Vistas de página en total

sábado, 20 de marzo de 2010

se burlan en el mundo cuando Evo afirma "la coca da inteligencia" habría que añadir "da también la muerte cerebral"

El presidente boliviano, Evo Morales, mastica hojas de coca durante una ceremonia.

El presidente boliviano, Evo Morales, mastica hojas de coca durante una ceremonia.

LA PAZ- El presidente boliviano, Evo Morales, invitó el miércoles a los miembros de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas a desplazarse a Bolivia para masticar la hoja de coca, porque así serán "más inteligentes y sanos".

"Hago la convocatoria a los miembros de la JIFE, Junta Interamericana (sic) de Fiscalización de Estupefacientes que vengan a Caranavi, invitamos que vengan a 'pijchar' (masticar) coca, serán más inteligentes y más sanos", afirmó el gobernante boliviano.

Morales acotó: "Todos los que pijcheamos sabemos que la coca es medicina y alimento".

El mandatario reaccionó de esa manera a una reiterada solicitud hecha por la JIFE, conocida el martes en La Paz, de que Bolivia debe educar a sus ciudadanos para que eviten masticar la hoja de coca, una práctica ancestral en este país y extendida a Perú, Ecuador y el norte argentino.

Morales, un líder de los cultivadores de la coca, rechazó la posición del organismo dependiente de Naciones Unidas, durante su discurso público realizado en el poblado agrícola de Caranavi, al norte de La Paz.

La posición de la JIFE (según explicaciones en Bolivia) se sujetan a la Convención de Viena de 1961 que obliga al país sudamericano a erradicar toda su coca por considerársela droga, aún en estado natural, y a eliminar la práctica de masticar la planta.

Luego acotó, en referencia a la solicitud de la JIFE: "Es imposible que yo les diga (a los bolivianos que) no pijcheen coca; más bien, pijcheen coca".

Según el presidente, el primer indígena en llegar al cargo desde la fundación de Bolivia en 1825, "los que pijcheamos coca gobernamos mejor todavía y ahí están los resultados" en materia política, económica y social.

Bolivia tiene unas 30.500 hectáreas de coca, reconocidas por La Paz, de las que sólo 12.000 son consideradas como legales para ser masticadas, preparar infusiones y realizar rituales religiosos andinos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

ocurrencias evistas. ahora pide a la Junta de Estupefacientes que vengan a Bolivia, mastiquen coca y se vuelvan inteligentes...no faltaba más!

El Presidente Morales, invitó hoy a los miembros de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU a visitar su país para compartir la costumbre de masticar la hoja de coca y ser "más sanos y más inteligentes" para respetar la diversidad cultural en el mundo.

El Mandatario habló del asunto en un discurso pronunciado en la localidad de Caranavi, en el trópico del departamento de La Paz, que es también una zona productora de coca y donde es habitual el mascado de esa planta, al igual que en otras zonas del país.

"Quiero decir (...) a los miembros de la JIFE que vengan a pijchear, acullicar (masticar coca) a Caranavi, en Bolivia, y cuando pijcheen y aculliquen serán mas sanos y más inteligentes, y así respetarán y entenderán la diversidad social del mundo y respetarán nuestra identidad", dijo el Presidente boliviano.

Morales reaccionó de esa forma después de que el embajador boliviano en la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, recordara ayer que en 2007 la JIFE pidió formalmente a Bolivia que "enseñe a su población a no masticar la hoja de coca", lo cual en su momento fue considerado un "atentado" a la cultura boliviana.

Según Solón, la JIFE, con sede en Viena, tuvo una posición menos dura en 2009, si bien el gobierno de Bolivia ha rechazado varias veces sus peticiones de prohibir el masticado de coca porque se trata de un hábito arraigado en una parte de su población.

La ONU penalizó en 1961 la hoja de coca, que también se cultiva en Perú y Colombia, al considerar que se trata de un estupefaciente por los alcaloides que tiene para la elaboración de la cocaína.

El año pasado, el gobierno boliviano solicitó formalmente a la ONU que elimine esa penalización y está confiado en que en enero próximo podrá festejar ese objetivo, si es que ninguno de los 192 países del organismo plantea objeciones a esa demanda.

El Presidente Morales insistió hoy en que todos los que mastican coca en Bolivia saben que esa planta "es medicina y alimento", y aseguró que nunca dejará de defender los cultivos de la hoja.

Pese a ser Presidente de su país, Morales no ha dejado de ejercer como máximo dirigente sindical de las seis federaciones de los productores de coca de la zona del Chapare, en el centro de Bolivia.

No obstante, también reconoció que existe un mercado ilegal para la coca con el propósito de ser usada para elaborar cocaína, por lo que pidió a campesinos de Caranavi "racionalizar" sus plantaciones.

Según un informe presentado a mediados de 2009 por Naciones Unidas con datos de 2008, en Bolivia existen 30.500 hectáreas del cultivo, si bien un reciente informe del gobierno de EE.UU. eleva la superficie de cocales a 32.000.

Desde febrero pasado, cuando comenzó un programa de erradicación de coca concertado con los campesinos, las fuerzas militares destruyeron 674 hectáreas de esa planta, y se espera que a fin de año las erradicaciones debieran superar las 5.000 para cumplir con la ley que establece límites a los cultivos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

por más que Evo pretenda no se puede esconder la cabeza debajo de un ala para no ver la realidad. el narcotráfico penetra su gobierno y desdibuja al E

Esconder la cabeza como el avestruz

Mauricio Aira

El gobierno de Bolivia no puede esconder la cabeza como lo hace el avestruz para olvidar aquella lacerante realidad ratificada por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, las Naciones Unidas y el gobierno de los Estados Unidos sobre el aumento cada vez mayor en la producción de la coca y cocaína.

Ante las evidencias expuestas no tuvo otro remedio que admitir que sí, que aumentó la producción de coca exigiendo al mismo tiempo que los consumidores de la droga refuercen los controles. Que se vería la forma de reducir los cultivos y subestimando y deslegitimando la autoridad de los estadounidenses en materia de quitar el certificado que anualmente otorgan a los productores de cocaína y el trabajo realizado durante el último período en materia de control del narcotráfico.

No corresponde debatir el contenido de los argumentos que Bolivia bajo la administración actual viene repitiendo lo evidente es que el uso de la droga se ha propagado dentro, de modo especial entre los jóvenes como resultado del aumento de la cocaína y del mercadeo que realizan los agentes del narcotráfico que han encontrado el nicho más a la mano en lugar de exponerse a los riesgos de la exportación cada vez más controlada y restringida afuera. Por el consumo de cocaína cientos si acaso no miles de jóvenes dañados cerebralmente le privan al país de su valioso aporte en materia de construcción nacional y dañan la tierra que se vuelve infértil y provoca efectos sobre la ecología y la calidad nutritiva de las tierras y dañan la economía dibujando el espejismo de bienestar y bonanza. El triple daño que el narcotráfico ocasiona en lo interno repercute fuera restándole dignidad, autoridad y capacidad negociadora al régimen bastante permisivo en materia delincuencial de la droga. Los tres informes que hemos mencionado, más las observaciones serias de la Unión Europea y de gobiernos que se considera amigos, están marcando la pauta de la nueva relación internacional que se verá reducida a unos pocos gobiernos que por el momento obedecen al mismo patrón ideológico.

Los anuncios demasiado frecuentes para ser creíbles de incautaciones millonarias de droga elaborada o en proceso de serlo, no son corroborados en forma fehaciente exhibiendo a los narcotraficantes o al menos identificándolos. No se habla de detenidos mafiosos, eso sí se hace aspaviento por la detención de porteros, peones, choferes de las factorías, los jefes no aparecen, los dueños están invisibles para el gran público si acaso existen. Los informes en cuestión no han sido rebatidos, las cifras están ahí, existen 35 mil hectáreas de coca, el incremento de la cocaína superó el 50% en los últimos tres años. Nos hemos aplicado en la lectura de las críticas contra las autoridades bolivianas que no están haciendo lo necesario para decir toda la verdad y que persisten en esconder la cabeza como lo hace el avestruz para no ver la realidad. Es más se percibe en El Chapare, en Cochabamba y aún en Santa Cruz la presencia de los nuevos ricos, cocaleros que provienen del trópico y que se han posesionado con la adquisición de terrenos, casas, edificios, empresas en inequívoca actitud de un lavado de capitales de dudosa procedencia y de copar segmentos importantes para el control de la economía.

Si algún gesto de Fidel Castro convenció al mundo de su oposición al narcotráfico que fue desmontar y cortar brutalmente el más grande intento de penetración de la cocaína en su gobierno, debería servir de antecedente en Bolivia cuya Administración se está configurando cada vez más como un narco-estado, similar al que surgió en 1980 cuando militares y narcotraficantes pactaron “para potenciar a Bolivia” y dotarle de los medios para obtener su desarrollo en medio de una “inédita vigencia democrática”. A ésta altura de los acontecimientos se puede distinguir muy claramente dos actitudes, la primera la de Cuba tenazmente opuesta al tráfico de estupefacientes, y las de Venezuela y Bolivia tolerantes, permisivas para no decir impulsoras de la malhadada criminal empresa.

Complica el cuadro que ofrece Caracas vinculado con la narco guerrilla de las FARC y el visceral posicionamiento antinorteamericano de Chávez y sus aproximaciones a Irán que persiste en la fabricación de armas atómicas, asunto que eriza los pelos de la dirigencia del Norte y que viene a formar parte del menú de política internacional que pasa por la lucha contra el narcotráfico. Concluyamos entonces que “gobernar no es esconder la cabeza si no afrontar los problemas con transparencia”

miércoles, 3 de marzo de 2010

como en 1980 Bolivia está a punto de convertirse en NARCOESTADO, ahora pluri...no se cuántos. ya nadie puede negar el rumbo que lleva

El informe de la situación de la producción de coca y droga en Bolivia emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en realidad confirma lo que ya sabíamos todos acerca del ostensible incremento de más del 50 % de la producción de cocaína a la par de los cultivos ilegales de la hoja de coca. (Artículo de Zoe)

De igual forma ya advertimos que el territorio nacional se estaba convirtiendo en santuario de los carteles de la droga colombianos y mexicanos que se estaban asentando al amparo de una actitud permisiva del gobierno de Evo Morales y de una legislación antidroga cuya aplicación se hace cada vez más flexible a la par que las leyes para perseguir e inmovilizar a la oposición política se endurecen.

Como es natural y comprensible, las autoridades bolivianas han “rechazado” el contenido del informe, lo que equivale a pretender tapar el sol con un dedo. Las evidencias sobre el incremento de las actividades del narcotráfico en Bolivia son incontrovertibles. Baste decir que hasta antes del 2005, cuando e l MAS llegó gobierno, era noticia de primera plana la incautación de alguna centena de kilos de cocaína. En la actualidad, por la recurrencia con que se producen, son mencionadas en algún pequeño espacio de paginas interiores de los periódicos y por lo que se ve la tendencia es ascendente y no es improbable que se llegue al extremo de que solo valdrá la pena consignar las incautaciones que hablen de toneladas.

El informe no es un invento y lo demuestra la forma burda y torpe en la que los oficialistas pretenden salirse por la tangente e intentar justificar lo injustificable.

Pedir que el senador y dirigente de los “ponchos rojos”, Eugenio Rojas, aguce algo su imaginación para intentar justificar el apreciable incremento en la producción de hoja de coca y de droga que se ha producido en los cuatro años de gobierno del MAS, pudiera ser como pedir peras al olmo. Sin embargo decir que el incremento en la producción de hoja de coca se debe al crecimiento de la población o que la droga que se incauta en el territorio nacional proviene enteramente del Perú suena a una tomadura de pelo cuando no a la ignorancia supina o al simple cinismo político.

imageFoto. El Presidente Morales con sus bases cocaleras en una reunión en el Chapare.

Lo cierto es que en Bolivia, el gobierno del presidente Evo Morales -que además es jefe nacional del MAS y secretario ejecutivo de las federaciones de cocaleros del Chapare- ha generado las condiciones para que el narcotráfico incremente sus actividades. La coartada es el consumo tradicional de la hoja de coca, cuyo estudio de mercado ha sido demorado en forma deliberada porque es evidente que el verdadero negocio es la coca que se destina al narcotráfico.

Esta cada vez mayor inserción de Bolivia en el circuito del narcotráfico puede tener funestas consecuencias no solo para la estabilidad del sistema democrático, que a estas alturas ya está bastante vapuleado, sino para la propia supervivencia de Bolivia. Es claro que a nadie, excepto a los involucrados directa o indirectamente con el negocio, le gustaría constatar que nuestro país volvió a ser un rehén de las mafias del narcotráfico.

lunes, 1 de marzo de 2010

Bolivia ha fallado en sus compromisos contra el narcotráfico. Advierten aumento tanto de hojas de coca como de cocaína. Más contundente (EFE) despacho

Estados Unidos considera que Bolivia tomó el año pasado menos medidas para impedir la producción y el tráfico de drogas, indicó en su Informe Anual sobre Control y Estrategia Internacional Antinarcóticos, difundido hoy.

El Departamento de Estado ha enviado al Congreso estadounidense este informe sobre la lucha antinarcóticos en el mundo, que ayuda al Gobierno a determinar si continúa o no con las ayudas a los países que no colaboran en esos esfuerzos.

EE.UU. señala que, por segundo año consecutivo, el Ejecutivo boliviano ha fallado en sus compromisos internacionales y, a pesar de que ha cumplido los objetivos "mínimos" de erradicación, establecidos en 5.000 hectáreas, han aumentado los cultivos de coca y la producción de cocaína.

Bolivia, asegura el informe, es el tercer productor de cocaína del mundo y un área de tránsito importante para esta sustancia procedente de Perú.

El Gobierno estadounidense calcula que los cultivos de coca aumentaron en ese país un 10 por ciento en 2009 y la producción de cocaína un 50 por ciento de las 130 toneladas registradas en 2007.

La Paz informó de que erradicó unas 6.341 hectáreas de cultivos de coca, el 84 por ciento en la zona del Chapare, en Cochabamba.

El Departamento de Estado atribuye este incremento durante los últimos dos años a la adopción de métodos utilizados por los narcotraficantes colombianos y mexicanos para procesar la droga.

La mayoría de la cocaína de Bolivia o que atraviesa el país se dirige a Brasil, Chile, Argentina y Paraguay, y también es enviada en barcos a África y Europa.

Estados Unidos lamenta la expulsión del país de los funcionarios de la agencia antidrogas estadounidense (DEA) así como la resistencia de los trabajadores del campo a la erradicación de los cultivos y los incidentes ocurridos en el Parque Nacional Isiboro Secure, en el que murió una persona a causa de un enfrentamiento entre indígenas yuracarés y productores de coca.

Washington manifestó su preocupación por "la eficacia de las políticas y acciones del Gobierno de Bolivia contra el narcotráfico" ante el "brusco aumento" de los niveles potenciales de producción de drogas, así como por la presencia de narcotraficantes mexicanos y colombianos en territorio boliviano.

En particular hizo referencia al plan del presidente Evo Morales en apoyo de la expansión de cultivos de coca con la promoción de su política de "cero cocaína, pero no cero (hoja de) coca", que permitirá aumentar los cultivos de hoja de coca legal de 12.000 a 20.000 hectáreas.

Sostuvo que la expulsión de los funcionarios de la DEA ha afectado negativamente a las operaciones antidroga.

En 2008, Bolivia fue suspendida de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA), el programa con el que EE.UU. premia los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos permitiendo que sus exportaciones entren al país libres de impuestos.

El informe anima a Bolivia a revisar sus políticas sobre el cultivo de coca y aplicar una estrategia nacional de erradicación que mejore la eficiencia y la eficacia de la erradicación, para que haya reducciones netas y que tome medias para prevenir la "desviación" de la coca a la cocaína.

También le pide que realice controles "estrictos" sobre el mercado de la coca lícita y el cierre de los mercados ilegales.

Por otra parte, alentó al Gobierno boliviano a aumentar la cooperación con los países vecinos como Brasil, Argentina o Chile en la lucha contra el narcotráfico. EFE

Al informe de la ONU, le sigue el del Gobierno de EEUU destacando la falta de cooperación de Evo contra el narcotráfico. Lacerante conclusión

EEUU volvió hoy a criticar a Bolivia y a Venezuela por la falta de cooperación en la lucha antinarcóticos tras considerar que sus esfuerzos son insuficientes e incluso nulos en algunos frentes para frenar el narcotráfico en su territorio.

En su informe anual sobre la lucha antidrogas, el Departamento de Estado destaca que Caracas "no coopera de manera constante con EE.UU. y otros países para reducir el tráfico de cocaína que pasa por su territorio", al tiempo que indica que la colaboración con La Paz siguió siendo un "desafío" en 2009.

Pese a ello, el Gobierno del presidente Barack Obama sigue dispuesto a trabajar tanto con Bolivia como con Venezuela para mejorar la cooperación y los resultados de la lucha antinarcóticos, afirma el Departamento de Estado en su informe.

En el caso de Venezuela, EE.UU. asegura que hay "fuertes evidencias" de que "algunos elementos" de las fuerzas de seguridad "prestan ayuda directa" a grupos terroristas extranjeros.

EE.UU. recuerda que en Colombia grupos ilegales armados, entre ellos las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), están vinculados a organizaciones narcotraficantes que distribuyen las drogas a través de Venezuela.

Desde que Venezuela suspendió en 2005 la cooperación antidrogas con EE.UU., la colaboración entre ambos países en esta materia se ha limitado al intercambio de información, la coordinación de deportaciones y la interdicción marítima.

Más grave aún, en la interdicción de los aviones que transportan la droga de Colombia a Venezuela los esfuerzos de Caracas son nulos, según dijo hoy en rueda de prensa el secretario de Estado adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos, David Johnson.

"En el lado venezolano no he visto ningún esfuerzo, o al menos ninguno significativo para frenar este tráfico" aéreo de la cocaína entre la frontera de Venezuela y Colombia, señaló.

De hecho, el informe indica que la cantidad de cocaína que se transportó a través de Venezuela vía aérea y marítima ha aumentado de 54 toneladas métricas en 2004 a 143 en 2009.

EE.UU. recuerda que la falta de cooperación de Venezuela es un reflejo de las "gélidas" relaciones bilaterales entre ambos países y ha llevado al presidente de EE.UU. desde 2005 año tras año a incluirlo en la lista negra de países que no colaboran en la lucha contra el narcotráfico.

En lo que se refiere a Bolivia, el tercer productor de cocaína del mundo y un área de tránsito importante para esa sustancia procedente de Perú, tomó menos medidas el año pasado para impedir la producción y el tráfico de drogas.

De hecho, el potencial de producción de cocaína ha aumentado un 50 por ciento desde 2005 en ese país y el Gobierno del presidente Evo Morales permite una mayor producción de coca, estipulado como "legal" bajo su ley, pero contraria a las convenciones internacionales firmadas por La Paz.

Debido al creciente potencial de aumentar los niveles de producción de la droga, la presencia de narcotraficantes mexicanos y colombianos operando en Bolivia, así como a posibles conflictos entre los cultivadores y el Gobierno en parques nacionales, EE.UU.

se muestra "preocupado por la eficacia de las políticas y acciones antinarcóticos" del Ejecutivo de Morales.
Como establece la ley, el Departamento de Estado envió hoy al Congreso su informe anual sobre la lucha global contra el narcotráfico y el lavado de dinero, que sirve de base para determinar en septiembre posibles sanciones para los países que, a juicio de Washington, no hacen lo suficiente en esta materia.