Vistas de página en total

lunes, 18 de diciembre de 2017

si de verdad se cumpliese con la erradicación tal como se anuncia, podría Bolivia jactarse de una efectiva lucha con el narco, en la realidad no se alcanzan los resultados esperados por lo que la droga aumenta en proporción a los cocales cultivados.

Ayer se ha cumplido el rito anual del cierre de operaciones de las labores de erradicación de cocales excedentarios en el trópico de Cochabamba. Como siempre, se han destacado las cifras alcanzadas y alrededor de éstas se han vertido conceptos ideológicos que, a estas alturas de la denominada Guerra contra las Drogas propuesta por EEUU desde finales de la década de los años 80 del siglo pasado, ya poco o nada convencen.

Es que, como hemos señalado sobre la base de análisis realizados por especialistas provenientes de diversas corrientes ideológicas y de diferentes disciplinas, el tema de fondo no es tanto cuánto se produce de coca (que no deja de ser importante), sino cómo combatir con posibilidades de éxito la producción y comercio de drogas ilegales.
Este comercio ilegal ha generado carteles internacionales de narcotráfico que, en muchos países, han organizado bandas criminales con capacidad para enfrentarse a las fuerzas armadas y policiales. Además, han logrado penetrar diversas instituciones del aparato estatal, entre las que destaca la justicia y los órganos represivos.

Además, el combate a esas mafias organizadas sustrae fondos que deberían estar dirigidos, más bien, a tareas de prevención, que parecen ser las que más aportarían a esa lucha con posibilidad de éxito.
Abonan a esta percepción los resultados en el planeta de la sistemática campaña en contra del consumo del tabaco, por sus perjuicios a la salud, que ha permitido, si bien no eliminar su consumo, sino reducirlo en forma drástica.

Se trata de un proceso complejo, pero que requiere ser impulsado de una buena vez a través de la búsqueda de consensos emergentes de un diálogo amplio, plural y participativo entre el Estado y la sociedad. Y será sobre la base de esos consensos que se podrá influir en el debate internacional en el que, como es obvio, existen intereses contradictorios.

Lamentablemente las autoridades gubernamentales han optado por mantener la clásica estrategia de la Guerra contra las Drogas, aunque adornada con un discurso antiimperialista, como ayer mismo se ha podido confirmar.

De ahí que las autoridades, en los dos años de gestión que les resta, podrían dejar como legado al país una política pública que además de reducir los impactos negativos de este fenómeno en el país, permita incorporar en el plano internacional nuevos paradigmas para enfrentar los temibles poderes que están detrás de este ilegal negocio.

viernes, 20 de octubre de 2017

Arispe Carrasco concluye que por todo lo que pasa, existe razón al llamarco Marca Pais: el narcotráfico. la madre del mafioso detenido en Brasil con 490 kilos de cocaína, sintiéndose poderosa amenaza al diputado Monasterio con asesinato por haber difundido la noticia, el Ministro Romero minimiza y desempolva pasajes similares de hace 30 o más anos.


Se reparten culpas y amenazas



miércoles, 18 de octubre de 2017

interesante crónica en que aparecen, la Policia Nacional, el Ministerio Público,, el ministro Romero y finalmente trozo de lo publicado en Chile y una declaración de Antonio Kast uno de los candidatos a la Presidencia de Chile. difícil concluir cuál es el mensaje de esta crónica de El Deber. Sc.


Justicia liberó a Andrade y se volvió el principal narcotraficante de Beni


El tribunal octavo de sentencia de Santa Cruz, integrado por los jueces Erwin Osinaga, Roberto Arias y René Quezada, el 3 de marzo de 2016 absolvió de pena y culpa a Fabio Andrade Lima Lobo, que fue capturado en una avioneta con armas en 2012, según el fallo judicial al que tuvo acceso EL DEBER.
Durante los más de tres años que duró su juicio, Andrade se pudo defender en libertad puesto que la jueza Eneas Gentile le otorgó medidas sustitutivas a la detención. Sin embargo, ese tiempo fue aprovechado por Andrade para convertirse, según palabras del ministro Carlos Romero, en un pez gordo del narcotráfico.
“Estamos convencidos de que el señor Andrade es el principal articulador de las actividades del narcotráfico en Beni; también tenemos información preliminar de posibles nexos con el PCC de Brasil y que estaría ligado a otros delitos como abigeato, lavado de dinero y hechos violentos sucedidos en Trinidad en los últimos tiempos”, dijo Romero.
La jueza Eneas Gentile manifestó que cuando determinó medidas sustitutivas para Andrade,  la Fiscalía apeló, pero esa resolución fue en consulta a una sala penal de la Corte, la cual aumentó la fianza pero mantuvo la libertad.
Sentencia absolutoria anulada 
La Fiscalía apeló el fallo de absolución de Andrade y la sala penal segunda del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), compuesta por los vocales Mirael Salguero y Victoriano Morón, anuló la sentencia el 17 de marzo de este año y ordenó la reposición del juicio en otro tribunal.
“A pesar de que la Fiscalía ha probado la comisión del delito de tráfico de sustancias controladas, el tribunal de sentencia (octavo) ha realizado una errónea valoración de las pruebas”, dice la resolución de revocatoria.  
 Romero comentó que se siguen analizando los vínculos de Andrade en Santa Cruz y Beni, que se abrirá una causa sobre sus actividades y que esperaba que las instancias judiciales procesen a quienes lo liberaron. “Se ve que ha habido protección judicial a un pez gordo del narcotráfico”, afirmó.

Cayó dos veces 
Romero detalló que la primera vez que Andrade cayó fue el 5 de octubre de 2011 en una hacienda en Beni, donde había avionetas y una pista clandestina. La otra ocasión fue el 18 de octubre en Tres Cruces, en Santa Cruz, en una avioneta cargada con armas. El ministro cuestionó que ambas veces fue liberado por la justicia.

En un comunicado emitido ayer vía Twitter por el Ministerio de Gobierno, se informó que en 2012, la avioneta de Andrade dio positivo para cocaína en la prueba de microaspirado.
Lo protegieron en San Joaquín Romero señaló que en otra oportunidad, Andrade fue interceptado en San Joaquín, Beni, pero los pobladores salieron en su defensa. Además, dijo que se evitó intervenir debido a que se conocía que su gente contaba con armas  para repeler ataques militares.
CANDIDATO EN CHILE CULPA A EVO POR NARCOS
"Los principales cómplices del narcotráfico son Evo Morales y toda la izquierda bolivariana que es servil a la corrupción y el dinero narco", acusó el candidato presidencial chileno, José Antonio Kast, a través de su cuenta de Twitter.
En días pasados sugirió también cerrar la frontera con Bolivia para frenar el tráfico de drogas y en respuesta el ministro de Gobierno, Carlos Romero ironizó al sugerir que se le haga un test de drogas. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, advirtió desesperación en el político de la vecina nación.
“Es una propuesta demagógica y desesperada de un candidato que seguramente no tiene una buena ubicación en las encuestas y trata de generar alguna simpatía, pero creo que lo que más va a ganar es el rechazo de los chilenos, en particular de los que viven en el norte de ese país y dependen de la presencia de los bolivianos para vivir", dijo el titular de la Cámara Alta. /J.A.

martes, 12 de septiembre de 2017

Humberto Vacaflor muestra el poder de "la transnacional de la coca" que no es otra que la capacidad de producción de los cocaleros de la hoja destinada a la droga. nos da cifras bastante realistas de cómo funciona este meganegocio bajo el indisimulado "manto protector del Estado" lo que está llevando a transformar a Bolivia en un estado fallido como Somalia, Afganistán, México y posiblmente Colombia. Resulta simplemente alarmante!



Transnacional de la coca


Pocos bolivianos toman en serio el desafío de la coca. Sin embargo, Carlos Toranzo le dedicó al tema un artículo que incluye una lista completa de sus angustias sobre Bolivia y Emilio Martínez aportó con una crónica sobre los alcances internacionales de esta pesadilla.

El aporte de mi amigo Carlos Toranzo tiene el valor de ser el primero de un economista –y él es uno de los mejores– que admite la existencia de un problema sobre el que no hay estadísticas. Los demás dicen que no se puede analizar algo que no tenga estadísticas, dejando al problema en una muy cómoda situación.

Estadísticas no faltan. Sabe la DEA que en Bolivia se producen 230 toneladas de cocaína por año. Y desde Perú, el diario La República dice que de las 300 toneladas que allí se producen, la mitad (150) se vienen para Bolivia, “donde están los mejores laboratorios de Sudamérica”. Es decir que en Bolivia se cuenta con 380 toneladas de pasta. El mismo diario peruano dice que de cada tonelada de pasta, los laboratorios bolivianos obtienen tres de clorhidrato. Con lo que estamos hablando de más de 1.000 toneladas/año.

Es mucho dinero: cada kilo puesto en frontera cuesta $us 6.000. Así es fácil que Chapare se haya convertido en el mayor centro del poder político y, sobre todo, económico del país. Un superestado que sucede a Potosí y La Paz en el país del poder político rotatorio. De allí surge un poder financiero tan grande que está abarcando otras actividades. Vende ripio chapareño en Santa Cruz, desafiando las leyes del comercio, con volquetas que recorren 300 kilómetros para entregar un producto a menor precio del que solo recorre 20 kilómetros desde el Piraí, como si se tratara de un producto de descarte, pues sería solo el pretexto para llegar más cerca de Brasil.

Emilio Martínez, otro amigo, nos hace notar que en Argentina las “cocinas” (fábricas de cocaína con materia prima boliviana) son los instrumentos usados por el poder político ligado al kirchnerismo. Las “cocinas revolucionarias” buscan repetir la hazaña de las FARC en Colombia y de las 6 federaciones de cocaleros de Chapare en Bolivia. La propuesta “revolucionaria” vinculada al narcotráfico, conocida ya en Somalia, Afganistán, México, Colombia… 

sábado, 9 de septiembre de 2017

Alvaro Puente muestra las veces que Bolivia cayó, como hoy mismo, en las "garras del narcotráfico" es que son tan poderosas que nadie escapa de su "diabólico poder". ha sucedido en el pasado reciente y sucede hoy. los pesos pesados siguen alargando sus garras, mientras permanecen impunes.


Las garras del narcotráfico


No sé muy bien por qué recordábamos estos días la historia de Huanchaca. No sé por qué, pero me alegra. Debiéramos recordarlo mil veces para aprender. No fue algo absurdo. No fue una fantástica coincidencia. Fue terriblemente real. Fue posible. Puede volver a suceder por aquello de que las mismas causas producen los mismos efectos. 

Don Víctor Paz era el gran estadista. El más prestigioso político. Su Gobierno parecía de instituciones bien pensadas y mejor definidas. Pero no era así. Tomó grandes medidas para recuperar la economía, pero no pudo librarse de las garras del narcotráfico. Cuando supimos que en la serranía de Huanchaca acababan de matar a don Noel Kempff todos querían partir a pillarlos con las manos en la masa. Nadie pudo acercarse a la inmensa factoría. El Gobierno lo había prohibido y cuidó celoso que se cumpliera su orden. Solo cuando salió el último trabajador de la fábrica, cuando todos estuvieron a buen recaudo, recién el ministro encargado levantó el veto ¿Por qué? ¿Los protegía porque no eran suyos? Luego, sin prisas, desde el Gobierno negociaron, uno a uno, los tambores de precursores que misteriosamente aparecieron en sus manos. No disimularon por un minuto. Gobierno y DEA mostraron que eran parte del delito.

Habíamos hecho escándalo internacional por la protección de García Meza y Lucho Arce al narcotráfico. Paz Estensoro y Barthelemí no estuvieron muy lejos. Luego, el MIR y Jaime Paz pecaron de lo mismo. Oso Chavaría fue un botón de muestra de lo que se cocinaba. Las narcofotos eran la broma. El drama fue el narcomatrimonio del Gobierno con la cocaína delincuencial. Acabó en la cárcel su monje negro, pero no cambió la relación.

Después llegaron al poder el MAS y los cocaleros. Llegaron con alardes de austeridad y de pobreza, pero sus funcionarios cayeron presos por todo el mundo. A René Sanabria y Oscar Nina, responsables de la decencia oficial, los pillaron en los grandes mercados internacionales negociando narcotráfico químicamente puro de grandes proporciones. No quedó resquicio ni para media disculpa oficial. No murió ahí el contubernio. En 1.000 allanamientos y desmantelamientos, por elemental amistad, jamás se tomó por sorpresa a los pesos pesados. El tiro de gracia fue la caída de aquel jefecillo de un grupo Che Guevara, indicio de que el mismísimo partido habría optado por esa línea.

Si Huanchaca costó la vida de don Noel y sus acompañantes, ¿qué precio tendremos que pagar para volver a tener un cambio radical? 

martes, 1 de agosto de 2017

Henry Oporto se refiere al evidente aumento en las plantaciones de coca, lo que redunda automáticamente en mayor producción de droga o sea la maldita cocaína que tanto dano provoca a la humanidad. como hay más coca y mayor cocaína, entonces la erradicación ha sido menor por mucho que el Régimen quiera convencernos de lo contrario.


Coca, más producción, menos erradicación


La Ley General de la Coca se ha estrenado con un traspié del Gobierno, por un inusitado incremento en la cantidad de hectáreas cultivadas. Tras cinco años de sucesivos descensos, resulta que en 2016 los cultivos de coca subieron un 14%. La nueva ley establece como límite máximo 22.000 hectáreas, pero la superficie cultivada en el último año asciende a 23.100 hectáreas; 1.100 hectáreas más de lo fijado. Este aumento de cultivos es resultado de una menor erradicación de coca ilegal: 40% menos en 2016 que en 2015. Los datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga en Bolivia insinúan un quiebre en la trayectoria de reducción de plantas de coca.

La ‘racionalización de cultivos’ en el Gobierno de Evo Morales ha proseguido la erradicación iniciada con la Ley 1008. La diferencia estriba en que ahora la erradicación es concertada con las organizaciones de productores. Un pacto de reciprocidad que garantiza a los cocaleros un margen de producción estable y respetado por el Gobierno, que, a su vez, evita el descontrol de los cultivos y mantiene la paz social, asegurándose el apoyo político y electoral de la población cocalera. 

La autorregulación y control social ha exhibido logros de reducción de cultivos. Luego de un pico de 31.000 hectáreas en 2010, la superficie cultivada se hizo decreciente, a la par del aumento de la erradicación, que, a partir de 2012, arrojó cifras por encima de las 11.000 hectáreas, hasta que en la última medición desciende a 6.577 hectáreas; una brusca caída del 40%. Más hectáreas cultivadas significan más volumen de coca producida: 17% más en 2016 que en 2015. Al mismo tiempo aumenta la coca desviada al mercado ilegal: del 35% en 2015 al 42% en 2016. 

Cabe preguntarse si estos datos ponen en entredicho uno de los éxitos del gobierno del MAS, que es haber estabilizado la superficie y la producción de coca en niveles más o menos aceptados por la comunidad internacional. El acuerdo ‘del cato de coca’ y la legalización de una extensión de cultivos por familia tuvieron hasta cierto punto el efecto de contener la expansión de los mismos. Es lo que Evo Morales ha podido acreditar para sortear las presiones de otros gobiernos y organismos internacionales. Precisamente en estos círculos, la ampliación de los cultivos legales a 22.000 hectáreas, fue recibida con disgusto y como un retroceso en la erradicación de coca excedentaria. Temores que ahora podrían verse reforzados a la vista del monitoreo de cultivos de 2016. 

Los resultados de la erradicación en 2017, qué duda cabe, serán críticos para saber si el aumento de los cultivos ha sido temporal y por tanto reversible o si, por el contrario, marca una tendencia de escalamiento, lo cual colocaría al Gobierno frente a inusitados retos políticos internos y externos y, eventualmente, ante un escenario de presiones y tensiones complejas.   

martes, 25 de julio de 2017

felicitar a Iván Arias porque no descansa en su propósito de mostrar las cifras de las hojas de coca, de la cocaína, del "beneficio que produce a los cocaleros y pichicateros", lo hace a la luz del informe de NNUU que muestra incremento en la producción "de la maldita hoja" cuya gran producción del 92% se destina a producir cocaína.


A propósito del Informe UNDOC



sábado, 22 de julio de 2017

el título cae bien "la guerra de la coca" el tema es el mismo unos en contra de otros, quieren tener mayores plantaciones y no les importa de qué manera. gritan "Evo Asesino" y descalifican a Cocarico que quiere imponer la Ley de la Coca. se agudiza su enfrentamiento, bastó una muerte y la cosa se puso brava. El Dia de SC.

La nueva guerra de la coca en la era plurinacional tiene ribetes algo extraños y paradójicos, pero el resultado es el mismo de siempre, los cultivos de la “hoja sagrada” siguen creciendo y tienden a desbocarse, pues con las nuevas normas que legalizan lo ilegal, el Gobierno tiene muy pocos argumentos para ponerle freno a los que pretendan salirse de los márgenes establecidos.
 
Decimos extraños por el enfrentamiento encarnizado que ha surgido entre cocaleros de Los Yungas y del Chapare, que nunca fueron cercanos, pero que hoy se lanzan acusaciones muy fuertes. Los productores de La Paz ya no dudan en señalar que sus colegas del trópico producen casi exclusivamente para abastecer al narcotráfico, hecho que deja muy mal parado nada menos que al presidente, que es el principal dirigente de los chapareños.
 
Decimos que es paradójico, porque justamente el régimen cocalero se ve obligado a reprimir a los productores que pelean por ser incluidos en la reglamentación de la Ley General de la Hoja de Coca, que planea entregar cupos o mejor dicho, certificados de legalidad, para evitar la erradicación. En esta refriega, que ya produjo un muerto en la localidad cochabambina de Colomi, otra vez queda en posición adelantada la gente del Chapare, donde se planea “echar agua bendita” a siete mil hectáreas. Eso equivale pasar de cero a siete mil de un plumazo y obviamente, dejar un espacio reducido a los yungueños y a los productores de Colomi, donde exigen una cuota de 700 hectáreas.
 
Fue justamente en Los Yungas donde surgieron las primeras protestas, hoy es Colomi, mañana será Apolo y zonas del norte de La Paz y seguidamente Yapacaní, Choré, Madidi, Isiboro Sécure, el Beni y muchas otras áreas donde existen plantaciones de coca y seguramente la aspiración de conseguir la formidable ventaja que lograron los cocaleros del Chapare, fieles exponentes de aquel paradigma: “meterle nomás, aunque sea ilegal”. No hace falta mucho análisis para concluir que la nueva Ley de la Coca, cuyo objetivo es fijar como tope máximo 20 mil hectáreas y con ella dejar tranquila a la comunidad internacional, a la DEA y otros organismos, será muy difícil de aplicar y lo más probable es que se preste al caos y los enfrentamientos.
 
Los hechos lo están demostrando, no solo por esa muerte y la actitud beligerante que surge en distintos puntos del país, sino por el nuevo reporte que ha hecho público el sistema de Monitoreo de Cultivos de Coca que realizan el Gobierno y la ONU. De acuerdo al representante de la Organización de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDC), durante el año 2016, las plantaciones de coca se incrementaron en un 14 por ciento, hecho que marca un retroceso muy fuerte, pues durante los cinco años previos se había estado reduciendo. De acuerdo a este informe, la totalidad de la superficie de coca supera los 23 mil hectáreas y el crecimiento se habría dado especialmente en La Paz, donde tendrán que iniciar tareas de erradicación. No cabe duda que el “factor ley” podría haber incidido en este aumento y poner orden será más difícil ahora.
 
Justamente el régimen cocalero se ve obligado a reprimir a los productores que pelean por ser incluidos en la reglamentación de la Ley General de la Hoja de Coca, que planea entregar certificados de legalidad, para evitar la erradicación.

viernes, 21 de julio de 2017

nunca pudo Evo probar que el consumo del masticado de coca aumentó en la proporción que aumentan los sembradíos de coca, por tanto la ecuación que ofrece El Deber es correcta a más coca, mas droga, a más droga más violencia y luto y sangre...


Más coca, más droga, más inseguridad


La política antidroga del Gobierno del presidente Evo Morales naufraga. Los datos objetivos del informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) señalan un retroceso en esta materia, para preocupación de la comunidad internacional y de todos los bolivianos. El número de hectáreas de coca se incrementó en 2.900 entre junio de 2015 y el mismo mes de 2016, es decir, un 14% más en 12 meses. Los cultivos pasaron de 14.000 a 15.700 en los Yungas de La Paz y de 6.000 a 7.200 hectáreas en el Chapare cochabambino. 

Según la Ley General de la Coca, solo en estos dos departamentos está permitida la producción de este arbusto, que es insumo para la producción de cocaína; sin embargo, el estudio de la ONU detectó cocales en Santa Cruz y en Beni, dos departamentos vedados para dicha producción. La Unodc alerta también que seis parques nacionales están ocupados con cultivos ilegales de coca: Isiboro-Sécure, Carrasco, Cotapata, Amboró, Apolobamba y Madidi están afectados por la expansión de cocales.

También hubo un retroceso en materia de erradicación de cocales ilegales. Hasta 2015 había un promedio anual de 10.000 hectáreas erradicadas, pero esa cifra bajó a 6.577 un año después. El 42% de la coca que se produce en La Paz y Cochabamba se desvía a la producción de cocaína y no pasa por los mercados legales que regula la distribución de coca para el consumo tradicional. La política antidroga también fracasa en la interdicción. De hecho, hubo menos secuestro de coca ilegal. En 2015 se decomisó 362 toneladas de la hoja, mientras que en 2016 la cifra cayó a 352 toneladas. Además, el decomiso de pasta base bajó de 12,6 toneladas a 12,2 toneladas. No debería extrañarnos, entonces, que el decomiso de cocaína logre un incremento de más del 100%. Pasó de 8,6 toneladas en 2015 a 17,7 toneladas en 2016. La información surge cuando el Ejecutivo enfrenta un explosivo conflicto en Colomi, donde Samuel Vallejos, un mecánico de 27 años que apareció muerto en medio de un enfrentamiento entre cocaleros de Chapare y fuerzas policiales. Las localidades de Colomi, Tiraque, Pojo, Pocoma y Cocapata reclaman ser reconocidas como zonas de cultivo de coca.

¿Extrañan estos datos cuando tenemos un Gobierno que decidió flexibilizar su política respecto de la producción de coca? No debe sorprendernos, entonces, que la inseguridad vinculada al narcotráfico y la acción de los cárteles de la droga se incrementen de forma alarmante y nuestras ciudades sufran atracos violentos. Más coca, más droga y más inseguridad. Así no más es.  

jueves, 20 de julio de 2017

Asesor del MAS, conocido amigo íntimo de Evo y de Choquehuanca, a menudo fotografiado con los masistas de alta "alcurnia" cogido en Brasil con 100 ladrillos de coca, cada uno de un kilo. nadie puede negar su proximidad con el poder donde fungía como dirigente y "guardaespaldas de espaldas por su contextura gruesa".


Asesor del MAS hallado con 100 kilos de droga viajaba con frecuencia a Venezuela y Brasil



miércoles, 19 de julio de 2017

los cocaleros de Colomi están en contra del Gobierno, se consideran separados de la Ley de la Coca, reclaman una cuota de 700 hectáreas, bloquearon caminos y Evo ordenó la represión, consecuencia un cocalero muerto. ahora investigan, como siempre y la protesta continúa, según El Deber.


Gobierno confirma muerte en Colomi y anuncia investigación


El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó la mañana de este miércoles que se confirmó la muerte de una persona en la población de Colomi. La autoridad dijo que se investigará en qué circunstancias se produjo este fallecimiento ya que no se autorizó el uso de armas letales en el operativo de desbloqueo en la zona.
La persona que perdió la vida fue identificada como Samuel Vallejos, de profesión mecánico. Su familia denunció que recibió el impacto de un proyectil durante la intervención policial al bloqueo que protagonizaban los cocaleros en la carretera Cochabamba -Santa Cruz, la noche del martes.
Puedes leer: Muerte tras refriega policial complica el conflicto cocalero
Romero dijo que tienen el mayor interés de aclarar esta situación y que se debe determinar la hora del fallecimiento y sus causas para saber si es que este hecho se produjo en medio del operativo policial. "Hemos pedido que se haga una investigación rigurosa y pedimos la colaboración de los pobladores locales para permitir el traslado del cuerpo al examen médico forense", dijo el ministro en conferencia de prensa.
Uno de los familiares, que se identificó como su primo, dijo a radio Pío XII que la víctima no es cocalero sino un mecánico que estaba en inmediaciones de su taller durante el enfrentamiento.
"Han asesinado a mi primo, en el sector de Cruce Prados, y no conformes con eso, los malditos policías lo golpearon, patearon y encima le taparon con una calamina, no permitieron auxiliarlo (a tiempo para luego) botarlo a un rincón" de la carretera, agregó el familiar, según cita ANF.
El ministro de Gobierno anunció que se ha instruido el repliegue de la Policía de la carretera que une Cochabamba con Santa Cruz.  

viernes, 14 de julio de 2017

sorprende la noticia. laboratorio próximo a frontera con Brasil, capaz de fabricar 200 kilos de cocaína por semana y que venía operando desde hace dos anos, acaba de ser descubierto y según la policía incinerado. porqué no se supo antes de esta factoría?


Hallan 'megalaboratorio' de cocaína que tenía gimnasio y cancha de fútbol


Ref. Fotografia: Coronel Santiago Delgadillo informó que el laboratorio fue incinerado.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), mediante su Grupo de Inteligencia y Operaciones Especiales (GIOE), desbarató un “megalaboratorio” de procesamiento de cocaína, que tenía dependencias para la vivienda de decenas de personas, gimnasio y cancha de fútbol.
La información fue proporcionada por el coronel Santiago Delgadillo, director nacional de la FELCN, quien preciso que este laboratorio se encontró por el sector de Monteverde en el departamento de Santa Cruz.
Dijo que los efectivos antidroga se sorprendieron porque el laboratorio estaba en un lugar inhóspito, al que se puede ingresar sólo por tierra y aire, pero tenía varias instalaciones dedicadas inclusive para la recreación de los narcotraficantes.
Señaló que había un gimnasio, una cancha pequeña de futbol, además de dependencias habilitadas para 20 a 30 personas, que hasta tenían mosquiteros.
Según Delgadillo, implementar un laboratorio con estas características cuesta alrededor de un millón de dólares. Estimó también que esta instalación operaba desde hace unos dos años procesando 200 kilos o más de cocaína a la semana.     
El coronel señaló que aún se investiga si la droga se traficaba por aire o agua desde esa zona, aunque se encontró dos lanchas con motores fuera de borda. Agregó que en el laboratorio también se encontraron marcas de grupos delincuenciales brasileños.
Informó que esta instalación fue incinerada por la FELCN./Erbol

jueves, 6 de julio de 2017

valiosos e indesmentibles datos sobre la producción de coca y por ende de cocaína brinda Susana, inquieta como siempre por la suerte de nuestra Bolivia y acude al estudio de dos diputadas Fernanda San Martín y Jimena Costa. sigue siendo un hecho el "indisimulado soporte" a la producción de la droga maldita de parte del Staff de E.Morales.


La hoja de Coca: materia prima de la cocaína



miércoles, 21 de junio de 2017

lo cierto es que ahora son dos las agrupaciones de cocaleros. de los Yungas y de El Chapare, bueno, siempre fueron dos lo que pasa es que disimulaban sus diferencias. los primeros aducen producir la coca tradicional del masticado, mientras que los otros producen la "coca excedentaria" destinada a la producción del alcaloide. ahora se ven la cara, frente a frente relata El Deber. SC.



Conflicto cocalero


La Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz ha roto relaciones con el Gobierno del presidente Evo Morales, por considerar que la nueva Ley de la Coca solo beneficia a los cocaleros de Chapare.

 La ruptura se produjo cuando el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, se presentó en Coripata, Yungas, para difundir los detalles de la nueva ley, pero se encontró con una firme resistencia y tuvo que ser rescatado de la zona en helicóptero.


Dicen los cocaleros de Yungas que el ministro creó una nueva organización y la llamó Confederación Nacional de Productores (de coca) al Detalle (Conalprodc) solo para dividir al sector.

Cocarico ha sido declarado persona ‘non grata’ por los cocaleros de Yungas que, además, han advertido que no permitirán el ingreso a la zona de ningún representante del Gobierno que quiera hablar de la nueva ley y su reglamento.

 En resumen, los productores de coca de la región tradicional, de donde la hoja es originaria, rechazan la nueva ley porque legaliza los cocales de Chapare, donde los cultivos fueron ilegales hasta que llegó la nueva ley, pero que es la región donde nació el movimiento político del presidente Morales.


La Unión Europea no participa en este debate pero tiene una posición que coincide con la de los yungueños, pues observa que la nueva ley haya autorizado cultivos en 22.000 hectáreas, cuando los estudios hechos sobre el consumo legal hablan de 14.706 hectáreas.

Los estudios sobre el consumo legal han sido inflados, pues al consumo tradicional del acullico se añadió el uso medicinal, ritual, festejos y… exportación, con lo que se llegó a las 14.706 hectáreas, dice el experto Franklin Alcaraz.

 Los que acullicaban coca en 2012 sumaban 1.125.484 ciudadanos, y para atender ese consumo se requerían 3.376 hectáreas, añade Alcaraz. 


Lo cierto es que ahora este debate se da entre cocaleros de dos diferentes regiones del país, y tiene alcances políticos debido a la relación del presidente Morales con una de esas regiones.

Si, como piden la Unión Europea y los cocaleros de Yungas, la ley debe ser reformada, quizá convenga aceptar la propuesta de Adepcoca: realizar un referéndum o un censo para saber cuántos ciudadanos bolivianos mastican la coca ahora, lo que permitiría saber cuántas hectáreas son necesarias. Es decir, una solución seria y científica a la que deberán someterse las leyes. 


jueves, 15 de junio de 2017

espeluznante. cae "tragón" al estallar una cápsula en su abdomen. ya de fallecido sus cómplices le abren el estómago y extraen la droga encapsulada. el caso provoca respulsión en Cochabamba donde sucedió tal cosa. Brandón G de 21 anos es la víctima una más del narcotráfico.


Cochabamba. Descuartizan el cuerpo de un “tragón” para extraer la droga que trasladaba



lunes, 12 de junio de 2017

segundo barco venezolano que en poco tiempo cargaba un mil 200 kilos de cocaína. sus tripulantes arrestados y la mercadería decomisada en aguas de Espana. posible que la droga provenga de Bolivia o Perú.


España interceptó un barco venezolano cargado con 1.200 kilos de cocaína


Las autoridades españolas interceptaron un barco de bandera venezolana con 1.2 toneladas de cocaína a bordo, y la detención de sus seis tripulantes, todos venezolanos. Es el segundo golpe en un mes contra una organización narcotraficante afincada en Colombia.

"En el marco de la misma investigación, se tuvo conocimiento de que los narcotraficantes contaban con otra embarcación con una importante cantidad de droga dirigida al mercado español y europeo", explicó el ministerio del Interior en un comunicado.

Esa segunda embarcación fue abordada en la madrugada del 4 de junio en aguas internacionales en el océano Atlántico, a 1.280 km de las islas Canarias, cuando se dirigía a España, explicó a la AFP una portavoz de la Policía Nacional.
En la operación colaboraron la oficina antidrogas estadounidense DEA y la Agencia nacional contra el crimen británica (NCA), según el ministerio.

Los cargamentos de droga pertenecían a una red narcotraficante afincada en Colombia, que buscaba transferirlos a una organización española.

En el último barco capturado, la cocaína estaba contenida en 40 bultos que habían sido "unidos mediante cabos y fijados a dos anclas con la intención de poder ser arrojados al mar para que se hundiesen en el menor tiempo posible", precisó el comunicado.

De hecho, dos de los tripulantes trataron de tirar al mar la carga "antes de ser apresados junto a otras cuatro personas que iban a bordo", indicó.

Además, una séptima persona, "vinculada de forma directa con el envío y financiación" del barco, fue detenida por las autoridades venezolanas en ese país.
Con información de EFE y AFP
LEA MÁS: