Vistas de página en total

jueves, 30 de enero de 2014

los resultlados del estudio sobre la coca pretende el Gobierno presentarlos ante la Comisión de Viena. por otro lado UNODC pretende realizar otro estudio sobre la producción de cocaína lo que es elemental.

El delegado de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Antonino de Leo, señaló que el Gobierno nacional pretende en marzo presentar los resultados del estudio de consumo de la hoja ante la Comisión de Estupefacientes en Viena. 
 “El estudio entregado sobre la hoja de coca nos ha dado elementos muy importantes que siguen compartiéndose a nivel nacional y tengo entendido que el Estado Plurinacional quiere presentar los resultados en Viena, en marzo de este año, ante la Comisión de Estupefacientes”, dijo.
A pesar que la convención de 1961 prohíbe la exportación de la hoja con alcaloides, “el Gobierno quiere dar salida legal a la coca excedentaria”, agregó.
Este estudio dio como resultado que se necesitan 14.705 hectáreas de cultivos de la hoja para satisfacer el consumo interno.
Estudio coca-cocaína
La UNODC pretende realizar en Bolivia un estudio sobre el potencial de producción de cocaína, sin embargo, éste no es permitido por la legislación boliviana, de acuerdo a De Leo.
“Este estudio se ha intentado promocionar a nivel regional y aquí en Bolivia hemos recibido una información que el ordenamiento legislativo no permite llevar a cabo todas las fases de este estudio”, dijo.
La investigación consiste en experimentar en laboratorios sobre la eficiencia de los procesos de conversión de coca boliviana en cocaína, según el informe Monitoreo de Cultivos de Coca del 2012.
La última referencia que se tiene al respecto es de un estudio realizado entre 1993 y 1994 por la DEA. Según este estudio se necesitaba 390 kilos de coca secada al aire para elaborar un kilo de base de cocaína.
No obstante, el mismo informe Monitoreo destaca que en los último 10 años los procesos de conversión han mejorado y que “pueden producir más cocaína con la misma cantidad de hoja de coca”.
A pesar de que ya el año pasado la UNODC promovía una resolución multi-ministerial para permitir la aplicación de este plan, De Leo indicó hoy, “seguimos conversando para encontrar una solución, pues se trata de un estudio nacional, que lo estamos haciendo también en Perú y en Colombia.
Informe Monitoreo de 2013
El delegado de UNODC estimó que el estudio Monitorio de Cultivos de Coca correspondiente al 2013 se presente a fines de junio. Este documento se actualiza anualmente para dar cuenta de la cantidad de coca que se encuentra sembrada en territorio nacional.
- See more at: http://erbol.com.bo/noticia/seguridad/30012014/unodc_gobierno_quiere_llevar_estudio_de_coca_viena#sthash.8vahmtec.dpuf

viernes, 24 de enero de 2014

Bolivia sigue siendo uno de los tres más importantes productores de COCAINA para el mundo, sostuvo el diplomático Larry Memmott encargado de Negoios de los EEUU. cocaína que se exporta via Brasil a Europa y al mercado de América Latina, EEUU no recibe más la droga boliviana.

El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmott, admitió ayer que la relación de su Gobierno con Bolivia es “difícil”, pero que a ninguno de los dos países le conviene romper relaciones.
“Siempre vale la pena hablar. Dejarse de hablar es algo que nunca ayuda”, expresó el diplomático al puntualizar que Estados Unidos no tiene ninguna relación con muy pocos países del mundo, dos en concreto: Irán y Nor Corea.
“No creo que queramos llegar a una relación de ese tipo con Bolivia,  nosotros en definitiva no queremos y creo que Bolivia tampoco”, sostuvo al desmentir el rumor sobre la suspensión de entrega de visas en La Paz.
El diplomático llegó ayer a Cochabamba para hacer entrega de un donativo de la Embajada de 130.000 dólares para la restauración de la iglesia de Santa Teresa.
Con relación al tema del narcotráfico, dijo que Bolivia sigue ocupando los primeros puestos de producción de cocaína para el mundo, es uno de los tres productores principales y únicos de cocaína para el mundo.
“Hay un problema serio de uso de cocaína y de derivados de la hoja de coca; entiendo que principalmente pasta base en Brasil y de cocaína en Europa y en Asia y una parte de eso proviene de Bolivia”, dijo Memmott a la Red ATB.
El diplomático señaló que Bolivia ya no provee esta droga a Estados Unidos debido a la lucha que realiza su país. “Una de las razones por las cuales Bolivia ya no provee cocaína a Estados Unidos es que hemos tenido bastante éxito en la lucha contra el uso de cocaína y reducido en 40 por ciento en los últimos seis años el uso”, dijo.

viernes, 17 de enero de 2014

eliminar los cocales (ilegales) como estuvo a punto de lograrlo Bánzer, podría ser la gran solución si queremos que Bolivia remonte la violencia, la delincuencia, el desprestigio. sostiene El Deber editorialmente.


coca cero + cocaína cero

El reportaje publicado por este matutino el domingo 12 de enero sobre la existencia de un servicio de transporte aéreo que se brinda desde Bolivia al narcotráfico peruano para transportar la droga a terceros países, fue confirmado a las pocas horas por un operativo de emergencia de la Policía nacional. El operativo permitió la captura de algunos sujetos dedicados al tráfico de droga desde Bolivia hacia Paraguay, Brasil y Argentina, con cargamentos provenientes de las zonas productoras de coca y cocaína dentro del territorio nacional, así como de la región de la selva peruana controlada por el grupo subversivo Sendero Luminoso.

El operativo ha permitido capturar a una parte, quizá importante, o no, de la organización que ha convertido a Bolivia en un nido de mafias dedicadas al narcotráfico en todo el Cono Sur de América, con conexiones hacia otros continentes.

La información de este matutino y la operación policial se produjeron pocos días después de que el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informara que en la región paceña de Apolo existen cocales que son cultivados por ciudadanos venezolanos, colombianos y peruanos.

Esto último vino a mostrar que Bolivia no es solamente un nido de mafias de narcotraficantes, como lo admitió en algún momento el propio viceministro Cáceres, sino que se ha convertido en un territorio donde pueden dedicarse al cultivo ilegal de la coca ciudadanos venidos de otras latitudes.
En vista de todos estos hechos, quizá corresponda que el presidente Evo Morales medite sobre su prédica a favor de la hoja de coca, que la repitió en la ONU cuando recibía la presidencia del G-77 + China.

La coca, según lo están observando cada vez con mayor preocupación los bolivianos, es un dolor de cabeza y la fuente de un gigantesco desprestigio de Bolivia, pero sobre todo es el origen de actividades ilegales y delincuenciales que actúan con violencia, que aplican sus métodos de matonaje, como el que ocurrió hace pocos días en el corazón de Chapare, en Ivirgarzama.

Eliminar los cocales ilegales, como estuvo a punto de lograr el Gobierno de Hugo Banzer en los primeros años de este siglo, podría ser ahora una solución llevadera, si es que surgen actividades económicas legales que sostengan la economía nacional, generen empleos dignos y devuelvan la dignidad a miles de bolivianos

lunes, 13 de enero de 2014

Los Tiempos advierte contradicción. mientras Evo incita a no producir coca más allá del cato, por otra ofrece tierras fiscales para "sembrar coca en áreas no reservadas". qué al fin? la pregunta que ya planteamos en su momento.

Durante el acto de inauguración de las tareas de erradicación y racionalización de los cultivos excedentes de hoja de coca en el trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz, el presidente Evo Morales hizo un anuncio cuya importancia no parece haber sido suficientemente aquilatada. Se trata de la oferta de dotar de tierras fiscales, a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), a todos los campesinos que estén interesados en ampliar los cultivos de coca, para de ese modo evitar que las nuevas plantaciones se hagan en áreas protegidas como los parques nacionales y reservas naturales en las que está prohibido cualquier labor agrícola.
La oferta presidencial a los campesinos productores de coca se refirió específicamente a la necesidad de evitar la proliferación de cocales en los parques Amboró, Madidi, Carrasco e Isiboro Sécure, donde se ha verificado ya más allá de cualquier duda la fuerte presión que ejercen los productores de coca para ampliar la frontera agrícola a expensas de tan importantes reservas ambientales.
Paradójicamente, y en lo que aparentemente sería todo un contrasentido, en el mismo acto el Primer Mandatario elogió la labor de la Fuerza de Tarea Conjunta, integrada por efectivos militares y policiales, por la eficiencia con que durante la gestión 2013 realizaron su labor para erradicar 11.407 hectáreas de cultivos ilegales y anunció su decisión de instruir que durante el año que se inicia se redoblen los esfuerzos de manera que la gestión culmine con la erradicación de una superficie aún mayor.
Según el más reciente informe de las Naciones Unidas, los cultivos ubicados dentro los límites de las áreas protegidas llegaban a fines de 2012 a 2.150 hectáreas, equivalentes al 8 por ciento de los cultivos de coca y la tendencia sería hacia una continua y muy acelerada expansión. Además de la natural presión causada por la mayor demanda del producto, la fertilidad de las tierras vírgenes haría muy atractiva la ampliación de la frontera agrícola.
Es en ese contexto que adquiere sentido la intención presidencial de dirigir hacia otras áreas, que no sean las protegidas, las nuevas plantaciones de coca, lo que resulta incompatible con el marco legal actualmente vigente, que considera delictivo cualquier cultivo nuevo.
Es pues evidente que el Gobierno actual, sometido a la rigurosa vigilancia de los países vecinos, cada vez más preocupados por el problema, de la comunidad internacional y de los organismos internacionales, está frente a un dilema de muy difícil solución, ante el que se hace ineludible la necesidad de modificar la legislación sobre la materia.
Consistente con ese propósito, durante los últimos días el presidente Morales ha anunciado también que uno de los principales objetivos de la política internacional de Bolivia durante el presente año será retirar la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la Convención Única de 1961, lo que podría interpretarse como un primer paso hacia la despenalización de los cultivos excedentarios ya existentes y de los nuevos.
Dados los antecedentes del tema, resulta ineludible que tan delicado asunto sea abordado con la mayor claridad y puesto en la mesa del debate nacional.

viernes, 10 de enero de 2014

el texto que sigue favorece al MAS, al Gobierno a EVO, dictado por "escribidores oficialistas a EFE" aparece como denuncia. la cierto es que si el Gobierno sabe que hay colombianos, peruanos y venezolanos en actividad ilítica porqué no los expulsa de Bolivia?

El Gobierno de Bolivia reveló hoy que se ha detectado a venezolanos, colombianos y peruanos cultivando ilegalmente hojas de coca en el norte de la región La Paz, donde el año pasado fueron asesinados en una emboscada agentes antidroga.



El viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, a cargo de la lucha contra el narcotráfico, dijo hoy en rueda de prensa que informes con los que cuenta indican que los extranjeros están en la comunidad San Fermín, en la zona de Apolo, fronteriza con Perú.



"Tenemos información de que no solo hay peruanos, sino también (gente) de nacionalidad venezolana y colombiana como productores de coca en esta zona. Por supuesto, es de mucha preocupación en el Gobierno nacional", dijo Cáceres.



Se trata de una zona, en la que en octubre pasado murieron asesinados en una emboscada tres uniformados y un médico, cuando ingresaban en un operativo para destruir cocales ilegales, crímenes que continúan en investigación por parte de las autoridades.



Cáceres dijo que el Comando Estratégico Operacional, encargado de hacer esas erradicaciones, volverá este año a San Fermín, pero para eso necesita dos helicópteros porque por tierra demanda una caminata de cinco días desde el pueblo de Apolo, hasta donde hay carretera.



La ley boliviana permite cultivar solo 12.000 hectáreas de coca en el país para usos rituales, pero en 2012 había 25.300 hectáreas, parte de las cuales usan las mafias para la producción de cocaína.



Cáceres, acompañado por dos jefes militares a cargo de la erradicación de los cocales, también convocó hoy a campesinos de la provincia paceña Bautista Saavedra a dialogar sobre la eliminación de las plantaciones ilegales, que se han incrementado.



La autoridad recordó que esa zona es la cuna de los Kallawayas, una cultura de médicos indígenas herbolarios, reconocida por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2003.



El funcionario anunció que el Comando Estratégico Operacional, formado por militares y policías, entrará a esa zona para eliminar los cultivos ilegales de coca, que crecieron de 15 a 250 hectáreas entre 2006 y 2013, pero garantizó respeto a la cultura Kallawaya.



Además, dijo que el Gobierno analiza información sobre la existencia de nuevos cultivos ilegales de coca en la región amazónica de Pando, fronteriza con Perú y Brasil, que también serán erradicadas.



En lo que va del año se eliminaron 139 hectáreas de coca y la meta anual es destruir más de 10.000 hectáreas.



Un estudio financiado por la Unión Europea y el Gobierno boliviano estableció que Bolivia solo necesita 14.705 hectáreas de coca para consumos legales, por lo que el Ministerio de Gobierno se ha planteado la destrucción del resto en tres años. EFE

lunes, 6 de enero de 2014

Humberto Vacaflor muestra que Evo Morales ata "sus bases cocaleras", como lo hizo con los militares y lo hará con los mineros "cooperativistas", con los contrabandistas bastará mantener a la Presidenta de Aduana que hace todo por contentarles.


Gobierno cocalero


El año 2014 comenzó con la evaluación del desempeño de gobierno en 2013 por parte de los cocaleros del Chapare, de donde salió la decisión de crear un “gabinete ampliado” que manejará el país en este año electoral.

Opositores proscritos: Unos días antes, los dirigentes de los cocaleros del Chapare y de Yungas anunciaron que habían decidido prohibir la presencia de los candidatos de la oposición en los territorios que controlan.

Por esos mismos d
ías, presidente EMA inauguraba por segunda vez una fábrica de papel en el Chapare, fábrica que tiene una historia tórrida, de sobreprecios y comisiones.

Evaluación cruzada: Los cocaleros evaluaron al gobierno en su conjunto y le dieron buena calificación. Querían hacer una evaluación de cada uno de los ministros por separado, pero el presidente EMA les pidió dar una calificación global.

A cambio de ello, el gobierno pudo comprobar que la industria de la coca y sus derivados ha tenido grandes progresos en los años de gobierno del presidente cocalero.

Avance narco: Con el uso de las nuevas técnicas de cultivo, aportadas por asesores colombianos, el rendimiento de cada hectárea de coca pasó de 250 a 320 kilogramos, lo que representa 28% de incremento en la producción de los cocales legales y “excedentarios”.

Del mismo modo, el aporte de los colombianos hizo posible que aumente la recuperación de cocaína, con mayor eficiencia y menores costos, además de menores riesgos.

Pedido presidencial: Con la intención de desvincularse de los cocaleros ante el electorado, el presidente pidió a sus bases del Chapare cumplir a rajatabla el compromiso de un “cato” por persona, y hacerlo cumplir.

Los asesores del presidente le han recomendado que marque distancia con los cocaleros, porque el electorado detesta esa relación de EMA con una actividad tan próxima a la industria y comercio del narcotráfico.

Erradicación electoral: En ese mismo afán, el presidente comenzó, en persona, la erradicación de cocales ilegales del presente año, como mostrando a los electores de las ciudades que el gobierno tendrá una actitud muy severa con los cocaleros ilegales.

Pero mantiene la intención de su gobierno de dejar la aprobación de la Ley de la Coca para el próximo año, después de las elecciones.

Coca conflictiva: Los elementos más difíciles de esa ley son:

• La asignación de las 14.705 hectáreas legales por regiones.

• La definición sobre la exportación de hoja de coca, que la ONU prohíbe desde 1961 pero que el gobierno boliviano tolera y ha decidido tomar en cuenta para la definición del total global de cultivos, con lo que la superficie pasaría de las 20.000 hectáreas.

Alianzas seguras: Con la consolidación de la alianza con los cocaleros, que llega al mes de haber hecho lo mismo con los militares mediante el incremento de los efectivos, el gobierno sólo tiene que sellar su alianza con las cooperativas mineras para tener su base electoral segura.

Los contrabandistas están satisfechos con la aduana, que no hace su trabajo con mucho esmero.

viernes, 3 de enero de 2014

Respetables puntos de vista de Los Tiempos en cuanto a la despenalización de las drogas, aunque es bueno recordar que la política restrictiva y de control, no se origina en los gobiernos sino en organizaciones sociales y académicas que comprueban el "veneno que entraña la droga" para el alma y para el cuerpo.

Si se está en un camino sin retorno, se debe priorizar el bien común por sobre los intereses de instituciones creadas para sustentar frustradas estrategias
La decisión de despenalizar con regulaciones precisas el comercio y consumo de marihuana en el estado de Colorado en Estados Unidos se suma a la adoptada ya en Uruguay y tiene similitud con disposiciones –todas, aprobadas en referendos– de otros estados de esa nación sustentadas en razones medicinales, y también en varios países de Europa.
Se trata de disposiciones que exigen que el debate sobre el tema gane carta de ciudadanía y en él participe activamente Bolivia, por ser productor de hoja de coca y también, pese a los esfuerzos en contra, de cocaína y sus derivados.
Se ha llegado a esta situación por el rotundo fracaso de las estrategias de represión a la producción, comercialización y consumo de drogas ilegales aplicada desde los años de la década de 1970 al impulso de una visión guerreristas imperante en EEUU. Esta guerra, que ha significado la creación de situaciones incontrolables de violencia y corrupción generalizada, no sólo que ha cobrado muchas, demasiadas vidas humanas, sino también ingentes cantidades de dinero sin que los resultados sean mínimamente satisfactorios.
Ante esa realidad, varios exmandatarios y dignatarios de Estado, así como importantes personalidades del mundo económico, cultural y social pregonan la necesidad de revisar esa estrategia como parte de un compromiso profundo con la sociedad y se busque nuevos caminos para enfrentar este problema, dando énfasis a masivas acciones de educación y normas regulatorias, de manera que sea el adulto, con el debido conocimiento del tema, quien decida su propio destino. Entre los argumentos esgrimidos se encuentra la experiencia con el consumo de tabaco, que ha caído considerablemente por la ejecución de una acción social integrada mostrando el daño que éste ocasiona y que ha calado hondo en adultos y niños.
Se trata, en todo caso, de un debate de largo aliento, pero que es imprescindible hacerlo, identificando claramente intereses y objetivos  con la mayor racionalidad posible, y libres de fanatismos y prejuicios, dando pie de igualdad a todas las naciones involucradas.
En este sentido, corresponde recordar una ofensiva declaración del Presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en sentido de que la actitud de Uruguay sobre la marihuana es propia de “piratas”, por no respetar las convenciones internacionales sobre el tema, quejándose de que el Gobierno uruguayo no los recibió para hablar del asunto.
Este mismo ejecutivo internacional ¿acusará a Colorado (o Washington, o los estados, o países europeos con regulaciones especiales sobre el tema) de ser piratas y exigirá a sus gobernadores o presidentes que lo reciban?
Si lo hace, tal vez la respuesta que recibiría sea igual a la del Presidente de ese pequeño país: “Dígale a ese viejo que no mienta, conmigo se reúne cualquier tipo en la calle. Que venga a Uruguay y se reúna conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna (...)”.
En efecto, si se está en un camino sin retorno, se debe hablar sobre el bien común, no sobre las instituciones creadas para sustentar frustradas estrategias ni para las tribunas.

miércoles, 1 de enero de 2014

camión boliviano. camoufló la cocaína en el fondo del contenedor con soya de Santa Cruz. 139 kilos. algo increíble. detenido por Policía Peruana.

La madrugada de este 1 de enero, en forma circunstancial un camión boliviano fue intervenido por la Policía Fiscal, por inmediaciones del kilómetro 56 de la Panamericana Sur en Pucusana, provincia Lima, Perú. La sorpresa, motorizado transportaba más de 100 kilos de cocaína.

Según el reporte, el camión de carga transportaba estructuras metálicas, pero dentro estaban acondicionadas un aproximado de 100 kilos de pasta básica de cocaína. El auto pesado había partido desde la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, con destino a Lurín en Lima, informa cronicaviva.com.pe
El conductor de nacionalidad boliviana fue identificado como Remigio Pillco Molina (52) quien fue detenido y señaló que recibió la droga en Pisco y que la camufló entre su cargamento de soya para luego entregarla a una tercera persona, por lo cual habría cobrado dos mil dólares.
Las autoridades peruanas informaron que el estupefaciente se encontraba empaquetado en forma de ladrillos de un kilo de peso, cada uno.