
El panorama global es mucho más preocupante: los cocaleros de los Yungas, especialmente los de La Asunta, dicen que no aceptarán la presencia de los erradicadores porque la coca paceña es legal, al contrario de la cochabambina.
En suma, la producción de coca se ha descontrolado. De nada sirve que el dirigente máximo de los cocaleros del Chapare haya sido elegido presidente de Bolivia: los cocaleros tienen sus propios planes, sus propios intereses, y quizá no tienen deseos de jugar a la política ni casarse con proyectos prorroguistas.
Sólo les interesa que los territorios que ocupan sean libres de la presencia de funcionarios de un Estado al que no prestan ninguna atención, llámese lo que se llame, con banderas sobrias o colorinches. Exactamente como los cocaleros del Cauca de Colombia o los del VRAE de Perú.

lunes, 11 de marzo de 2013

ni "las bromas o indirectas al Papado" que en labios de Evo aparece consumiendo coca mezclada con vino, o las vagas referencias a los "valores médicos y alimenticios" que no se pueden probar, terminó la intervención de Evo ante el frío general y la indiferencia de la Comisión de estupefacientes. las réplicas vendrán luego a granel.


La actual política internacional contra las drogas ha fracasado porque genera más violencia y funciona como un "instrumento de dominio geopolítico". Este es el controvertido mensaje que ha lanzado hoy en Viena el presidente Evo Morales, ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU.
"Hoy hay cada día más drogas en los mercados, cada vez hay más armas que alimentan la violencia social, cada vez más dinero ilícito encubierto por el secreto bancario", declaró el mandatario boliviano ante los delegados del órgano de la ONU que debate hasta el viernes sobre las políticas contra los narcóticos en el mundo.
En un discurso franco y directo, Morales aseguró con cierta ironía: "(Estoy) un poco preocupado al ver un poco de tensión en esta reunión, y estaba preguntando si será por el fallecimiento del hermano Hugo Chávez (presidente de Venezuela) o por el fracaso de la lucha contra las drogas en el mundo".
Según el mandatario, "la denominada lucha contra el narcotráfico se ha convertido en un instrumento de dominio geopolítico".
"Las drogas ilícitas constituyen la tercera industria más rentable del mundo, según un informe de Naciones Unidas, después de la industria alimentaria y el petróleo, con un valor estimado de 450.000 millones anuales completamente bajo el control de los criminales", recalcó.
Morales agregó que el efecto de la Convención de 1961 contra las drogas ha sido el opuesto al deseado y animó a reflexionar sobre las razones de ese "fracaso".
Al mismo tiempo, denunció lo que consideró el "uso político" y "geopolítico" de la lucha contra las drogas por parte de "algunas potencias" y que, a su juicio, está detrás del fracaso de la estrategia contra el narcotráfico.
"No es posible que detrás de las luchas contra el narcotráfico y el terrorismo esté el interés de algunos países de apropiarse de nuestro recursos", denunció.
Morales destacó que, sin la ayuda de Estados Unidos, Bolivia ha reducido sus campos de cultivo ilícito de hoja de coca y animó a otros países a "nacionalizar" también lucha contra el narcotráfico.
Con 27.200 hectáreas sembradas, el país andino es el tercer productor de hoja de coca después de Colombia y Perú, de las cuales 12.000 son legales y están destinadas a usos tradicionales.
De hecho, la ONU ha elogiado en sus últimos informes la reducción en 2011 del 12 % de los cocales en el país andino, mientras en Colombia y Perú se produjeron pequeños aumentos de los plantíos.
El mandatario boliviano no dejó de reivindicar además que la hoja, en su estado natural, no es una droga y que desde tiempos ancestrales es mascada y utilizada en otros usos tradicionales sin causar daños a la salud.
Aseguró que ya en el siglo XIX se producía en Europa un tónico conocido como "vino Mariani" y que era muy apreciado incluso por el papa León XIII (1810-1903).
"Ojalá el nuevo papa que va a ser designado pronto retome el uso del vino Mariani", confió el mandatario.
Antes de su intervención ante la Comisión, Morales se reunió con el director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y Delito (ONUDD), Yuri Fedotov, quien agradeció su "compromiso en la lucha contra las drogas".
Fedotov, en rueda de prensa, quitó hierro a las críticas de Morales a la estrategia internacional contra los narcóticos.
"Las convenciones contra las drogas sirven para contener el problema de las drogas en el mundo", declaró, aunque precisó que se deben de "aplicar de forma plena".
El alto funcionario de la ONU declaró ante la Comisión que las tasas de consumo de drogas en el mundo permanecen estables aunque existen desafíos crecientes, como la rápida difusión de nuevas substancias psicoactivas.
En un informe para las delegaciones de la comisión, al que ha tenido acceso Efe, la ONUDD cifra en hasta 253.000 las muertes anuales causadas por el consumo de drogas en el mundo.
El documento señala que la estabilización o el descenso del consumo de drogas tradicionales, como la cocaína, la heroína o el cannabis, en importantes mercados como Estados Unidos y Europa "se ve neutralizado por el creciente uso de esas drogas en partes de África, América del Sur y Asia".

crónica del Gobierno (ABI) que reproduce El Deber. qué objetivo tuvo en verdad la visita de Evo a Viena (?) explicó las bondades de la hoja de coca en alimentos y medicina, pero dónde está la constancia? no hay un sólo estudio científico que abone lo dicho.


Aproximadamente a las 6h45 (hora boliviana) Morales se dirigió a los asistentes a esa asamblea para agradecer a los 169 países que apoyaron el retorno de Bolivia a la Convención de 1961 con la reserva del masticado de la hoja de coca, decisión adoptada en enero y vigente desde el 11 de febrero.

propagandístico y distractivo. Viena hoy
Sin embargo, dejó establecido que ese paso no significa legalizar la cocaína o la droga, pues por el contrario el país desarrolla una lucha sin tregua frente a ese mal que aqueja a todas las sociedades.  
"Por eso aclarar, reiterar y ratificar no es legalizar la cocaína, ni la droga defender la coca y expresaremos que no es posible que mediante la Convención de 1961 la coca sea un estupefaciente no lo es en su estado natural, otra cosa es en uso de precursores y químicos rechazamos rotundamente", dijo.
  Lamentó que 15 países no hubieran respaldado la reserva planteada por Bolivia, aunque remarcó que están en su derecho, no obstante, señaló, que lo logrado significa un avance en el reconocimiento de la hoja de coca y su pronta salida de la lista de estupefacientes.
"Si no es ahora tarde o temprano bajo el conocimiento y la reflexión del mundo la hoja de coca será retirada de lista de estupefacientes de las Naciones Unidas", dijo.
El Mandatario boliviano explicó ampliamente las bondades de la hoja sagrada como las alimenticias y medicinales, pero también su uso cultural y tradicional no sólo por los movimientos campesinos e indígenas, sino por estudiantes y profesionales en el país.
"Lamentablemente satanizaron a la hoja de coca es mal visto como el movimiento indígena pero poco a poco libramos esa batalla", mencionó.
El Jefe de Estado demandó también una lucha integral contra el narcotráfico y consideró que si se deja de lado los intereses geopolíticos en las luchas contra las drogas se podrá obtener buenos resultados.
"La denominada lucha contra el narcotráfico es un instrumento de dominio geopolítico", enfatizó.

sábado, 9 de marzo de 2013

muy curioso que Los Tiempos se pronuncie en contra de los EEUU cuando juzga insuficientes los esfuerzos en Bolivia para erradicar la coca. el informe de Jife le favorece el otro le desfavorece, además Los Tiempos que trata además la forma de combatir al narcotráfico como "de gran fracaso", sorprende el cambio de dirección en el diario de la Quintanilla


La lucha contra las drogas sería más eficaz si las burocracias creadas alrededor de este fenómeno depusieran sus intereses y actuaran con más objetividad
Las sucesión de impactantes noticias internacionales y nacionales han opacado dos que para el país no deben pasar desapercibidas: los sendos informes anuales de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y del Departamento de Estado de Estados Unidos, sobre la situación del planeta en este tema, en los que se incluye a Bolivia.
A diferencia de antaño, cuando los dos informes tenían muchas coincidencias sobre el estado de la situación en Bolivia, los de este año tienen diferencias importantes: Mientras la JIFE reconoce los esfuerzos del país en la tarea de reducción de plantaciones ilegales de cocales, el de Estados Unidos insiste, pese a utilizar cifras similares, en los aspectos negativos.
Fácil es colegir que mientras la JIFE asume con la debida ponderación su trabajo, en el Departamento de Estado, más que la investigación, se mantiene la rutina como método de trabajo en circunstancias que están cambiando en forma objetiva y que desafían a las naciones a analizar con nuevas herramientas el fenómeno de las drogas ilegales en el mundo.
Es una obcecación, por decirlo en forma suave, que la burocracia estadounidense se niegue a reconocer el fracaso de la lucha contra las drogas ilegales que impulsa desde hace más de 30 años. Exmandatarios y dignatarios de Estado, intelectuales y filósofos, incluyendo estadounidenses, han advertido de esta situación sin que la burocracia se sensibilice ni entienda que la política que mantiene beneficia a quienes se han dedicado al ilícito negocio y tienen el poder militar y corruptor suficiente para mantener el status quo, y, paradójicamente, a ella misma.
En este contexto, lamentablemente poco se hace para modificar esta situación. Las pocas iniciativas que han surgido, como la del Mandatario peruano al asumir el mando de convocar a una cumbre dedicada exclusivamente al tema, o la del Presidente de Honduras y, de alguna manera, del de Colombia, de plantar propuestas más desafiantes que incluye la despenalización (que no es lo mismo que legalización) de las drogas, no han sido apuntaladas por el resto de los países de la región que son los que más sufren la mirada tradicional del fenómeno, y aparentemente se han contentado con instruir a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) la contratación de una consultoría sobre el tema, cuyo informe corre el riesgo de ser archivado.
Pero, el tema está vigente y más allá de la miopía y los temores que existen en los círculos de poder cuando se lo aborda, lo cierto es que la realidad exige, cada vez más y en función a la salud pública, tratarlo de una manera creativa y asumir decisiones radicales que permitan, por sobre todo, desarticular las bandas responsables de la producción, tráfico y comercialización de drogas ilegales y, a partir de ello, trabajar fundamentalmente en los campos de la prevención y rehabilitación de las personas de carne y hueso, no números, que han caído en la adicción.
Este desafío sería más y mejor cumplido si las burocracias creadas alrededor de este fenómeno, depusieran sus intereses y se avinieran a analizar la realidad como es y no como ellas creen o quisieran que sea.